
"No hace falta ser perfecto
para merecer amor y respeto”.
Anónimo
Hace unos días, estando acompañado de mis amigos de adolescencia, compartiendo el pan y la sal, salieron comentarios sobre nuestra forma de ser y enfrentar el mundo. Durante la conversación hubo comentarios. Todos buenos porque al final, decía yo que cada uno tiene su manera de ver el mundo y enfrentarse a él.
Cada persona es diferente. Hay unas más enojonas que otras, hay otras más tranquilas que unas, hay personas sensibles, otras mucho más sensibles, otras muy pragmáticas. Hay personas empáticas que despiertan confianza en los demás. Algunas que traen el destino pintado en la cara, es decir siempre enojados… En fin.
Todo esto dicho, tal cual, es lo que manifiesta nuestra salud mental.
La organización Mundial de la Salud, define la salud mental así: “la salud mental es un estado de bienestar mental (aunque suene redundante) que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. Significa que nuestro comportamiento afecta, de manera positiva o negativa tanto a los nuestros como a los que nos rodean y nos ayuda a lidiar con todo a lo que nos enfrentemos, de diversas maneras.
La salud mental es tan importante como la salud física puesto que puede afectar aspectos específicos de la vida escolar y laboral de los individuos, y de la vida familiar ni hablar, además de provocarles sentimientos de angustia.
Si observamos con cuidado y analizamos lo antes expresado, la salud mental es fundamental para el buen desarrollo de la persona.
Cuando nos duele un diente, inmediatamente vamos al dentista. Si nos duele la garganta vamos al otorrinolaringólogo, y así con cada especialidad médica que atiende la salud física.
Pero cuando nos duele el alma, es decir, estamos tristes, angustiados, o con sentimientos encontrados, no hacemos una cita con el psicólogo. Ese es un problema terrible en nuestro país. Sólo 2 de cada 10 personas asisten al psicólogo. Y el 90 % de las personas piensan que pueden superar sus problemas de salud mental solos.
Esto es algo fuera de lugar, porque, insisto, si te duele un diente, inmediatamente haces una cita con el dentista. Y el problema va creciendo cada día. Fue a partir de la pandemia que los problemas de salud mental aumentaron de acuerdo a lo que dijo María Elena Medina Mora, directora de la facultad de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se dice que antes de la pandemia se hablaba poco del tema de la salud mental, pero con la llegada de la pandemia que nos tocó vivir, y retomando las palabras de la Dra. Medina: “la pandemia hizo que esto fuera una conversación común y que la gente empezara a pedir ayuda.”
Después de analizar y reflexionar lo que está sucediendo en nuestras comunidades, no me queda de otra que pensar que muchos de nosotros estamos padeciendo de nuestras facultades mentales. Analícenlo. Violencia en la familia, violencia en las calles, violencia en las comunidades, violencia en las escuelas, violencia en el trabajo, violencia en el noviazgo, más el tipo de violencia que deseen agregar.
Por ello, y va la invitación a los candidatos a los futuros puestos de elección, es de suma importancia que se tome en cuenta esta necesidad y se realicen proyectos de psicoeducación. Es necesaria la existencia de programas y escuelas para padres con el fin de detectar comportamientos que no son saludables en sus hijos y puedan recibir una atención psicológica adecuada. Y a partir de este tipo de programas, contribuir a la salud mental de nuestros hijos e hijas con otros programas como mediación escolar, es decir, aprender a desaprender todo lo negativo que tenemos y aprender nuevos paradigmas para vivir en armonía y concordia con quienes vivimos y convivimos todos los días.

Todo estaba listo para el regreso triunfal de Graco Ramírez. El Museo de la Ciudad de Cuernavaca ya había dispuesto un centenar de sillas para la presentación del libro “Contra la Regresión Autoritaria, Memorias desde la izquierda”. Un puñado de reporteros esperaba al ex gobernador de Morelos —más por morbo que por interés— cuando fueron avisados que el evento había sido suspendido por el propio personaje que se unió a la fiebre de políticos que de repente resultan escritores.
“Y entonces ¿quién me va a firmar mi libro?”, dijo un despistado ciudadano que traía bajo el brazo un ejemplar —agotado en librerías, según presumió su autor— y que sólo puede ser adquirido en formato digital mediante la módica cantidad de 199 pesos.
¿Qué sucedió? Hay dos versiones.
La primera es la que difundió el mismo autor, que hoy pasó de represor a víctima:
“El día de hoy es la presentación de mi libro aquí en el Museo de la Ciudad y hoy vemos rodeado este museo de patrullas y de agentes judiciales que están amenazando con generar un acto de provocación contra mi persona”, señaló Ramírez Garrido en un video transmitido apenas media hora antes del evento.
En un video publicado en sus redes sociales, acusó a Ulises Bravo de traer un grupo de choque para sabotear el evento.
La otra versión es que, dado el escaso interés por el evento, prefirió hacerse víctima de una persecución política y evitar así un vergonzoso espectáculo.
La idea de Graco era hacer su “reaparición triunfal” en público, parando el tránsito de la avenida Morelos para descender de su camioneta CHEVROLET, Línea TRAVERSE LT MOTOR 3.6L, PIEL, 7 PASAJEROS, Modelo 2018, CLASE 1NC56-B, Color Cuarzo Metálico, que compró con el préstamo que le concedió el Instituto de Crédito del Estado de Morelos una semana antes de irse, como una burla para el actual gobierno que no ha podido fincarle responsabilidad por ese hecho.
La denuncia en contra de Ramírez Garrido fue presentada en diciembre de 2018, y la Fiscalía Anticorrupción había resuelto en abril del 2021, el no ejercicio de la acción penal en el caso pues se concluyó entonces que no había delito qué perseguir. La resolución provocó una queja del Instituto de Crédito, como parte afectada.
En septiembre del 2023, un juzgado de control revocó el acuerdo de no ejercicio de acción penal. Ramírez Garrido promovió un amparo en el expediente 1327/2023, para evitar comparecer ante un juez o que se cumplieran órdenes de aprehensión en su contra.
Con ese amparo, Graco Ramírez no tenía por qué temer una posible detención el día de su evento en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, máxime cuando dejó todo bajo control para no ser molestado en los siguientes ocho años después de terminar su sexenio.
Pero los elementos de la Fiscalía Anticorrupción pretendían echarle a perder su día con un show que los medios de comunicación agradecerían infinitivamente: Imagínense que al llegar Graco Ramírez una decena de policías estatales lo rodearan y un agente de la Fiscalía Anticorrupción se le acercara para leerle un documento.
A decir de la Fiscalía Anticorrupción, sólo buscaban notificarle el auto judicial mediante el cual se declara reabierta la investigación por el caso de la camioneta y pedirle que diera un domicilio real, pues no lo han encontrado en ninguno de los cuatro que ha dado en sus diversos escritos.
En realidad el propósito era meramente mediático y político para echarle a perder la fiesta, lo que ameritará algunas llamadas del ex gobernador a algunos servidores públicos en activo para recordarles quién los puso en el cargo que ostentan. Jurídicamente el caso está resuelto, y sólo es cuestión de tiempo para que lo declaren sin responsabilidad, como lo hicieron recientemente con la que fuera la directora del Instituto, Paula Trade.
Así las cosas, nos quedamos con la curiosidad de saber quiénes habrían acudido a la presentación de su libro, pues en estos momentos un simple saludo del tabasqueño serviría para arruinar cualquier intento de carrera política. Los reporteros ya estaban listos para preguntarle si su voto será para Lucy, Margarita o Jessica, y lo que contestara habría sido nota de ocho columnas.
Según las entrevistas que concedió en diversos programas de radio y TV, en su libro sostiene que MORENA es un partido liderado por un caudillo que encabeza y conduce una regresión política.
“La autollamada Cuarta Transformación es, entonces, un triste capítulo más del sinuoso camino del cambio de régimen que inició en 1974. Es también la expresión más nítida y dramática del agotamiento del régimen presidencialista, que pretende restablecer su esencia autoritaria.
“En este texto doy testimonio de mi recorrido por la arena política. También intento demostrar que tanto los nacionalistas revolucionarios como los que veníamos de las izquierdas nos equivocamos al no asumir una postura de verdaderos demócratas de izquierda; tendríamos que haber recuperado lo mejor del liberalismo y de las doctrinas políticas que buscan forjar una sociedad más justa y equitativa”.
Suponemos que en el libro algo habla de su paso por el estado de Morelos, donde gobernó de 2012 a 2018 y pretendió extenderse hasta el 2024 a través de su hijo Rodrigo Gayosso. Seguramente presumirá de programas y obras, dejando de lado los diversos préstamos bancarios que superan los 10 mil millones de pesos y que terminarán pagando nuestros nietos.
Pero si de libros hablamos, bien valdría la pena para tener la película completa, leer los libros del también exgobernador Jorge Carrillo Olea (por cierto, muy enfermo). En su obra “México en riesgo” narra cómo el presidente Ernesto Zedillo operó a través de su secretario particular para sacarlo del gobierno de Morelos, en 1998.
“Para esta operación Liébano Sáenz utilizó los servicios de Graco Ramírez, un mercenario conocido y despreciado en Morelos, que empleaba la cobertura de ser un activista de izquierda —lo que le había sido sumamente rentable por más de treinta años—, pero que ahora se prestaba a ser un instrumento del gobierno zedillista, que lo financió mediante dos ONG de la Secretaría de Desarrollo Social y con los siempre opacos recursos emanados de la Lotería Nacional.”
Esto lo menciona en la página 233 de su libro “México en riesgo”; y en el último, “Torpezas de la Inteligencia”, el fundador del CISEN da detalles nada positivos de esos 30 años del izquierdismo que hoy presume Graco Ramírez.
HASTA MAÑANA.

Nuevas alertas ocupan al sector salud y activan los protocolos de vigilancia sanitaria en el país.
Sarampión, poliomielitis y rubéola son considerados en una iniciativa nacional de vacunación para evitar la aparición de brotes no esperados gracias a oportunas políticas de erradicación y prevención.
En cambio, sobre el síndrome de Guillain-Barré se requiere mayor orientación oficial, para evitar versiones infundadas y temor en la población, aunado a las pérdidas en el sector económico por la comercialización del pollo.
En medio de los asuntos que aquejan y atraen la atención de la opinión pública en los presentes días, la cuestión de la salud no debe quedar apartada.
En poblados de Cuernavaca también llegará la seguridad: Margarita González Saravia
Reportera Tlaulli Preciado
*Rodeada de la gente, camina por los pueblos de Ocotepec y Ahuatepec*
"Tenemos un plan de gobierno que va a cambiar al estado, vamos a ser un gobierno austero, de territorio y cercano a la gente", confirmó Margarita González Saravia, candidata a la gubernatura de Morelos por la coalición Sigamos Haciendo Historia frente a más de mil asistentes en Ocotepec y Ahuatepec en Cuernavaca.
Además, sostuvo que es necesario apoyar e impulsar el voto hacia Morena para que en las presidencias municipales, el congreso, el gobierno estatal y federal se logre una coordinación que permita trabajar en conjunto, con los mismos ideales para lograr el desarrollo de la estrategia de seguridad que tanto requiere el estado, donde estará presidiendo diariamente los avances en este tema.
Aseguró que a una semana de arrancar la campaña ya se ha logrado un avance que la coloca con gran ventaja sobre la oposición y, aún así, no dejará de seguir su labor de estar recorriendo el estado porque su compromiso es con la gente y lo cumplirá durante sus seis años de gobierno.
En este sentido expuso que la candidata a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum puede estar tranquila porque en Morelos la gente está con ella e invitó a estar atentos al debate, donde la doctora expondrá los puntos sustanciales que evidenciarán que el proyecto de Morena marca la diferencia en comparación con los otros partidos.
Al hablar de los aspectos más importantes de su proyecto de gobierno destacó que atenderá a los sectores más pobres, el campo, el agua, la educación, atención a las mujeres y a los jóvenes.
En el recorrido la acompañaron Sandra Anaya, candidata a diputada federal y Jorge Toledo, diputado federal, entre otros.
Vídeo relacionado
En la Sombra del Eclipse 2024: cómo verlo de manera segura
Reportero La Redacción
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC
Un eclipse solar es un espectáculo astronómico muy atractivo. Es probable caer en la tentación de mirarlo directamente. Pero cuidado, ver el Sol directamente no causa dolor, pero podría traernos graves complicaciones debido a la sensibilidad de nuestro sistema visual.
El ojo tiene una relación muy estrecha con la luz visible, es capaz de percibirla y transformarla en imágenes. Para lograrlo pasa por la película lagrimal, la córnea que es la parte más anterior del ojo y es transparente, y el iris cuya pupila se hará pequeña o grande según la cantidad de luz que penetre.
Posteriormente, la luz transita por el cristalino, que es el lente con el que vemos, el humor vítreo, un gel transparente que le da forma y volumen al ojo, la retina que es capaz de traducir la parte luminosa en una señal eléctrica y, finalmente, viaja a través del nervio óptico al cerebro para que nosotros podamos percibirla como una imagen.
“Evidentemente hay una relación muy importante y estrecha entre la luz y el ojo, y si nosotros no fuéramos capaces de tener esta percepción de la luz no podríamos ver imágenes”, explica la doctora Jessica Vargas, profesora de la Facultad de Medicina e integrante del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana.
* Daños internos
El ojo tiene mecanismos protectores para que la luz del Sol no nos dañe. Algunos son los párpados, las pestañas y las cejas que funcionan como un “sombrero” para los ojos. Y aunque parte de los rayos solares sí logran detenerse otros sí se filtran hacia partes más internas del ojo.
Sin embargo, ante fenómenos como los eclipses solares estas protecciones no son suficientes. “Si miro directamente al Sol, aunque tenga estos filtros, es tal la cantidad de rayos que voy a recibir que es imposible que los filtre el ojo y llegan directamente a la retina y van a producir una quemadura solar”, alerta la doctora Vargas.
El daño puede ocurrir aunque se mire por un corto tiempo. Esto ocurre porque al llegar los rayos UV del Sol a la retina causan un daño fotoquímico, es decir, alteran las células fotorreceptoras (los conos y los bastones) que son las que nos permiten ver y la mácula, sitio en donde más de estas células existen y que es el área de mejor visión.
“Hace una disrupción de todas sus membranas y causa un estrés oxidativo muy importante con una gran liberación de radicales libres y con el consecuente daño y mal funcionamiento”, explica la especialista.
* Cuida nuestros ojos
Una quemadura de retina no duele, pues no posee tejido sensible al dolor. Si la persona ve directamente al Sol mientras se produce el eclipse no sentirá nada, por tal motivo no lo nota como un peligro y puede seguir viéndolo, mientras el daño interno en el ojo se produce.
Sin embargo, una señal que indica que hubo una lesión es que se ven manchas negras, llamadas escotomas en el campo de visión. La afectación puede aparecer sólo horas después de que se observó el Sol directamente y es probable que la persona pueda tener una visión similar a cuando recibe un flashazo en el ojo y empezará a ver puntos negros.
“Hay que recordar que la retina es un tejido neurosensorial, es una prolongación del sistema nervioso central, es decir, las neuronas no se regeneran, no es como en la piel que se regenera, el tejido de la retina no, entonces son daños irreversibles”.
Otras consecuencias de observar directamente el Sol son visión borrosa, baja visual, pérdida de la visión o tener una ceguera de la visión central, ya que la parte que más se afecta es la mácula, que es el sitio en donde tenemos mayor cantidad de células fotosensibles que nos permiten ver.
Si se llegara a tener un daño ocular por exposición al Sol es necesario acudir al oftalmólogo para hacer el diagnóstico y determinar un tratamiento si fuera posible.
Cabe destacar que se deben tener mayores precauciones con los niños, ya que tienen pupilas más grandes, córneas y cristalinos más transparentes, y esto permite que pasen más rayos solares, a diferencia de un adulto, quien ya tiene cierta opacidad por el mismo proceso evolutivo, lo cual impide más el paso de estos rayos.
La doctora Vargas destaca que aunque existen filtros especiales para ver el eclipse, ella recomienda mejor verlo por la televisión, pero debido a que pocas veces existe la posibilidad de observar directamente estos eventos, siempre es mejor hacerlo con protección especial.
Puedes usar lentes con certificación ISO 12312-2:2015 para mirar directamente al Sol. También puedes utilizar filtros de soldador del número 14 , telescopios especiales e incluso apoyarse de dos cartulinas, en una se realiza un orificio en el centro y en la otra se proyecta la luz solar que pasará por el agujero.
Por su parte, la Academia Americana de Oftamología precisa que nunca se debe ver directamente al Sol no eclipsado o mientras el astro se va descubriendo parcialmente. “El único momento en el que puede mirar el astro sin el filtro solar es durante el eclipse total. Cuando la luna cubre completamente el sol y todo se oscurece por completo."
La doctora Jessica Vargas advierte que nos han enseñado a cuidar menos los ojos que la piel, la cual se promueve constantemente protegerla con bloqueador solar, pero para el ojo no hay recomendaciones que hayan trascendido en la población. “Creo que es porque mirar al Sol no te causa molestia inmediata”, concluye.
¡Vive el #EclipseMéxico2024!
El evento astronómico del año
México, el mejor país para observar el eclipse total de Sol
Reportero La Redacción
*El 8 de abril, el fenómeno natural durará de cuatro a siete minutos; también se verán estrellas, planetas y hasta el cometa 12P/Pons-Brooks*
*Hay que tomar precauciones porque mirar directamente al Sol daña nuestra vista de manera permanente: Primoz Kajdic*
Cuando la Luna oculte al Sol, el próximo 8 de abril, el “Gran Eclipse Norteamericano” se apreciará mejor desde México debido a sus condiciones climáticas, informó el investigador del Instituto de Geofísica (IGEF), Primoz Kajdic.
En el continente americano, el fenómeno iniciará en Mazatlán, luego pasará por Durango, Torreón, Piedras Negras, Monclova y, posteriormente, por Estados Unidos y Canadá.
Aunque se avistará en los tres países -por esta razón se le conoce con ese nombre- las condiciones climáticas más favorables y la duración de cuatro a siete minutos se registrarán en nuestro país, explicó el doctor en Astronomía.
El espectáculo, agregó, comenzará a las 9:51 horas. Se espera que el disco solar sea cubierto por completo de las 11:07 a las 11:11, y concluirá a las 12:32 horas.
En la Ciudad de México se avistará cómo la Luna cubrirá aproximadamente 75 por ciento del disco solar, lo que ocurrirá a las 10:51 horas, alcanzará su máximo punto a las 12:14 para finalizar a las 13:38 horas. Para contemplarlo es necesario ubicarse en un sitio con cielo despejado y sin nubes, explicó el experto adscrito al departamento de Ciencias Espaciales del IGEF.
Además, en la franja donde se mire el fenómeno de manera total, será posible divisar estrellas, planetas, incluso el cometa 12P/Pons-Brooks, también llamado “cometa diablo”.
“Será un espectáculo porque no son solo la Luna y el Sol los actores principales, sino porque tendremos una serie de actores secundarios que harán de este evento inolvidable”, afirmó el universitario ante estudiantes e investigadores asistentes al auditorio Tlayolotl “Dr. Ismael Herrera Revilla”.
Durante la charla “Cómo observar el Gran Eclipse Norteamericano”, Kajdic recordó que se trata de un juego entre tres objetos celestes que, al estar en línea recta, hacen que el satélite natural se interponga entre el Sol y la Tierra y cubra el brillo de nuestra estrella.
Son eventos extremadamente raros. Si se piensa en un solo punto del planeta ocurrirá, en promedio, cada 375 años; pero en esta ocasión, en la ciudad de Mazatlán -donde se apreciará este año- también fue posible ver, en 1991, un eclipse solar, apuntó el investigador.
Si bien cada año se registran dos eclipses parciales en el mundo, como el de 2023, en octubre, en la Península de Yucatán, los fenómenos totales (cuando todo el disco solar es cubierto completamente por la Luna) se presentan una vez cada 18 o 24 meses.
El satélite, abundó, recorrerá una trayectoria de 16 mil kilómetros, desde que inicia el eclipse hasta que termina, y en el resto del país este se apreciará solo de manera parcial.
Kajdic enfatizó que hay que tomar precauciones, porque en la mayor parte de México será parcial, lo que implica que mirar al Sol más de un segundo daña nuestra vista permanentemente, razón por la cual se recomienda evitar observarlo a simple vista, a través de una cámara de foto o video, sin protección adecuada.
El investigador precisó que existen lentes especiales con filtro que permiten el paso de poca luz y aun así es fundamental verlo solo por unos segundos, o bien, usar un vidrio para soldar el cual debe tener un grado 14 o más sombras.
Para mayor seguridad sugirió acudir a una zona arbolada para descubrir en el suelo las luces y sombras donde se reflejará el disco solar cubierto por la Luna. No funciona usar radiografías, lentes o cristales de vidrio oscuro, tampoco ahumados, o negativos fotográficos.
El Instituto ofrece información en el sitio https://eclipse2024.geofisica.unam.mx/, donde se pueden encontrar instrucciones o animaciones de cómo construir algunos aditamentos.
Va Morena por todos los municipios: Margarita González Saravia
Reportera Tlaulli Preciado
La coordinación total es la manera de garantizar la seguridad en el estado, sostiene en Ocotepec y Ahuatepec.
Margarita González Saravia, candidata a gobernadora de la coalición Sigamos Haciendo Historia, ratificó que la mejor forma de garantizar la seguridad en el estado es lograr el triunfo en Cuernavaca y los demás municipios para alcanzar una plena coordinación entre todos los niveles de gobierno. Por otro lado, ratificó su respaldo a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha demostrado en debate y en todos los ámbitos ser la mejor opción, pues llevará adelante la Cuarta Transformación.
Este domingo, la morenista - junto con la candidata a diputada federal por el primer distrito y otros aspirantes-, recorrió los poblados de Ocotepec y Ahuatepec, en Cuernavaca, donde fue recibida por numerosos grupos de habitantes y simpatizantes, a quienes les pidió el voto en cascada.
En entrevista, dijo que en esta primer semana de campaña ya ha recorrido diez municipios, pero como asociación, desde hace dos años y medio ha dialogado con la gente para conocer sus necesidades y sus propuestas.
“Tenemos que ganar la capital del estado para Morena, es muy importante, es tan importante como la gubernatura, porque es la capital del estado, tenemos que hacer que la gente voltee a ver la Cuarta Transformación, esa es la manera de garantizar que hay seguridad”, expresó.
“Yo como gobernadora no voy a poder trabajar de la misma manera si está el PAN o está otro partido, o si está Morena porque podrá haber una coordinación total con los gobiernos municipales. Yo les pido que nos pongamos la camiseta al cien por ciento y vayamos puerta por puerta para ganar en todo el estado”, afirmó González Saravia.
La aspirante a diputada federal, Sandra Anaya Villegas, aseguró que hay proyecto y respaldo de la gente y reiteró el llamado a votar por Morena y sus aliados en las seis boletas de la elección el 2 de junio, para hacer realidad las propuestas de reforma del presidente.
Ante habitantes de Ocotepec aseguró que va adelante en encuestas, pero no dejará de trabajar en la campaña para escuchar a la agente.
Al hablar de los aspectos más importantes de su proyecto de gobierno destacó que atenderá a los sectores más pobres, el campo, el agua, la educación, atención a las mujeres y a los jóvenes.
En la entrevista sostuvo que la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, ha demostrado, no solo en debate, sino en su trayectoria como jefa de gobierno de la Ciudad de México, y a lo largo de su vida profesional y política, que tiene la capacidad, sensibilidad y recursos para presidir la república y guiar al país a la transformación.
Por la tarde de este domingo, la candidata programó un mitin en el municipio de Jojutla.

La candidata Lucy Meza encabezó junto con familiares del general la 25 Gran Cabalgada Zapatista por el 105 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata Salazar.
“Los morelenses somos zapatistas y no nos detendrán”, anotó.
La cabalgata inició en Tepalcingo y partió rumbo a la ex Hacienda de Chinameca, donde se programó una guardia de honor.

En el marco del Día Mundial de la Salud (siete de abril), la Secretaría de Desarrollo Humano, Bienestar Social y Educación del Gobierno de Jiutepec informó a la población del municipio sobre la operación de 12 centros de salud en la demarcación.
Para contribuir a garantizar el derecho previsto por la normatividad mexicana a la protección de la salud de las personas, incidiendo con ello a su bienestar físico y mental, desde los 12 centros se prestan servicios médicos de primer contacto; entre éstos están las consultas médicas familiares, atención psicológica y vacunación, así como servicios odontológicos.
La población interesada en conocer más información puede solicitarla en el número de teléfono 777-309-16-09.
Los centros de salud se ubican en los pueblos de Tejalpa y Progreso, en las colonias: Centro, Lomas de Jiutepec, Dr. José G. Parres, José López Portillo, Jardín Juárez, Huizachera, Otilio Montaño, Independencia, Tlahuapan y Calera Chica, operando desde las 08:00 horas.
Los programas implementados por la administración municipal son públicos, ajenos a cualquier partido político; queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en los programas. El presente material es de carácter informativo.

Tiene 13 años y es buscada desde el pasado 22 de marzo; en esa ocasión fue vista en Coatlán del Río
Coatlán del Río.- Una adolescente es buscada desde hace 16 días, cuando salió de su casa, que se ubica en este municipio, pero no ha regresado.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que se trata de quien es identificada como Dayana González Martínez, de 13 años de edad.
La menor es de complexión robusta, estatura media y tez blanca; como seña particular, tiene una cicatriz en el pómulo izquierdo y un lunar a la altura del ojo izquierdo.
En la alerta emitida por la FGE se da a conocer que la familia de Dayana no ha tenido noticias suyas desde el pasado 22 de marzo.
En esa ocasión, la menor fue vista en el municipio de Coatlán del Río, acompañada de Gustavo Batalla Pérez, quien también está desaparecido, aunque no existe denuncia por su desaparición.
Hasta el cierre de esta edición, el paradero de Dayana González aún era desconocido.