Buscan incrementar ocupación hotelera para fin de año
Reportero Mario Vega
Fue baja durante este puente vacacional largo en la región oriente: prestadores de servicios.
Cuautla.- Tras señalar que la ocupación hotelera durante este puente vacacional fue baja, los prestadores de servicios de la región oriente se preparan para reactivar la afluencia de visitantes durante la temporada de fin de año, informó Gilberto Trueba de la Rosa, representante de la Asociación de Hoteles de Morelos.
Señaló que para superar la meta alcanzada el año pasado se preparan con promociones, ofertas y otros atractivos para fortalecer la vocación turística de Cuautla y los municipios aledaños. El objetivo es incrementar las reservaciones durante las fiestas decembrinas, indicó.
Trueba de la Rosa también dijo que además de paquetes que incluyen promoción en el hospedaje, eventos en el interior de los hoteles y paquetes con alimentos incluidos, también se pretende ofertar los recorridos turísticos guiados por los principales atractivos como la antigua estación del Tren Escénico, los museos, la Ruta de Zapata, visita a los pueblos mágicos y a Yecapixtla, conocida por su gastronomía.
Para ello se gestionan reuniones con las autoridades estatales y federales para la coordinación mediante estrategias de seguridad tanto en carreteras, plazas y centros comerciales, así como en todo el estado para garantizar un clima de paz social, que es lo principal que buscan los visitantes en un destino turístico.
Reconoció que será mucho el esfuerzo que tendrán que hacer los prestadores de servicios para reactivar la actividad turística, por lo que confían en que la Secretaría de Turismo y todo el gobierno implementen acciones para lograr ese objetivo.
Anuncian carrera por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida
Reportero Mario Vega
Se trata de la segunda edición de “Corre con Amor” y es impulsada por el Ayuntamiento electo de Cuautla.
Cuautla. - La segunda edición de la carrera “Corre con Amor” se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre en Cuernavaca, con el objetivo de promover la solidaridad e inclusión en la lucha contra el VIH/Sida.
Este evento, organizado con el respaldo del gobierno municipal electo, que encabezará Jesús Corona Damián, busca concienciar a la población acerca de la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno del VIH/Sida, así como erradicar la discriminación hacia quienes viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Los fondos recaudados se destinarán a regalar cenas navideñas a sectores vulnerables, demostrando el compromiso del nuevo gobierno con la inclusión, la solidaridad social y el bienestar de la ciudadanía.
Asimismo, se informó que la carrera contará con ramas varonil y femenil, fomentando la participación de personas de todas las edades.
El alcalde electo, Jesús Corona Damián, busca que el próximo año Cuautla sea sede de este evento deportivo, como parte de la estrategia hacia una sociedad más empática, solidaria y libre de estigmas.
Las inscripciones están disponibles a través del enlace https://n9.cl/s8u4i.
Este evento se enmarca en la celebración del Día Mundial del Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre y que tiene como objetivo generar una mayor conciencia acerca de dicho padecimiento y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia.
Por su parte, Horacio Zavaleta –quien asistió en representación de Jesús Corona Damián– expresó el firme compromiso del próximo gobierno municipal de Cuautla con la inclusión, la solidaridad social y el bienestar de la ciudadanía. Además hizo un llamado a la comunidad para que se una a este esfuerzo por una causa tan importante.

Reconoce disposición de jóvenes y sentido del deber para servir al país.
Yecapixtla.- Este fin de semana, el alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala encabezó el sorteo del Servicio Militar Nacional para la clase 2006 –anticipados y remisos– en la explanada del zócalo municipal.
Este evento es un paso importante para los jóvenes que están listos para servir a su país, tal como lo establece el artículo Quinto de la Constitución Política de México, señaló.
En el sorteo participaron 173 enlistados, de los cuales 86 recibieron bola blanca y serán incorporados al 5to. Regimiento, con sede en Cuautla.
Por otro lado, 87 jóvenes recibieron bola negra y sólo necesitarán entregar su pre cartilla para concluir su trámite.
Durante el evento, el alcalde destacó el compromiso y la disposición de los jóvenes para realizar sus trámites de manera oportuna y responsable. “Llevamos a cabo el sorteo del Servicio Militar Nacional con los jóvenes de la clase 2006 y remisos. Fue un acto lleno de civismo y responsabilidad en el que nuestras nuevas generaciones reafirmaron su compromiso con México”, expresó.
El alcalde reconoció su disposición y sentido del deber, y les recordó que éste es sólo el inicio de su camino para servir a México con orgullo y dedicación.
El Servicio Militar Nacional se llevará a cabo a partir de febrero, todos los sábados del mes y hasta noviembre, tiempo durante el cual se capacita a los soldados y mujeres acerca de los conocimientos básicos de la doctrina militar vigente, mediante el desarrollo de un Programa General de Adiestramiento, en sesiones sabatinas de las 08:00 a las 13:00 horas.
El sorteo fue realizado de manera transparente, destacaron las autoridades.
El descubrimiento de la meiosis (parte 1) - un proceso esencial para entender cómo cada hermano es único.
Reportero La Redacción
Arnaud Ronceret
El Dr. Ronceret estudió el doctorado en genómica y desarrollo de plantas en la Universidad de Perpiñán, Francia. Hizo un posdoctorado en la Universidad Cornell, EEUU. Es Investigador en el Instituto de Biotecnología – UNAM. Apasionado por el proceso biológico fundamental de la meiosis al nivel molecular en plantas y particularmente en el maíz. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Todos venimos de una primera célula formada por un evento de fecundación, es decir de la fusión de dos células: un óvulo que viene de nuestra madre y un espermatozoide que viene de nuestro padre. Estas células transmiten nuestro patrimonio genómico, portado en nuestros cromosomas (estas entidades microscópicas que contienen nuestros genes) de una generación a la otra, mezclando el patrimonio genómico de nuestros padres.
Aunque tengamos los mismos padres, ¿qué hace que todos los hermanos o hermanas tengan rasgos distintos? La respuesta está en un proceso llamado meiosis - del cual se originan tanto los óvulos como los espermatozoides. Este artículo trata sobre el descubrimiento y el funcionamiento de la meiosis.
Antes de que se formen el óvulo y el espermatozoide existe una división celular muy peculiar que permite reducir a la mitad el número de cromosomas de las células que participan en la fecundación. La etapa de división del número de cromosomas se conoce como meiosis. En griego μείωσις [meíōsis] quiere decir ‘disminución’. Cuando se fusionan los dos gametos (el óvulo y el espermatozoide), la nueva célula fusionada (conocida como el cigoto) hereda el número propio de cromosomas de la especie. La mayoria de las células del cuerpo humano (células somáticas), conservan 46 cromosomas de generación en generación. En la especie humana, la división meiótica que ocurre en los testículos del padre genera espermatozoides con 23 cromosomas a partir de una célula que poseía 46 cromosomas. Igualmente, en los ovarios fetales de la madre hay células que realizan la meiosis para formar sus óvulos. La fecundación restablece los 46 cromosomas en el cigoto, que se multiplica en adelante por mitosis (células clonales) formando todas las células ‘somáticas’ de nuestro cuerpo (Figura 1).
Uno podría pensar que un proceso tan central para los seres vivos que se reproducen sexualmente se descubrió con relativa facilidad. Sin embargo, esto no fue así. Lo que comprendemos actualmente se obtuvo gracias al trabajo de muchos investigadores, trabajando con diferentes organismos. Acompáñenme en un viaje histórico para descubrir cómo se alcanzó este conocimiento.
¿Cómo se descubrió este proceso?
El ciclo de vida que alterna las generaciones (Figura 2) es conocido desde 1851 gracias a la investigación del citólogo (biólogo que estudia las células) Wilhelm Hofmeister (1824-1877) que trabajó con plantas basales como musgos y helechos (Figura 3A). Hofmeister observó las estructuras celulares de varios tejidos vegetales teñidos con colorantes que permiten observar sus constituciones al microscopio óptico. De sus meticulosas observaciones, realizó una notable síntesis: todas las especies vegetales tienen alternación de generaciones. Varios biólogos consideran este descubrimiento uno de los más importantes en la biología fundamental del siglo XIX, junto con la teoría celular y la teoría de la evolución. El ciclo vital se cumple en todos los organismos con vida sexual: animales, plantas y hongos que presentan una gran diversidad de formas dentro de cada especie (Figura 2). Este ciclo vital de las especies sigue el orden cigoto, células somáticas, gametos, fecundación por fusión de dos gametos, cigoto. Sin embargo, Hofmeister no entendía cómo se transmitían y dónde residían los rasgos heredables cuando se formaba un cigoto a partir de la fusión de dos gametos y qué podía crear esta diversidad entre individuos de una misma especie.
Figura 2. La meiosis es central para la alternancia de generaciones en los organismos con ciclo de vida sexual (hongos, plantas, animales). La meiosis permite la transición diploide (2n) > haploide (n) en el número de cromosomas de las células. El sexo celular no necesariamente corresponde al género de los individuos. Por ejemplo, una misma planta de maíz va a formar tanto gametos masculinos (en el polen, en la parte superior de la espiga) como femeninos (en el óvulo, que una vez fecundados se transformarán en granos).
La naturaleza y proceso de formación de los gametos motivó intensas investigaciones citológicas desde el último cuarto del siglo XIX, mucho antes de saber que cada cromosoma está formado por una molécula de ADN compactada y asociada con varias proteínas.
En 1876 la meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en los huevos del erizo del mar por Oscar Hertwig (1849-1922) (Figura 3C) y a partir del 1883, el citólogo Eduard Van Beneden (1846-1910) (Figura 3E), estudió la fecundación en Ascaris megalocephala, un nematodo parásito del intestino de los caballos, que solamente tiene dos pares de cromosomas. Gracias a esta especie, donde pueden reconocerse con facilidad los cromosomas individuales, van Beneden describió en 1888 cómo la meiosis reduce el número de cromosomas antes de formar los gametos. En 1890, August Weismann (1834-1914) (Figura 3D), interpretó teóricamente que el número de cromosomas (conocido ahora como diploide) de una célula somática tiene que partirse a la mitad durante la fase reproductiva del ciclo de vida de los organismos. La meiosis permite que se forme un germoplasma (una célula con un número de cromosomas reducido a la mitad, conocido ahora como haploide) antes de formar los gametos. En las células germinales (ahora conocidas como meiocitos) que van a formar los gametos, el número de cromosomas se reduce a la mitad mediante dos divisiones celulares sucesivas. En general, el número de cromosomas de células somáticas diploides es par, mientras el número haploide de cromosomas de los gametos puede ser impar.
Debido a varios problemas técnicos de observaciones microscópicas, la descripción de como se comportan los cromosomas en las diferentes etapas de la meiosis necesitó más de medio siglo (de 1876 a 1932) para entender claramente que las diferentes etapas meióticas corresponden a dos divisiones celulares sucesivas. Este entendimiento progresivo del proceso meiótico a través de minuciosas observaciones citológicas coincide con el re-descubrimiento en 1901 de las leyes de Gregor Mendel (1822-1884) (Figura 3B) publicadas en 1866. La disciplina que estudia la transmisión de los caracteres heredados se llama Genética. Casi concomitante, la teoría cromosómica de la herencia publicada en 1903 por Theodor Boveri (1862-1915) (Figura 3F) y Walter Sutton (1877-1916) (Figura 3G) permitió relacionar los cromosomas con el material biológico que transmite la totalidad de los rasgos individuales que se heredan (genes) entre generaciones. Los cromosomas parentales se comportan durante la meiosis como lo predice las leyes de Mendel, segregándose de manera independiente uno del otro durante la formación de los gametos, y reconstituyendo un par de cromosomas homólogos en el cigoto.
Figura 3. Los biólogos esenciales para entender la reducción del número de cromosomas durante la meiosis. A, Wilhelm Hofmeister (1851, Alternancia de generaciones); B, Gregor Mendel (1866, Leyes de transmisión de los rasgos heredables); C, Oscar Hertwig (1876, Descubrimiento de la meiosis); D, August Weismann (1890, Teoría del germen plasmático de la herencia); E, Éduard van Beneden (1886, Observación de las dos divisiones meióticas); F, Theodor Boveri y G, Walter Sutton (1903. Teoría cromosómica de la herencia; H, Edmund Beecher Wilson e I, Nettie Stevens (1905, Descubrimiento de la determinación del género por los cromosomas sexuales); J, François Alfons Janssens (1909, Teoría de la chiasmatipie); K, Thomas Hunt Morgan; L, Lillian Vaughan Morgan; M, Calvin Blackman Bridges; N, Herman Joseph Muller; O, Alfred Sturtevant, (1926, en conjunto, Teoría del gen). Para el origen de estas fotos, ver (1).
En gran parte, la dificultad para interpretar las observaciones de las divisiones meióticas en células germinales se generó porque los meiocitos han previamente duplicado su material genético, exactamente como el inicio de cualquier otra división celular (mitótica). Desde un punto de vista matemático, la división meiótica corresponde a una división por dos del número de cromosomas. Sin embargo, los mecanismos biológicos que realizan esta reducción cromosómica siguen los primeros pasos de una división mitótica, solo que se realizan después dos divisiones sucesivas en lugar de una. Así, durante la meiosis, los cromosomas son duplicados (x2) antes de ser divididos dos veces (/4). Claramente, el proceso meiótico deriva evolutivamente de un proceso mitótico. Además de esta adaptación que realiza dos divisiones sucesivas, las etapas iniciales de la meiosis (profase I) presentan también adaptaciones meióticas especificas en comparación de una división mitótica. La profase I de la meiosis es sin duda la etapa mas dinámica de la vida de una célula. Los cromosomas meióticos entran en un frenesí de movimientos para asociarse correctamente de dos en dos antes de poder separarse de manera equitativa durante la primera división meiótica. La segunda división meiótica se parece a una división mitótica: las cromátidas hermanas (que corresponden a las dos moléculas de ADN inicialmente duplicadas) se separan cada una a un polo de la célula antes de que la célula se divida. Estas dos divisiones celulares sucesivas forman cuatro células (una tétrada) que contiene cada una la mitad del número de cromosomas (23 en humanos). Estas tétradas son las células que pueden diferenciarse en gametos.
Los primeros citólogos que analizaron la meiosis estuvieron intrigados para saber cómo los cromosomas homólogos, siendo unidades microscópicas, podían asociarse con tanta precisión. En todas sus preparaciones citológicas, se observaba la especificidad de asociación entre cada cromosoma grande y cada cromosoma pequeño. Ahora sabemos que cada cromosoma paterno se asocia solamente con su homólogo materno. Durante la profase I de la meiosis todos los cromosomas homólogos se reconocen y se asocian de manera selectiva únicamente con su homólogo, para formar lo que se conoce como los bivalentes.
En 1905, Nettie Stevens (1861-1912) (Figura 3I) y Edmund Beecher Wilson (1856-1939) (Figura 3H) descubrieron los cromosomas sexuales que determinan el sexo biológico, en un insecto coleóptero del género Tenebrio y en varios insectos Hemiptera, respectivamente.
Durante la meiosis en las mujeres (las cuales contienen dos cromosomas sexuales iguales, denominados XX) el alineamiento de los dos cromosomas sexuales ocurre a lo largo de toda su longitud. En los hombres, que contienen los cromosomas sexuales X y Y, sus cromosomas sexuales forman un bivalente particular durante la meiosis, debido a que estos no son de igual longitud. El cromosoma Y es más pequeño que el cromosoma X. Sin embargo, sus asociación y recombinación en su parte común es necesaria para formar el bivalente sexual y la segregación equilibrada en las tétradas. La segregación de un cromosoma X o Y en los espermatozoides humanos es lo que determina el sexo en su descendencia. En la especie humana, los óvulos no determinan el sexo de los bebés (solo pueden llevar un cromosoma X), mientras que los espermatozoides pueden contener un cromosoma X o uno Y. Así, los espermatozoides que tienen un cromosoma Y, al encontrarse con un óvulo conteniendo el cromosoma X, determinan que se formará un cigoto XY, produciendo un hombre. Si el espermatozoide contiene un cromosoma X, el cigoto resultante será XX, produciendo así una mujer. Esta segregación aleatoria de los cromosomas X y Y en los espermatozoides es el mecanismo biológico que asegura que la cantidad de hombres sea igual al número de mujeres en la población humana.
Al estudiar los enormes cromosomas meióticos de varias especies de tritones y salamandras, claramente visibles bajo microscopía óptica, François Alfons Janssens (1863-1924) (Figura 3J) descubrió que, además de unirse, los bivalentes intercambian porciones de brazos cromosómicos en sitios con forma de X (letra griega ‘Ji’) a los que llamó quiasma (quiasmata en plural). Sus observaciones e interpretaciones correctas de los intercambios de porciones de cromosomas homólogos durante la meiosis fueron publicados como la ‘teoría de la chiasmatipie’ en 1909 (Figura 4).
Figura 4. Ilustración de Janssens sobre un quiasma, obtenido de su publicación de 1909 ‘La Theorie de la Chiasmatypie: Nouvelle interprétation des cinèses de maturation". Cellule 25: 389–411.
Gracias al citólogo Edmund B. Wilson (que conocía la publicación en francés de Janssens), Thomas Hunt Morgan (1866-1945) (Figura 3K), su vecino trabajando en la famosa Fly room (habitación de las moscas) de la Universidad Columbia de Nueva York, interpretó correctamente sus datos genéticos usando la mosca de la fruta Drosophila melanogaster (literalmente 'amante del rocío de vientre negro') desde 1916. Thomas Morgan, y su esposa Lilian (1870-1952) (Figura 3L), habían identificado en 1910 el primer mutante espontáneo que afecta un gen (white o w) cambiando el color de los ojos de esta mosca de rojo a blanco, pero solamente en los machos. La Drosophila, que puede producir docenas de generaciones en un solo año, fue el modelo ideal para los primeros genetistas. Este modelo permitió de entender las leyes de transmisión de los genes y correlacionarlos con la transmisión de los cromosomas, porque Drosophila tiene solamente cuatro pares de cromosomas incluyendo un cromosoma sexual. La observación que solo los mutantes w machos tenían ojos blancos permitía de posicionar el gen white en el cromosoma sexual X, y descubrir la herencia ligada al sexo. Los estudiantes de Thomas H. Morgan, Calvin Bridges (1889-1938) (Figura 3M), Herman Müller (1890-1967) (Figura 3N) y Alfred Sturtevant (1891-1970) (Figura 3O) descubrieron rápidamente cómo los genes son alineados en los cromosomas como ‘perlas en un collar’ y cómo los cromosomas de dos padres pueden intercambiar sus genes y formar nuevas combinaciones a partir de sitios de entrecruzamientos genéticos. Si los cromosomas de dos padres se comparan a collares de perlas de diferentes colores, como blanco y negro, existe descendientes que heredan collares compuestos de grupos de perlas negras y grupos de perlas blancas (Figura 5) para crear una nueva combinación entre cromosomas homólogos parentales (ahora conocida como recombinación intra-cromosómica). Dependiendo en donde se hace los puntos de entrecruzamientos (o ‘crossing-over´ en inglés), la composición de los cromosomas formados durante la meiosis corresponde a un mosaico especial de distintos genes transmitidos entre cada hermano.
Figura 5. Ilustración de Morgan sobre el entrecruzamiento, obtenido de su libro ‘A critique of the theory of evolution’ 1916.
Usando una colección de varios mutantes obtenidos en Drosophila, Stutervant tiene la brillante idea de usar la frecuencia de recombinación entre mutantes para estimar la distancia entre los genes correspondientes y mapear cómo se posicionan los genes uno al otro. La unidad de distancia genética (el porcentaje de recombinantes) se le denomina centi Morgan (cM) en homenaje a su tutor. Un cM corresponde a 1% de descendientes recombinantes. Así desde 1913 se generan los primeros mapas genéticos en Drosophila. Herman Müller se da cuenta que dos eventos de entrecruzamientos no son independientes y que la aparición de un entrecruzamiento en una región del cromosoma da menos probabilidad de formar otro entrecruzamiento en su vecindad. Müller llama este importante fenómeno de la recombinación meiótica como interferencia entre entrecruzamientos en 1916.
Estas observaciones genéticas se revelan como válidas entre diferentes animales, plantas y hongos en las décadas siguientes y son generalizadas y validadas hasta en humanos. En 1926 Morgan y sus estudiantes publican el libro ‘La teoría del gen’ que explica cómo los genes son alineados en los cromosomas y cómo nuevas combinaciones genéticas y cromosómicas se forman durante los procesos de meiosis y fecundación, explicando la diversidad y la unicidad de los individuos que se reproducen de manera sexual. El papel de la sexualidad celular fue claramente establecido desde 1926: los genes son portados en los cromosomas como perlas en un collar y se pueden recombinar como lo había notado Janssens desde 1909 a nivel citológico. Así el proceso meiótico que genera gametos puede crear la unicidad entre hermanos, es también la fuente de la enorme diversidad observada entre especies que usan la sexualidad como modo de reproducción.
En dos próximos artículos de La Ciencia, desde Morelos para el mundo, explicaré los avances esenciales que se realizaron entre 1926 - 1983 y desde 1983 hasta la actualidad. Explicaré sobre los mecanismos que permiten la formación de estos entrecruzamientos a nivel molecular y del ADN y qué implicaciones médicas tienen estos conocimientos.
Para saber más
- Origen de las fotos: Todas las fotos vienen de Wikipedia, excepto las de van Beneden que viene de la Universidad de Lieja (https://200.ulg.ac.be/vanbeneden.html, la de François Alfons Janssens que viene de https://en.geneanet.org/media/public/frans-janssens-1863-1924-2-27977321, la de Calvin Bridge que viene de Getty Images https://www.gettyimages.ca/detail/news-photo/dr-calvin-bridges-of-the-carnegie-institute-carrying-on-news-photo/515132994, la de Thomas Hunt Morgan (https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1933/morgan/article/) y de Herman Muller (https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1946/muller/biographical/ ) que viene del sitio del Premio Nobel. La foto de Alfred Stutervant viene del sitio de Cold Spring Harbor https://dnalc.cshl.edu/view/16282-Gallery-11-Alfred-Sturtevant-1918.html.
- Portal académico CCH-UNAM. Meiosis. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/meiosis/meiosis
- CUAED/Bachillerato a Distancia – UNAM. Meiosis. https://uapa.cuaed.unam.mx/node/616
- UAPA, Facultad de Medicina, UNAM. https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2489/mod_resource/content/6/UAPA-Meiosis/index.html
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Unidad Mural es el nombre que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) le otorgó a una de sus más recientes investigaciones piloto sobre llevar la cultura al espacio público dentro de las Unidades Habitacionales (UH) del Infonavit existentes.
El Espacio Cultural del Infonavit fue el encargado de llevar a cabo esta tarea que, a pesar de ser un programa piloto, es una misión de envergadura tremendamente complicada.
El proyecto piloto, con palabras del mismo Espacio Cultural Infonavit (ECI), es una apuesta por el poder del arte y la cultura para transformar realidades, imaginando un lienzo en banco en medio de barrios periféricos donde la vida cotidiana transcurre entre paredes desgastadas por el tiempo y la indiferencia de las autoridades.
La iniciativa de Unidad Mural se gestó como primera idea en la administración 2018-2024 de este Instituto. La administración tomó la decisión de estar más cerca de las familias y dejar la “mala fama” que tenían como instituto, demasiado rígido y técnico, o como solo un instituto que otorga créditos a los trabajadores. El verdadero objetivo del Infonavit radica en la gente, y por tal debían tener ese acercamiento, sin embargo, el acercamiento no se planteaba desde una perspectiva administrativa, sino realmente un acercamiento desde el territorio; lugar donde se escuchan las verdaderas historias que el pueblo necesita.
Con esta perspectiva social se crea el Espacio Cultural Infonavit: un lugar de diálogo, reflexión y acción cercano a las personas. La iniciativa de Unidad Mural creada por el ECI permite al Infonavit regresar a los conjuntos habitacionales que desarrolló y que también han sido cómplices y responsables de la construcción y rumbo de estas unidades habitacionales que -como sabemos-, no han tomado el mejor camino para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El día 13 de noviembre de 2024 el ECI asistió a la Universidad La Salle Cuernavaca, universidad de la que soy docente, a presentar el libro Unidad Mural. Un evento bastante interesante y que es el motivo por el cual el día de hoy les presento Unidad Mural en este artículo. Como dato, el ECI implementó dos murales en Cuernavaca: la UH Lomas de Cortés y la UH Teopanzolco, dos grandes obras de arte que vale la pena visitar.

La polémica reforma judicial en México, que plantea que los jueces sean elegidos mediante voto popular, está bajo el escrutinio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Varias organizaciones civiles han advertido que esta reforma afecta los derechos laborales y la independencia de los juzgadores. La primera audiencia, celebrada en Washington, mostró posturas encontradas: mientras el gobierno defendió la enmienda como un paso hacia la democratización del Poder Judicial, los comisionados de la CIDH manifestaron preocupaciones sobre el riesgo de politización y la posible vulnerabilidad del sistema judicial frente a intereses externos.
Antonio Montero, representante del gobierno mexicano, defendió que la reforma busca devolver la confianza del pueblo en el sistema de justicia. Argumentó que es una respuesta a problemas como nepotismo, corrupción y decisiones judiciales controvertidas que han desatado descontento social. Sin embargo, los comisionados de la CIDH, como Roberta Clarke y Andrea Pochak, cuestionaron la propuesta: señalaron que una elección popular de jueces podría comprometer la imparcialidad de la justicia y exponer a los juzgadores a presiones de actores de poder. Además, criticaron la remoción masiva de funcionarios judiciales, uno de los puntos más controvertidos de la reforma, y señalaron la falta de estudios que sustenten el proyecto.
Carlos Bernal, otro comisionado, fue más directo en sus críticas. Describió la reforma como un “manual de constitucionalismo abusivo”, similar a las acciones de gobiernos autoritarios para desmantelar los contrapesos al Ejecutivo. Bernal cuestionó la intención de Morena, partido en el poder, de llevar la elección de jueces al voto popular, a pesar de que ya cuenta con una mayoría legislativa.
Por su parte, Montero destacó los supuestos beneficios de la reforma, como la capacitación constante de los jueces y la prohibición de que reciban apoyo partidista en campañas. También criticó los paros laborales convocados por los jueces en México, argumentando que su resistencia podría representar un conflicto de interés, y afirmó que no se han registrado violaciones a derechos humanos tras la implementación de la reforma.
La CIDH sigue en proceso de consulta y análisis antes de emitir una resolución final. Si la decisión resultara desfavorable para México, el país podría recibir una recomendación o condena. Sin embargo, lo más seguro es que dicha resolución no sería acatada, dado que Morena ha cuestionado la legitimidad de organismos como la OEA y la CIDH, a los que considera instrumentos de élites conservadoras.
Luego entonces, todo parece indicar que estamos ante una “crónica de una derrota anunciada”. Sin embargo, la semana pasada se publicó en la revista Nexos una opinión de Juan Jesús Góngora Maas, exabogado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y funcionario de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, que nos parece muy interesante:
La jurisprudencia interamericana no impone (o hasta este momento no existe) un modelo específico de selección, nombramiento y destitución de jueces. Por el contrario, lo que reiteradamente ha indicado la Corte IDH es que estos procesos “deben ser coherentes con el sistema político democrático en su conjunto”.
Esta aseveración puede tener dos lecturas desde la Carta Democrática Interamericana. Por un lado, un modelo democrático coherente puede significar separación absoluta de poderes, en donde ni el legislativo ni el ejecutivo, intervengan en cualquiera de las etapas del proceso de selección, nombramiento o destitución o que haciéndolo encuentren ciertos límites (por ejemplo, que sólo se limiten a los integrantes de Altas Cortes pues no tendrían un superior jerárquico). Este es el escenario que tradicionalmente ha conocido la Corte Interamericana cuando se ha pronunciado sobre ceses o destituciones arbitrarias mediante juicios políticos iniciados y concretados en los poderes legislativos.
Sin embargo, también existe una segunda lectura, el sistema coherente democrático también involucra “la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo”. Es en esta segunda lectura que la elección de jueces, por voto popular, podría ser aceptado convencionalmente, según el punto de vista del jurista Jesús Góngora.
El estudioso del derecho sostiene que, aunque existen pronunciamientos sobre la independencia judicial en el ámbito internacional, la reforma mexicana es un caso sui generis, que, dada sus particularidades, no es posible arribar –en todos sus extremos- que sea completamente inconvencional.
La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó en su rueda de prensa matutina a la CIDH por acoger esta audiencia y defendió que “México es un país libre, soberano e independiente y el pueblo de México decide, de acuerdo a la Constitución, cuáles son las reformas constitucionales”.
“Llama la atención, desde mi punto de vista, la rapidez. Hay casos que van a la Comisión Interamericana que tardan años para poderse atender y ahora esta reforma al Poder Judicial no tardó ni semanas. ¡Cuánto interés!”, expresó. Y en eso sí tiene razón.
Es evidente que la presidenta Sheinbaum continuará con la misma línea de su antecesor. En su momento, López Obrador cuestionó la actuación de organismos internacionales en materia de derechos humanos y de algunas organizaciones no gubernamentales en esta materia, integrados supuestamente por sacerdotes progresistas. En varias ocasiones acusó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de no realizar sus labores de manera profesional y aunque dijo que México se mantendrá dentro del Pacto de San José, los instó a visitar al país pero no actuar de manera tendenciosa, afirmando que no son confiables.
Luego entonces, no es difícil saber cuál será la reacción de la mandataria mexicana ante la posibilidad de que la CIDH emita un veredicto en contra del Estado Mexicano.
HASTA MAÑANA.

Los cuestionamientos que realizó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en el foro internacional del G20 sobre la discrepancia entre el número de personas en el mundo que viven por debajo de la línea de pobreza, contra el crecimiento desmedido en gasto de armamento en los últimos dos años, son una crítica directa a la guerra entre Rusia y Ucrania.
Y es que si algo ha traído a todo el mundo este conflicto bélico, es alza de precios en alimentos y carestía de materias primas; ambos afectan más a las clases más pobres.
Su propuesta de destinar el 1% del gasto militar mundial para poner en marcha un programa a nivel mundial de reforestación, tipo Sembrando Vida (que es una propuesta del expresidente López Obrador), ha sido bien intencionada, pero poco atendida por las economías más importantes del mundo.
Esta vez parece que no será la excepción, por lo que en futuros foros es necesario imprimir un sello propio y enarbolar nuevas banderas como propuestas que puedan ser más atractivas para un espacio con dimensión mundial.
Confirman triunfo de Santos Tavarez en Emiliano Zapata
TXT Ana Lilia Mata / Silvia Lozano
No obstante, el TEEM modificó el cómputo final de la elección municipal y la asignación de regidurías.
El Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM) confirmó el triunfo del alcalde electo de Emiliano Zapata por el Partido Verde Ecologista, Santos Tavarez, luego de que el Partido Acción Nacional (PAN) impugnó los resultados de la elección municipal y alegó supuestas causales de nulidad.
Por unanimidad, el Pleno del TEEM declaró infundados los agravios expuestos por el blanquiazul sobre el supuesto rebase de topes de campaña por parte del candidato ganador, en virtud de que “del dictamen consolidado remitido por el INE se advirtió que dicho candidato respetó los límites preestablecidos relativos a los gastos que podía erogar durante el desarrollo de su campaña electoral".
También declaró infundada la impugnación sobre supuestos actos anticipados de campaña y presuntos actos de proselitismo durante el periodo de veda electoral, ya que en el expediente “obran pruebas imperfectas” sobre las conductas alegadas por parte del PAN, además de que previamente fueron desechadas diversas pruebas.
Al resolver los juicios TEEM/JDC/149/2024-1 y sus acumulados, en acatamiento de la sentencia de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF, si bien confirmó el triunfo del alcalde electo Santos Tavarez, el TEEM resolvió también modificar el cómputo final de la elección municipal y la asignación de regidurías.
Se manifiestan ejidatarios del municipio de Emiliano Zapata
Reportera Silvia Lozano Venegas
*Reclaman a empresa cementera pago pendiente del 2019 a la fecha, para 481 ejidatarios*
Este lunes, ejidatarios del municipio de Emiliano Zapata bloquean los caminos de uso común ante la falta de pago por parte de la empresa cementera que realiza el usufructo de las tierras del ejido.
Los inconformes reclaman el pago pendiente desde el 2019 a la fecha, para 481 ejidatarios.
Asimismo exigen la intervención de la Procuraduría Agraria, al señalar el incumplimiento del contrato firmado por la empresa Cementos Moctezuma.
Vídeo relacionado
Inició revisión de proyecto de presupuesto 2025
Reportera Ana Lilia Mata
En la iniciativa se plantea la tenencia vehicular.
El Congreso del estado inició el análisis de la propuesta del paquete económico del gobierno del estado para el 2025 que entregó el Poder Ejecutivo, y se prevé que para este viernes se lleven a cabo las primeras reuniones con los secretarios de despacho, informó la presidenta de la Mesa Directiva, Jazmín Solano López.
La presidenta de la Mesa Directiva dijo que de la revisión hecha se encontraron grandes proyectos como la construcción de un nuevo Centro de Convenciones, la reactivación del aeropuerto "Mariano Matamoros" y más recursos para el campo.
La creación del Fondo de Aportaciones Estatales para el Fomento Municipal (FAEFOM) para el 2025 sería también de beneficio para los municipios, pues podrían acceder a más recursos para el pago de laudos.
De igual forma, dentro de la iniciativa de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el próximo ejercicio fiscal, el Poder Ejecutivo plantea modificaciones tributarias en la Ley General de Hacienda, como es la creación del Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos automotores, al que estarán sujetos las personas físicas o personas morales propietarias, poseedoras o tenedoras de vehículos automotores a que se refiere este capítulo, que se encuentren inscritas en el Registro Estatal de Vehículos y Automotores.
El Poder Ejecutivo propuso establecer el Impuesto sobre el Hospedaje a las personas físicas o morales que prestan servicio de hospedaje mediante plataformas digitales, con la finalidad de hacer más equitativa dicha tributación.
De igual forma, se planteó al Congreso del estado el cobro de impuestos cedulares, que estarían únicamente dirigidos a las actividades realizadas por las personas físicas que tengan ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, por enajenación de bienes inmuebles o por actividades empresariales, sin invadir las potestades federales, lo que conlleva a la retribución de ingresos para el Estado.
Esos cambios, al igual que otros planteados, como la aplicación de los impuestos ambientales, deberán ser revisados por los diputados locales en menos de un mes, por lo que la presidenta de la Mesa Directiva dijo que se citará a algunos secretarios de despacho para revisar el proyecto.
El paquete económico contempla ingresos por 40 mil 46 millones de pesos, de los cuales el Congreso del estado tendría un presupuesto de 613 millones de pesos, mientras que el Poder Judicial 843 millones 773 mil pesos.