
La informalidad sigue al alza, lamenta sector privado.
La meta que las autoridades, junto con el sector empresarial, deben fijarse al segundo trimestre del año es la generación de empleos, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-ServyTur), David Ricardo López Jiménez.
En entrevista, sostuvo que el crecimiento económico en Morelos durante el primero trimestre del 2024 fue lento, debido a la baja generación de empleos formales, mientras que la informalidad sigue al alza.
"Nuestra meta tiene que ser la generación de empleos formales, porque las proyecciones no son buenas", expuso el empresario.
Aunado a tal situación, señaló que los malos servicios públicos, tanto federales, municipales como estatales, no abonan a un mayor desarrollo económico, pues las empresas deben pagar altos costos por no tener agua potable, o bien, por un mal servicio telefónico. "A eso le agregamos que tuvimos que hacer frente al aumento del salario mínimo y otras reformas", añadió.
De acuerdo con el colectivo "México, Cómo Vamos", al mes de febrero se habían generado 469 nuevos empleos formales, cuando la meta era de tres mil 200.
Mientras que el crecimiento económico anual al cierre del 2023, para Morelos, fue de 3.2 por ciento, cuando la meta fue de 4.5 por ciento.
Temen caída en venta de pollo por alerta de salud
Reportera Ma. Esther L. Martínez
Comerciantes piden se difunda información veraz en torno a síndrome de Guillain-Barré.
Comerciantes del mercado Adolfo López Mateos de Cuernavaca pidieron a la Secretaría de Salud una mayor coordinación, principalmente ante alertas como la enfermedad de Guillain-Barré.
Manuel Alejandro Delgado Ortega, comerciante de pollo de dicho centro comercial, explicó en entrevista que sus clientes han expresado temor al consumir pollo, porque trascendió que esa era una de las causas de la enfermedad de Guillain-Barré.
Dijo que hay desinformación por parte de las autoridades sanitarias y eso puede afectar sus ventas.
"Entre la desinformación de las autoridades y la mala información que ofrecen algunos medios, ha provocado dudas, principalmente a las amas de casa, sin embargo en Morelos no hay riesgos", dijo.
Dijo que en algo que sí están haciendo énfasis es en el manejo adecuado de los productos cárnicos en general para evitar enfermedades gastrointestinales, particularmente en la temporada de calor.
Pidió a los compradores revisar los productos que tengan buen color y que no haya malos olores y de inmediato lo refrigeren para evitar que se eche a perder.
Finalmente, Delgado Ortega señaló que se espera un aumento en los precios del pollo hasta en un 45 por ciento.

Jesús lamenta que en ocasiones los choferes deben pagar las cantidades que registran las barras contadoras de pasaje en las unidades.
Hace 30 años, ser chofer del transporte público era negocio, pero en la actualidad hay días en los que con mucho esfuerzo reúnen el dinero para la cuenta y el combustible, afirmó Jesús, cuya trayectoria al volante es de más de 30 años.
"En aquellos años era negocio, pero ahorita ya no porque tenemos las barras (contadoras de pasaje) y muchas veces tenemos problemas por eso. Las personas que traen credencial del Inapam pagan cinco pesos y la barra marca un pasaje completo, que es de 12 o 13 pesos, y en la base nos piden el dinero que marca el sistema por cada recorrido y a veces uno tiene que poner entre 80 y cien pesos".
Dijo que trabaja de 16 a 18 horas diarias y en ocasiones le es difícil completar el dinero para la cuenta, que es de mil 500 pesos, ya que durante un recorrido suben hasta 30 personas con credencial del Inapam, que pagan cinco pesos.
De su actividad diaria, comentó que trata de prestar un buen servicio, sin embargo, los usuarios no cuidan la unidad y dejan basura en los asientos.
"La gente deja basura en el carro, como cáscaras de plátano o envases de yogurt, y cuando los demás suben dicen 'el chofer trae el carro bien sucio', pero es el pasaje el que hace todo eso. A veces se suben con una cerveza y se les cae o ahí dejan sus latas, y luego se quejan porque dicen que es culpa del chofer".
Jesús dijo que empezó a trabajar como chofer al cumplir la mayoría de edad, porque quería dinero para sus gastos personales y su papá sólo podía apoyarlo con sus gastos de la escuela.

Vecinos avisaron sobre el hallazgo en la colonia San Agustín; la víctima tenía huellas de violencia y está en calidad de desconocida.
Temixco.- Una mujer muerta con huellas de violencia y maniatada fue dejada en la colonia San Agustín del poblado de Tetlama de este municipio.
Al respecto, la Policía informó que a las 14:38 horas del domingo, vecinos reportaron que estaba una persona sin vida en el paraje “Los Texcales”.
Después acudieron los policías y observaron a la víctima, golpeada y atada, así que la zona quedó resguardada.
Finalmente acudieron los peritos para iniciar las investigaciones; no hubo detenidos y la occisa está en calidad de desconocida.
Un muerto y un herido, saldo de tiroteo en Tepalcingo
Reportero Alejandro López
Policías y paramédicos acudieron al auxilio ayer por la madrugada en la colonia Tulipanes, a un costado de la carretera Cuautla-Axochiapan.
Tepalcingo.- Un hombre resultó muerto y una persona herida durante una agresión a balazos en la colonia Tulipanes de este municipio, la madrugada del domingo.
Sobre lo ocurrido, la Policía dio a conocer que a las 03:50 horas, elementos policíacos y paramédicos se trasladaron a un costado de la carretera Cuautla-Axochiapan de la referida colonia.
En el lugar vieron a las víctimas; una de ellas muerta y la otra fue trasladada a un hospital, ambas tenían impactos de bala.
La escena del crimen quedó resguardada por los uniformados hasta que acudió el personal de la Fiscalía e inició las investigaciones.
El occiso fue identificado por sus familiares; él o los culpables no han sido localizados.

La Policía reportó el descubrimiento de una cartulina con un mensaje en el lugar, en la privada Clavellinos.
Xochitepec.- Un grupo armado realizó disparos contra una vivienda en el poblado de Alpuyeca de este municipio, la madrugada del domingo.
La Policía informó que habitantes reportaron que escucharon disparos en la privada Clavellinos, así que elementos policíacos se trasladaron a la zona.
Los uniformados vieron los daños en la propiedad, casquillos esparcidos y una cartulina con un mensaje, por lo que acordonaron el sitio.
Posteriormente, arribó el personal de la Fiscalía para llevar a cabo las investigaciones; no hubo detenidos, ni lesionados.

Lugareños reportaron el incidente a la Policía la mañana de este domingo en el camino “Las Minas”.
Huitzilac.- Un hombre fue asesinado a tiros en el camino “Las Minas” del poblado de Tres Marías de este municipio; él o los culpables huyeron.
De acuerdo con datos proporcionados por la Policía, a las 07:48 horas del domingo, vecinos reportaron que estaba una persona herida en el referido lugar.
Los socorristas tuvieron a la vista al individuo, pero ya había muerto a consecuencia de los impactos de bala.
La escena del crimen quedó resguardada hasta que acudió el personal de la Fiscalía e inició las investigaciones correspondientes.

La agresión ocurrió la madrugada de ayer en la colonia 28 de Agosto.
Jiutepec.- Un hombre fue herido a tiros en la colonia 28 de Agosto de este municipio, la madrugada del domingo; no hubo detenidos.
Sobre lo ocurrido, la Policía informó que a las 03:40 horas les reportaron que una persona estaba lesionada en la calle Lauro Ortega.
A los pocos minutos llegaron elementos policíacos y paramédicos, estos últimos atendieron al afectado y lo llevaron a un hospital.
Los uniformados desplegaron un operativo, pero sin obtener resultados favorables; la Fiscalía investiga el motivo de la agresión.

Los yautepequenses sumaron dos puntos valiosos ante Caudillos de Zapata y treparon a la cima del sector en la Tercera División profesional.
El equipo del CDY dio un paso importante rumbo a la calificación dentro del grupo 7, y el pasado fin de semana, en un duelo que se esperaba muy cerrado, logró conseguir dos puntos que son muy valiosos para el equipo dirigido por Carlos González.
Los de la zona oriente visitaron a Caudillos Zapata y empataron a cero goles, y en tanda de penales los del CDY se impusieron 5-4, y con el punto extra llegaron a 42 puntos quedándose con el liderato del pelotón.
Mientras que Caudillos de Zapata se ubica en el tercer lugar con 40 puntos.
Restan dos jornadas para que finalice la temporada regular y otra de las escuadras de Morelos que busca también la calificación a la liguilla es Tigres de Yautepec, que se impuso en la unidad deportiva San Carlos 3-1 a las Águilas UAGRO.
Los felinos dieron un golpe de autoridad y ganaron un duelo clave ante un rival directo que también busca meterse a la "fiesta grande", como es el equipo universitario guerrerense.
Con este descalabro los de Chilpancingo bajaron al cuarto sitio, con 37 unidades.
En otros resultados de la jornada 20, el equipo Real Morelos se impuso 3-2 a Tlapa FC.
Académicos de Jojutla perdió 1-0 ante FC Iguanas, y Academia Cuextlán doblegó 3-1 a Iguala FC.
Para la siguiente jornada 21, el equipo de CDY recibirá en el "clásico" a Tigres de Yautepec, el sábado 13 de abril en el Polideportivo CDY.
Los Caudillos de Zapata visitarán a FC Iguanas, el sábado 13 de abril, mientras que Real Morelos recibirá a los Académicos de Jojutla.

El Dr. David H. Hughes es Investigador Titular D en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y Director del Gran Telescopio Milimétrico. Preside la Junta de Gobierno de la colaboración Event Horizon Telescope. Es Investigador Nacional nivel 3 en el SNII e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
México, país de grandes telescopios
México es un país con innumerables recursos naturales, gran biodiversidad, con una geografía espectacular, de grandes montañas y rodeado por mares y océanos. Justamente son las altas montañas las que buscan los astrónomos para establecer telescopios, arriba en la atmósfera con poca humedad y nubes, y lejos de la contaminación de las ciudades. Un lugar ideal está en Sierra Negra, en la frontera de los estados de Puebla y Veracruz, a 4600 m de altura (Figura1).
Ahí, después de la selección de este sitio en 1997, se empezó la construcción del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM). Su nombre es en memoria del astrónomo mexicano que impulsó este extraordinario proyecto de construir un radiotelescopio, diseñado y construido para realizar observaciones en longitudes de onda en la banda de un milímetro, mucho mayor que la de la luz visible, reconocido mundialmente por ser la antena parabólica para radioastronomía más grande del mundo por sus 50 metros de diámetro.
El reto de construir un gran telescopio a esa altura implicó muy importantes desarrollos tecnológicos de empresas nacionales y trajo a la comunidad no solamente una fuente de trabajo, sino un motivo de orgullo. Ha sido fuente de inspiración para las niñas y los niños de pueblos cercanos, que dibujan imágenes del telescopio y hablan sobre el universo y sus orígenes. El GTM también ha despertado vocaciones en jóvenes, que han escogido profesiones científicas afines a tan importante proyecto.
Figura 1. El GTM corona el volcán de Sierra Negra, con una altura de 4600 m.s.n.m., en el estado de Puebla.
Colaboración internacional
Los grandes retos científicos de la humanidad se enfrentan a través de colaboraciones internacionales que permiten unir esfuerzos para causas universales, como es el conocimiento. En el caso del GTM, es una exitosa colaboración científica y tecnológica binacional entre México y Estados Unidos, activa por ya tres décadas (desde 1994). El GTM es liderado por un equipo de investigadoras e investigadores en astrofísica e instrumentistas científicos contratados por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Centro Público de Investigación del Gobierno Federal, y la Universidad de Massachusetts Amherst (UMass) (Figura 2).
Figura 2. El GTM trabaja a toda su capacidad, con un reflector primario de 50 metros de diámetro, a partir de 2018.
Dado que el GTM puede ver la luz del universo en longitudes de onda miles de veces más largas que la luz óptica que recibimos con nuestros ojos, el telescopio tiene una vista transparente de las regiones más frías, polvorientas, ricas en gas y oscuras del universo. Estas son las mismas regiones del medio interestelar donde podemos encontrar evidencia del inicio de la creación de los jóvenes estrellas, planetas y agujeros-negros que eventualmente forman las estructuras de la galaxias grandes y pequeñas, locales y distantes. Por eso en el GTM se desarrolla una amplia gama de estudios de investigación innovadores, que buscan comprender la historia de la formación y evolución del Universo en todas las épocas cósmicas.
Además, en una colaboración global, los telescopios milimétricos más grandes del mundo en diferentes latitudes en el planeta, incluyendo el GTM, se reunieron en una red para construir el llamado “Event Horizon Telescope” (EHT) llamado así por el punto sin retorno de los hoyos (agujeros) negros.
En 1915 Einstein publicó su Teoría General y Relatividad y nos enseñó que no debemos pensar en la gravedad como una fuerza de atracción entre objetos con masa, sino que las trayectorias y el movimiento de los objetos y la luz misma se deben a la distorsión geométrica del tejido del espacio y el tiempo por el que viajamos. Poco después, el matemático y astrofísico alemán Karl Schwarzschild encontró una solución matemática a las famosas ecuaciones de Einstein que predecían la presencia de singularidades en el Universo: objetos tan pequeños, pero tan masivos que el espacio-tiempo podría crear regiones, horizontes de sucesos, de los cuales ni siquiera la luz podía escapar, creando los agujeros negros. El más masivo de estos agujeros negros que se encuentran en los centros de las galaxias tiene una masa de miles de millones de veces superior a la masa de nuestro sol, y toda esa masa y energía están contenidas en una región que es sólo del tamaño de nuestro sistema solar.
El propósito del EHT es crear un telescopio virtual con el diámetro del planeta y tomar imágenes que confirmen la existencia física de singularidades y de los agujeros negros, los objetos más enigmáticos y exóticos del Universo.
Cien años después de esta teoría de Einstein, en 2015, nuestro GTM hizo la portada del New York Times (Figuras 3 y 4), como un “cazador de hoyos negros”, y luego dos años después en abril 2017, la colaboración del EHT comenzó las primeras observaciones, con la técnica de interferometría de línea de base muy larga (VLBI en sigla inglés), para conectar todos los radiotelescopios involucrados, para grabar los datos en longitudes de ondas milimétricas que eventualmente produjeron esta imagen icónica de la sombra de un agujero negro.
Figura 3. Es notable que la ciencia mexicana haga la primera plana de un periódico de otro país. Fuente: http://www.nytimes.com/2015/06/09/science/black-hole-event-horizon-telescope.html?hp&action=click&pgtype=Homepage&module=photo-spot-region®ion=top-news&WT.nav=top-news
EL EHT ha sido capaz de realizar observaciones en longitudes de onda milimétricas con grandes logros mundiales de alto impacto muy recientes, a través de los cuales se lograron las primeras imágenes visuales de la sombra (el horizonte de sucesos) de dos agujeros negros supermasivos, el M87* y Sgr A*, que se encuentran en el centro de la galaxia M87 en el cúmulo de Virgo y en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, respectivamente.
Figura 4. Sheperd Doeleman (Director Fundador del EHT), sentado a la izquierda, con otros científicos mexicanos (David Hughes - Director del GTM, David Sánchez-Argüelles y Arturo Gómez-Ruiz) durante una conversación en la sala de control del Gran Telescopio Milimétrico. Crédito: Meridith Kohut for The New York Times
Esta colaboración entre 8 a 11 radiotelescopios y de más de 300 investigadores de África, Asia, Europa, Norte y Sudamérica, produjo la primera foto, publicada en abril 2019, de un hoyo negro en una galaxia lejana (a una distancia de 55 millones de años luz), la galaxia Messier 87 (figura 5) en el centro del cúmulo de Virgo. Este paso abrió una nueva era de investigaciones para la astrofísica de los hoyos negros y nuestra comprensión de la física en los lugares más extremos de todo el Universo.
Figura 5. Primera imagen de un hoyo negro, 10 de abril 2019, en el centro de la Galaxia M87. Datos sobre el EHT https://eventhorizontelescope.org/press-release-april-10-2019-astronomers-capture-first-image-black-hole
EL GTM, orgullo de México
La importancia y el reconocimiento internacional del impacto científico de la primera imagen del horizonte de sucesos de M87* que proporciona potentes pruebas de la teoría general de la relatividad de Einstein, llevó el otorgamiento del Premio Breakthrough 2020 y la Medalla Einstein 2020 entre otros, que incluyó a todos los colaboradores del Event Horizon Telescope, cerca de 300 investigadores, incluidos científicos mexicanos del GTM, el INAOE y la UNAM (Figura 6).
Figura 6. Premio Breakthrough 2020 y la Medalla Einstein 2020 recibidos por los investigadores del GTM, INAOE y la UNAM que participaron en el EHT.
Además esta imagen, la sombra de un hoyo negro rodeada por un anillo de luz en la longitud de onda milimétrica, fue reconocida como el resultado científico más impactante en 2019 por la revista Science entre otros
( https://vis.sciencemag.org/breakthrough2019/finalists/#Darkness-made-visible).
Es importante mencionar que en el siguiente año el premio Nobel de física 2020 fue otorgado a Roger Penrose, Reinard Genzel y Andrea Gherz por ser pioneros en el estudio de los hoyos negros predichos por la Teoría General de la Relatividad y por la existencia de un cuerpo supermasivo en el centro de nuestra Galaxia (https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2020/summary/).
Financiamiento
Históricamente, el financiamiento para el diseño, construcción, operación científica y desarrollo tecnológico del GTM ha provenido de fuentes del gobierno federal, tanto de México como de Estados Unidos, a través del CONACYT y la National Science Foundation respectivamente. Esta inversión financiera binacional total a la fecha es del orden de los $250 millones de dólares, con una importante contribución mexicana (cerca del 70%), cuya intención original siempre fue desarrollar infraestructura científica y recursos humanos de alto valor científico. Esta aportación ha impactado en oportunidades excepcionales de desarrollo de talento humano en nuevas tecnologías, materiales y detectores en instrumentación científica, talento astrofísico y computacional, pero también en nuevos procesamientos de información.
Desde octubre de 2018, el costo de la operación científica y el mantenimiento de la infraestructura del telescopio, incluidos los salarios de más de 50 ingenieros, técnicos y personal sustantivo de apoyo de tiempo completo en el GTM, han sido financiados por un proyecto de investigación que CONACYT aportó en el 2018 de $150 millones de pesos, al que se sumó una contribución directa del presupuesto del INAOE y la UMass. La fecha de terminación de este financiamiento del gobierno federal mexicano será en 5 meses, el 31 de agosto de 2024, con base en los términos y lineamientos de la asignación de recursos por parte del CONAHCYT actual.
Dicha terminación genera una gran incertidumbre sobre el mecanismo de financiamiento para la futura operación del telescopio y sus actividades científicas y de mantenimiento y desarrollo de la infraestructura. El GTM corre el riesgo de perder el talento humano que ha acumulado décadas de experiencia científica, técnica y de ingeniería, además de perder sus compromisos de colaboración y apoyo de comunidades internacionales de primer nivel. El equipo binacional de gestión del GTM ahora está buscando urgentemente oportunidades para identificar nuevos fondos que garanticen el futuro científico y la operación y desarrollo de nuevas capacidades del telescopio, así como proteger la importante inversión binacional ya realizada para construir una infraestructura científica única de clase mundial en México.
Figura 7. Científicos de Telescopio de Horizonte de Eventos, el 11 de abril de 2019, el día después de la publicación de la primera imagen de un hoyo negro.
Esta imagen simple de un hoyo negro (Fig.7), con la participación de México y el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, es una demonstración de la ambición científica mexicana al público y una fuente de inspiración por los jóvenes mexicanos para seguir una educación científica y tecnológica. Muchos investigadores y académicos se han unido a solicitar a la Secretaría de Hacienda y al CONAHCYT que continue el apoyo a este gran proyecto, orgullo de México. Sin embargo, es muy importante compartir esta información con la sociedad mexicana porque este es un proyecto de todas y todos, que no se ha transmitido en toda su importancia y significado.
En épocas difíciles de la humanidad, acciones que nos unen en la paz deben de ser promovidas por el bien común.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.