
Producir cannabis y sus derivados para el uso lúdico y medicinal, el objetivo.
Tetecala.- Este sábado se cumplieron tres años del inicio del proyecto “Tetecala Cannabico”. Los integrantes de esta iniciativa reconocieron que aún falta mucho trabajo por realizar para consolidarlo, por lo que garantizaron que continuarán con las acciones.
Alejandro Vello Arellano, uno de los iniciadores del proyecto, señaló que hace tres años comenzaron el camino, para lo cual se han sumado distintas personas y grupos que han lo fortalecido para ir avanzando.
Destacó que se ha contado con apoyo de talleristas, artistas, marcas, activistas cannabicos, medios de difusión, comerciantes de la región, productores y autoridades municipales.
Reconoció que les falta mucho por recorrer, por lo que seguirán trabajando para fortalecer el proyecto para alcanzar el objetivo planteado de la producción de cannabis y sus derivados para el uso lúdico y medicinal.
El también presidente de la Asociación Civil Pueblos Unidos del Sur de Morelos recordó que se continuará con las actividades como son los talleres sobre cultivos comunitarios y exposición de productos elaborados con la planta, en los que se muestran todas las utilidades y bondades que tiene en sus distintas presentaciones como pomadas, aceites, cremas, champús, exfoliantes y gotas, en busca de su uso y consumo responsable, para lo cual se ha incluido a la ciudadanía y a los productores del municipio.
Vello Arellano refirió que ya son alrededor de 50 personas las que trabajan activamente en el municipio en la transformación del cannabis.
De acuerdo con los integrantes de la agrupación, en el municipio se cuenta con cultivos en el cerro “De las Cruces”, donde participan al menos ocho ejidatarios que se adhirieron al proyecto, adicional al cultivo que se ha realizado en el jardín “La Ceiba”, donde se continuará trabajando.
Alerta alcaldesa de Tetecala acerca de estafas a su nombre
Reportero La Redacción
A través de WhatsApp se hacen pasar por ella para solicitar dinero.
Tetecala.- La alcaldesa de este municipio, Rosbelia Benítez Bello, alertó a la población acerca de posibles fraudes y estafas a su nombre a través WhatsApp, por lo que llamó a la ciudadanía a no dejarse engañar y reportar los números que están siendo utilizados con ese fin.
A través de su red social personal, la presidenta municipal dio a conocer que habían usurpado su identidad por medio de WhatsApp, mediante dos números telefónicos donde se hacían pasar por ella, poniendo su nombre y fotografía en la imagen del chat de la citada aplicación de mensajería para pedir dinero a su nombre.
En su publicación, Rosbelia hizo públicos los números 5643527795 y 5648110793 que han sido utilizados para dichos delitos.
Por ello, pidió a la ciudadanía no contestar llamadas ni mensajes provenientes de esos números: “Si recibes alguna llamada o mensaje, ayúdanos a reportar los números y evitar caer en estafa y fraudes”, señaló Benítez Bello.
La alcaldesa lamentó que siga la extorsión a través de redes sociales, por lo que recalcó la importancia de no contestar ni llamadas ni mensajes de números desconocidos, por su seguridad.
Del mismo modo, lamentó que se utilice su imagen para afectar a la ciudadanía, pero dijo confiar en que la población no se dejará engañar.
Sporting Canamy, listo para iniciar la Segunda División Profesional
TXT David Jiménez Serrano
Los de “Fuerza Guerrera” continúan reforzando su plantel de cara al inicio de la liga.
Sporting Canamy consiguió renovar el 50 por ciento de su plantel rumbo a la Temporada 2024-2025 de la Liga Premier Serie A; el entrenador Francisco Tena continuará en el equipo, con la misión de mejorar lo hecho en el torneo pasado.
El equipo de Yautepec busca continuar con su preparación. Actualmente entrena en el Deportivo Huayamilpas y Bosque de Tlalpan, en CDMX, poniendo en forma física a los jugadores, que para la temporada que se avecina sólo se pudieron quedar 12 elementos del torneo pasado y ocho fueron captados en las visorías implementadas en la capital del país.
Kevin Navarrete, el único futbolista de la entidad, continuará con la escuadra, con sede en el estadio Olímpico de Oaxtepec, y buscará seguir afianzándose en el cuadro dirigido por Francisco Tena.
La Liga Premier anunció que en la Serie A se conformaron tres grupos; el torneo arrancará el 6 de septiembre.
El equipo se encuentra en el grupo 3 de la Liga y competirá con equipos como Aguacateros Club Deportivo Uruapan, Aguacateros de Peribán, Club Deportivo Irapuato, Colima Futbol Club, Gavilanes de Matamoros, Halcones Futbol Club, Lobos ULMX, Petroleros de Salamanca, Reboceros de La Piedad, Zacatepec FC y la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
La lluvia de meteoros de las Perseidas ya está aquí: ¿cuándo y cómo verla?
TXT J. Arnoldo Bautista
Una estimada colega nos comparte el presente artículo escrito por Jenny Brown, publicado el 6 de agosto de 2024 en la sección de noticias de la revista REAL SIMPLE y traducido por nosotros para este espacio. Veamos que nos informan sobre el asunto…
La lluvia de meteoros de las Perseidas, que se produce anualmente desde mediados de julio hasta finales de agosto, llegará a su máximo esplendor este año la noche del 11 de agosto y la madrugada del 12 de agosto.
Según la NASA, si tiene suerte, podría ver hasta 100 meteoros atravesar el cielo por hora. Aquí le informamos cuándo, dónde y cómo ver el mejor espectáculo, además de una explicación científica sobre el fenómeno celestial.
El mejor momento para ver las Perseidas
Verá la mayor cantidad de meteoros después de la medianoche y antes del amanecer del 11 al 12 de agosto.
La lluvia de meteoros está activa del 14 de julio al 1 de septiembre este año, pero la noche pico es cuando es más intensa. Si bien es posible que veas algunos meteoros tan pronto como el cielo esté oscuro, la mejor visibilidad ocurre después de que la luna se haya puesto, alrededor de las 12 a.m.
Si no estás libre el 11 de agosto, o si está nublado o llueve, puedes intentar ver bien la noche del 10 o 12 de agosto (la lluvia estará lo suficientemente cerca de su punto máximo como para que todavía haya una gran cantidad de meteoros).
El mejor lugar para observar las perseidas
El mejor lugar para observar es un lugar sin contaminación lumínica, si puedes encontrarlo. El alumbrado público y otras luces oscurecen nuestra vista del cielo nocturno, por lo que los parques y las áreas rurales tienden a ser más oscuros.
Para encontrar sitios oscuros en varias partes del mundo, consulte la herramienta de búsqueda de la organización sin fines de lucro DarkSky International. Y evita los lugares con árboles o edificios que bloqueen el cielo, especialmente la parte noreste, donde está el "radiante" de la lluvia.
La mejor manera de observar las perseidas
No necesitas binoculares ni telescopios; solo mira a simple vista. La lluvia de perseidas es conocida por sus meteoros grandes y brillantes que recorren todo el cielo.
Cuando llegues al punto oscuro, espera unos 30 minutos para que tus ojos se adapten y lleva una linterna por seguridad. También puedes llevar una silla o una manta cómodas para descansar, así como un suéter o una bebida caliente si la noche refresca.
La ciencia de las lluvias de meteoros
¿Qué es exactamente lo que estás viendo? A continuación, una breve explicación y algunos datos interesantes sobre los meteoros.
¿Qué son los meteoros?
Los meteoros se forman cuando las rocas y el polvo del espacio exterior, llamados meteoroides, chocan con la atmósfera terrestre a gran velocidad. La fricción calienta el meteoroide, lo que hace que los gases que lo rodean brillen, dejando un rayo de luz en nuestro cielo (lo que llamamos meteoro).
El espacio está lleno de meteoroides: fragmentos de cometas, asteroides, planetas o incluso la luna que se desprenden durante la órbita o se desprenden por una colisión. Su tamaño varía desde un grano de arena hasta rocas de un metro de longitud.
En una noche cualquiera, cuando chocan contra nuestra órbita, crean meteoros, y es posible ver varios por hora. (Los más brillantes serán trozos grandes y rápidos). Cuando ves una "estrella fugaz", eso es lo que estás viendo.
¿Qué es una lluvia de meteoros?
Una lluvia de meteoros es cuando se ven decenas o incluso cientos de meteoros por hora. Esto ocurre cuando la Tierra pasa a través de una cantidad particularmente grande de meteoritos, generalmente cuando nos cruzamos con un cometa.
La lluvia de meteoritos Perseidas proviene del cometa Swift-Tuttle, una gran bola de roca, polvo y hielo que tarda 133 años en orbitar alrededor del Sol. A medida que viaja, arroja una corriente de meteoritos (la "cola" del cometa), y pasamos por esta cola cada verano y obtenemos una vista genial.
Las "tormentas" de meteoritos (cuando caen mil o más meteoritos por hora) son más raras y difíciles de predecir, aunque algunos científicos creen que las Perseidas de 2028 producirán una tormenta.
¿Cuáles son las mejores lluvias de meteoritos?
Además de las Perseidas, las lluvias de meteoritos más populares ocurren en momentos predecibles todos los años. En la imagen, se muestran algunas de las próximas y en seguida una breve descripción:
Las Oriónidas ocurrirán este año del 26 de septiembre al 22 de noviembre, y alcanzarán su punto máximo la noche del 20 de octubre. Los meteoros provienen del cometa Halley.
Las Leónidas se producirán del 3 de noviembre al 2 de diciembre, y su pico máximo será la noche del 17 de noviembre. Los meteoros provienen del cometa Tempel-Tuttle.
Dato curioso: las Leónidas son famosas por producir tormentas (desafortunadamente, no se espera ninguna este año). En 1833, hubo una tormenta tan grande que la gente pensó que el mundo se estaba acabando, y el espectáculo llevó a los científicos a averiguar qué eran en realidad los meteoros.
Las Gemínidas caerán del 19 de noviembre al 24 de diciembre, y su pico máximo será la noche del 13 de diciembre. Provienen de un asteroide llamado 3200 Faetón.
Las Líridas llegan en primavera, del 15 al 29 de abril de 2025. Su pico máximo será la noche del 21 de abril y provienen del cometa Thatcher.
¿De dónde obtienen sus nombres las lluvias de meteoros?
Cada lluvia de meteoros tiene un "radiante", un punto en el cielo desde el que parecen caer todos los meteoros. Es una ilusión óptica, porque los meteoros en realidad caen en líneas paralelas por todo el cielo, pero parecen converger en la distancia en un único lugar.
Reciben su nombre de este lugar, que suele ser una constelación. Así, las Perseidas parecen caer de la constelación de Perseo, las Oriónidas de Orión, las Leónidas de Leo, las Gemínidas de Géminis y las Líridas de Lira.
¿Por qué los meteoros tienen colores diferentes?
El color depende de qué está hecho el meteoroide. El hierro emite un tono amarillo cuando se quema, un meteoroide rico en calcio puede verse morado y uno con mucho magnesio será verde azulado. Cuando contienen nitrógeno y al entrar en contacto con el oxígeno de nuestra atmósfera brillan, forman una raya roja.
¿Los meteoritos alguna vez caen hasta la Tierra?
¡Sí! La mayoría de los meteoroides son tan pequeños que se queman por completo en lo alto del cielo, a 30 a 50 millas sobre la superficie de la Tierra, pero algunos grandes sobreviven parcialmente al viaje a través de nuestra atmósfera y caen trozos a la Tierra. Cuando caen sobre nuestro planeta, se llaman meteoritos.
Hasta ahora se han encontrado unos 80,000 meteoritos, la mayoría en la Antártida. No te preocupes: las probabilidades de resultar herido por uno son extremadamente pequeñas. De hecho, sólo se conoce que una persona ha sido golpeada por uno. Ann Hodges, en 1954, recibió un golpe en la cadera mientras dormía la siesta. ¡Sobrevivió!
Los meteoritos son una excelente manera para que los científicos estudien la historia de nuestro sistema solar, ya que algunos provienen de meteoroides que tienen miles de millones de años.
Fuente: https://www.realsimple.com/perseid-meteor-shower-8687502
Farmacogenética: La Medicina Personalizada del Futuro
TXT Jessica Nayelli Sánchez Carranza
La Dra. Jessica Nayelli Sánchez Carranza estudió la carrera de Químico Industrial en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM y la Maestría y Doctorado en la Facultad de Farmacia. Actualmente es Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Farmacia UAEM y miembro de la Academia de Ciencias de Morelos, A.C.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
¿Alguna vez te has preguntado por qué un medicamento puede ser altamente efectivo para una persona, pero no tener ningún efecto en otra, o incluso causar efectos secundarios graves? La respuesta a este enigma puede encontrarse en las variaciones en nuestros genes.
¿Qué es la Farmacogenética?
La farmacogenética estudia cómo las variaciones genéticas (polimorfismos) afectan la respuesta a los fármacos. Un polimorfismo de nucleótido único (SNP) es la variación de una secuencia de ADN que ocurre cuando se altera un solo nucleótido (adenina, timina, citosina o guanina). Los SNP suelen presentarse en al menos el 1% de la población, y pueden influir en cómo se absorben, distribuyen, metabolizan y eliminan los fármacos en el cuerpo.
La importancia de los Genes en la Respuesta a los Fármacos
Muchos genes codifican proteínas conocidas como enzimas. Estas tienen innumerables funciones, incluida la descomposición (metabolismo) de los fármacos. Aunque puede sonar extraño que hayan enzimas que modifiquen nuestros medicamentos, en realidad no es tan raro. Evolutivamente, nuestro organismo ha tenido que defenderse de diferentes agentes tóxicos en el ambiente y los medicamentos son identificados como un agente tóxico. Las personas que no responden a los fármacos como se espera pueden tener variantes genéticas que alteran la función y/ó expresión de una enzima que actúa sobre el fármaco, provocando que el metabolismo de un fármaco sea demasiado rápido, demasiado lento, o que no se metabolice, por lo que una dosis prescrita puede tener poco o ningún efecto en el tratamiento del paciente y/ó provocar efectos secundarios importantes. La figura 1 es una representación de un estudio farmacogenético, donde un grupo de pacientes con el mismo diagnóstico pueden presentar diferentes respuestas a un mismo tratamiento: fármaco benéfico y no tóxico (situación ideal), fármaco benéfico y tóxico, fármaco no benéfico y tóxico, fármaco no benéfico y no tóxico.
Figura 1. Representación de un estudio farmacogenético. La figura fue elaborada en Biorender
Enzimas involucradas en el metabolismo de fármacos.
Los genes de la familia del citocromo P450 (CYP450) son cruciales para el metabolismo oxidativo de los xenobióticos, que son compuestos químicos no producidos por el organismo, como fármacos y toxinas. Esta familia de genes codifica enzimas responsables del metabolismo de alrededor del 80% de los fármacos disponibles. Este sistema enzimático no está compuesto por una única enzima, sino por una amplia familia de hemoproteínas. Hasta la fecha, se han identificado más de 2000 isoformas diferentes del citocromo P-450.
A menudo, los pacientes presentan determinadas variaciones en estos genes, que afectan la velocidad con la que se metabolizan los fármacos, lo que influye en su eficacia y seguridad. En la figura 2 se muestra la clasificación de los cuatro posibles tipos de metabolizadores de fármacos, con base en el número y tipo de variantes funcionales presentes en los genes involucrados en el metabolismo.
Figura 2. Tipos de metabolizadores de fármacos. Figura tomada de EuroEspes Biotechnology; https://euroespes.com/farmacogenetica/
Como puede verse en la Fig. 2, solo los metabolizadores normales tendrán una buena respuesta al medicamento en las dosis comúnmente empleadas. Los metabolizadores ultrarápidos, al poder modificar mejor el medicamento, requerirán dosis mayores de él para tener una respuesta adecuada. Por el contrario, los metabolizadores intermedios o los lentos, corren el riesgo de una reacción adversa, requiriendo una menor dosis del fármaco. Desde luego, conocer de antemano a qué grupo pertenece un paciente permitirá reducir riesgos al administrar un medicamento.
Un ejemplo de estas situaciones podemos encontrarlo con las variantes de CYP2D6, responsable del metabolismo de muchos fármacos comúnmente prescritos, incluidos antipsicóticos, analgésicos, betabloqueantes y antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina.
Los individuos cuyas variantes en CYP2D6 los hacen metabolizadores lentos de amitriptilina, con una dosis estándar tendrán niveles plasmáticos más altos de este antidepresivo, en comparación con los metabolizadores normales. Debido a que la dosis estándar de amitriptilina puede provocar un mayor riesgo de eventos adversos en estas personas, se recomienda evitar el uso de amitriptilina u otros antidepresivos tricíclicos y considerar el uso de un fármaco alternativo. Alternativamente, se considerará una reducción del 50% de la dosis inicial recomendada, con un seguimiento estrecho de su efecto (Figura 2).
Aquellas personas con más de dos copias funcionales de CYP2D6 son metabolizadores ultrarrápidos (Figura 2). En estas personas, el aumento en el metabolismo de la amitriptilina conduce a una menor disponibilidad del fármaco activo y a una respuesta terapéutica deficiente. Por lo que, debido a la posible falta de eficacia, se recomienda considerar un fármaco alternativo a la amitriptilina que no sea metabolizado por CYP2D6. Si se justifica su uso, se recomienda aumentar la dosis inicial y monitorización terapéutica del fármaco para guiar los ajustes de dosis.
Variantes farmacogenéticas implicadas en la diferente respuesta a Fármacos
- CYP2D6 y Codeína
CYP2D6 es un gen particularmente complejo, debido a la gran cantidad de variantes que presenta, incluyendo pérdidas y ganancias de copias. Como se mencionó anteriormente, CYP2D6 desempeña un papel crucial en el metabolismo de aproximadamente el 20% de los fármacos que se recetan comúnmente. Algunos de estos fármacos incluyen antidepresivos, antipsicóticos, analgésicos y fármacos anticancerígenos. Uno de los opiáceos principales que se metabolizan a través de esta enzima y que cuentan con mayor evidencia es la codeína, un profármaco que es modificado por nuestro organismo para producir el metabolito activo, la morfina. Sin embargo, la actividad de la enzima puede variar según el genotipo del individuo, lo que se traduce en diferentes tipos de metabolizadores:
Metabolizadores normales: Tienen dos copias funcionales del gen CYP2D6. Metabolizan la codeína de manera eficiente. Los pacientes experimentan un efecto analgésico adecuado a dosis estándar de codeína.
Metabolizadores ultrarrápidos: Tienen múltiples copias funcionales del gen. Metabolizan rápidamente la codeína a morfina. De tal manera que hay un aumento de la concentración de morfina, lo cual puede llevar a estos pacientes a alcanzar concentraciones plasmáticas del metabolito tan elevadas que pongan en riesgo su vida.
Metabolizadores lentos: Tienen dos copias no funcionales del gen CYP2D6. Su capacidad para convertir la codeína en morfina es limitada. Los pacientes como resultado presentan concentraciones plasmáticas de morfina mucho menores. Esto puede llevar a un alivio insuficiente o incluso nulo del dolor, además de una acumulación del fármaco en el organismo y un mayor riesgo de toxicidad.
Por su parte el tramadol es un analgésico que se utiliza para tratar el dolor moderado a intenso en adultos y en adolescentes a partir de los 12 años. Se metaboliza a su metabolito activo (+)-O-desmetiltramadol mediante la enzima CYP2D6. La variabilidad genética en la actividad de CYP2D6 influye en la respuesta individual al tramadol.
Los metabolizadores lentos tendrán concentraciones plasmáticas reducidas del metabolito, lo que afecta su efecto analgésico.
Los metabolizadores ultrarrápidos debido a su elevada actividad metabólica experimentarán un incremento en las concentraciones plasmáticas de O-desmetiltramadol, lo que conlleva a una mayor incidencia de miosis (contracción excesiva de la pupila) y náuseas, así como de otros efectos adversos extremadamente peligrosos.
- VKORC1 y Warfarina
Las variantes en VKORC1 tienen un papel crucial en la respuesta individual a Warfarina, un anticoagulante oral ampliamente utilizado.
VKORC1 codifica la enzima vitamina K epóxido reductasa, que es esencial para la síntesis de factores de coagulación sanguínea dependientes de la vitamina K (como el factor II, VII, IX y X).
La Warfarina inhibe la actividad de VKORC1, reduciendo así la producción de factores de coagulación y previniendo la formación de coágulos.
El polimorfismo más estudiado en VKORC1 es la variante VKORC1 -1639G>A. se asocia con una mayor sensibilidad a la Warfarina por lo que la dosis debe ser disminuida, de lo contrario puede causar hemorragias severas.
- HLA y Abacavir
Los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA) están involucrados en la respuesta inmunitaria. Algunas variantes genéticas en estos genes se asocian a reacciones adversas graves a ciertos fármacos.
HLA-B*57:01 es una variante genética que está asociado con una mayor sensibilidad al abacavir, un fármaco utilizado en el tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Se estima que entre el 8 % y el 61 % de los pacientes con VIH que portan esta variante y son tratados con abacavir desarrollarán hipersensibilidad al fármaco en un plazo de seis semanas.
Las personas con esta variante son más propensas a experimentar reacciones adversas como erupciones cutáneas.
- TPMT y Azatioprina
La enzima tiopurina metiltransferasa (TPMT) tiene la capacidad de descomponer una clase de medicamentos denominados tiopurinas, que incluyen azatioprina y mercaptopurina entre otras.
La azatioprina es un inmunosupresor se utiliza en trasplantes de órganos (riñón, corazón, hígado), enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide y lupus, entre otras.
La mayoría de las personas no tienen dificultades para metabolizar las tiopurinas. Sin embargo, un pequeño porcentaje (aproximadamente 1 de cada 400) carece casi por completo de la capacidad para descomponer estos fármacos. Las personas sin actividad enzimática de la TPMT pueden experimentar efectos secundarios graves, como infecciones, anemia y sangrado, si reciben dosis normales de fármacos que contienen tiopurinas. En estos casos, los niveles de toxicidad del fármaco se acumulan en el organismo.
- UGT1A1 e Irinotecan
La UDP-glucuronosil-transferasa 1A1 (UGT1A1) es una enzima que tiene la capacidad de descomponer fármacos y también de eliminar una sustancia llamada bilirrubina del cuerpo.
El irinotecan se utiliza en el tratamiento sistémico del cáncer colorrectal metastático. Este fármaco es un inhibidor selectivo de la topoisomerasa I, una enzima crucial en la replicación celular. Es un profármaco y requiere conversión metabólica para volverse activa. La inactivación ocurre cuando se conjuga con la enzima UGT1A1, y el metabolito resultante se elimina por vía biliar y urinaria.
Una variante en la región responsable de iniciar la expresión del gen UGT1A1 afecta la actividad enzimática. La variante alélica UGT1A1*28, se asocia con menos actividad de UGT1A1. Esto resulta en una exposición prolongada al metabolito activo de Irinotecan, lo que conlleva a una mayor incidencia de efectos adversos graves con la dosis estándar de irinotecán (un riesgo aproximadamente de cuatro a cinco veces mayor de neutropenia grave y aproximadamente dos veces mayor de riesgo de diarrea grave).
En población caucásica, alrededor del 10% de los pacientes tienen esta variante. Estos pacientes tienen un mayor riesgo de toxicidad inducida por el tratamiento con Irinotecan, por lo que se debe reducir la dosis inicial del fármaco.
- VEGF y bevacizumab
El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) es crucial para la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis y vasculogénesis), procesos relacionados con el desarrollo de tumores. Para inhibirlos, se utiliza el bevacizumab, un anticuerpo monoclonal altamente específico que bloquea la unión del VEGF a sus receptores. El objetivo es evitar el crecimiento de tumores y mejorar la eficacia de otros tratamientos. El gen VEGF-A es fundamental, y variantes en él afectan la respuesta al bevacizumab. Por ejemplo, la variante rs833061 se asocia con una mejor respuesta, mientras que el genotipo −1154AA tiene baja eficiencia y mayor toxicidad.
- ABCB1 y capecitabina
El gen ABCB1 codifica para la glicoproteína P y pertenece a la familia de bombas de eflujo. Su función es expulsar fármacos de las células, evitando así la acumulación de sustancias tóxicas en el interior. Los pacientes con la variante ABCB1*1 han mostrado mayor toxicidad al tratamiento con capecitabina, un fármaco utilizado en el cáncer. Además, la variante C1236T en el gen ABCB1 se ha utilizado como biomarcador para predecir qué pacientes tolerarán mejor una quimioterapia basada en 5-fluorouracilo o capecitabina. La sobreexpresión de ABCB1 en tumores se ha relacionado con la resistencia a fármacos, lo que afecta la eficacia de los tratamientos.
- CYP3A4 y ciclofosfamida
La ciclofosfamida, utilizada en el tratamiento del cáncer de mama, se metaboliza principalmente a través de la enzima CYP3A4. Los polimorfismos en el gen CYP3A4 pueden afectar la formación de metabolitos tóxicos y, por lo tanto, la respuesta al tratamiento. Por ejemplo, los pacientes con el polimorfismo en CYP3A4 han mostrado una mayor toxicidad al recibir ciclofosfamida. Además, la variabilidad de efectos tóxicos según la etnia también es relevante, siendo los afroamericanos los que experimentan una mayor toxicidad.
Indudablemente, como se ha destacado a lo largo de este escrito, las implicaciones de las variantes genéticas en la respuesta a los fármacos son de gran relevancia, sin duda la farmacogenética desempeña un papel fundamental en la investigación.
Farmacogenética en México
En nuestro país el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) desempeña un papel crucial en el avance de la farmacogenética. El INMEGEN se dedica a la investigación del genoma humano, identificando variantes genéticas específicas de la población mexicana. Además, el Instituto está a la vanguardia en el uso de tecnologías avanzadas de secuenciación y análisis genómico, lo cual es importante para identificar los polimorfismos genéticos que influyen en el metabolismo de los fármacos.
El Instituto ha liderado varios proyectos pioneros en la medicina genómica en México, como el Estudio del Genoma de los Mexicanos, que proporciona un mapa detallado de las variantes genéticas en la población mexicana.
Además, el INMEGEN cuenta con Laboratorio de Diagnostico Genómico el cual está integrado por técnicos de alta especialidad y tecnología de vanguardia. Se ofrecen pruebas moleculares para el pronóstico, diagnóstico y seguimiento de enfermedades, a personas e instituciones con el propósito de contribuir a mejorar el estado de salud y la práctica médica.
Finalmente, la visión del INMEGEN es “ser el referente nacional e internacional de investigación, desarrollo de políticas públicas e innovación en la salud preventiva. Sentando precedente de cómo la investigación en genómica puede tener un impacto directo en la toma de decisiones que cambien el panorama de las enfermedades que más afectan a México”.
Sin duda INMEGEN es fundamental para el progreso de la farmacogenética en nuestro país.
Conclusión
La farmacogenética representa un paso significativo hacia la medicina personalizada, donde los tratamientos se adaptan a las características individuales de cada paciente. A medida que esta ciencia avanza, podemos esperar una atención médica más eficaz, segura y centrada en el paciente. La promesa de la farmacogenética es clara: un futuro en el que cada persona reciba el tratamiento adecuado, basado en su perfil genético.
REFERENCIAS
- Rodríguez-Rojas, M., Moya, M., Martínez, A., & Gómez, M. (2018). Aplicación farmacogenómica de los genes CYP2C19, CYP2C9 y VKORC1 implicados en el metabolismo de los fármacos clopidogrel y warfarina. Revista de Cardiología, 24(4), 201–211. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.05.005
- Dean L. Amitriptyline Therapy and CYP2D6 and CYP2C19 Genotype. 2017 Mar 23. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK425165/
- Emery, L. P., & Brooks, G. A. (2022). Revisiting UGT1A1Pharmacogenetic Testing Before Irinotecan-Why Not? JCO oncology practice, 18(4), 281–282. https://doi.org/10.1200/OP.21.00840
- EuroEspes Biotechnology. (n.d.). Farmacogenética. Recuperado de https://euroespes.com/farmacogenetica/
- Dean, L. (2018). Warfarin therapy and the VKORC1 and CYP genotype. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK84174/
- Cuervo del Pozo, L. (2022). Farmacogenética del cáncer. NPunto, V(56): 144-174. https://www.npunto.es/revista/56/farmacogenetica-del-cancer
- Instituto Nacional de Medicina Genómica. https://www.inmegen.gob.mx/
Lectura recomendada
- González Covarrubias, V. Farmacogenética y Farmacogenómica. ¿Qué es? ¿Nos sirve a todos? ¡Definitivamente! https://www.sabermas.umich.mx/archivo/la-ciencia-en-pocas-palabras/102-numero-13101/203-farmacogenetica-y-farmacogenomica.html
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.

Un hombre lleva una vida tranquila en una ciudad –«quizás en Viena, o en Praga, o aun en Budapest»–, al lado de su esposa. Cierta mañana, mientras se miraba en el espejo, descubre una mancha negra en un diente. A partir de entonces, su vida da giros que no se sabe cuándo van a parar.
El anterior es al argumento de la novela que me permito recomendar esta semana: Círculos perturbados (1987; Muchnik, 1990, con traducción de Jesús Ruiz), del austriaco Herbert Selkowitsch (Viena, 1918-1996).
El protagonista es Martin Svoboda, un hombre en apariencia ejemplar que labora como cajero en una fábrica de paños. La vida junto a su esposa transcurre en calma; diríase que se trata de un matrimonio ideal. Un día, la mujer le comunica que es probable que esté embarazada de su primer hijo. La noticia los alegra, sin mayores cambios.
Sin embargo, cierta mañana se abre el primer círculo perturbado: Martin descubre un punto negro en un diente y decide acudir al dentista para que revise de qué se trata.
Una vez en la consulta, el profesional le suelta una pregunta que lo perturba: «¿Padeció usted alguna vez de una enfermedad venérea?».
El dentista le explica que mientras revisaba su dentadura descubrió unos puntos blancos indicativos de gonorrea. Tal aseveración sacude al paciente, pues no considera que haya motivo alguno para tal padecimiento.
A partir de entonces la historia asume como protagonista el comportamiento de Svoboda, quien, ejemplar ante los otros, no da crédito a tener dicho mal.
Desde ese día se vuelve presa de sus pensamientos, lo abandona la calma que apenas unas horas antes formaba parte de su vida, se envuelve en un mundo de angustia que va golpeteando su ánimo horas tras hora.
Hay que destacar el estilo de Selkowitsch, que contiene la tensión y la libera en pequeñas dosis a lo largo de la novela, lo que hace una lectura por momentos angustiante, con un Martin extraído acaso de un mundo kafkiano.
Tras el diagnóstico, el dentista le recomienda a Martin que acuda con un especialista, amigo suyo, para tener una opinión más certera.
Sin embargo, eso da pie a la apertura de otro círculo: en la clínica, Martin se encuentra a Meander, un periodista un tanto incómodo que se sorprende al verlo en ese lugar, ya que no es sitio para él.
El encuentro con el periodista suma otra inquietud a Svoboda: ¿dirá que lo vio allí, hablará de él a sus amistades? Esto cava otro pozo de angustia en la psique del personaje, quien siente cierta repulsión por el hombre que está ante él. Pero éste aprovecha la ocasión para pedirle un favor que deviene en una especie de trato: que recomiende para un trabajo al hijo de la mujer con la que sostiene una relación. Svoboda sabe que ello le garantizaría el silencio de su interlocutor.
Después de un rato, el hombre ingresa a la consulta con el especialista. Martin ya no es la misma persona; hay en él una carga de perturbación que le impide mirar el mundo como lo veía un par de días antes.
La mancha negra en el diente descubre otros mundos ante Svoboda, quien es apresado por la angustia, por sus pensamientos, por todo aquello que se forma en su mente y que nubla cada una de sus ideas.
Aunque apenas si lo menciona, Selkowitsch ambientó la novela en la acechanza del nazismo en Viena. No hay alusión alguna al sistema alemán ni a la guerra; es tan sólo como una sombra que, lejana, cubrirá de oscuridad ese lugar en algún momento.
La trama de Círculos perturbados es sencilla, pero el autor lleva cada suceso con un estilo que atrapa y no decae; por el contrario, conforme avanzan las páginas, la tensión y el interés crecen y conquista cimas desde las que se disfruta de una lectura completa, con sorpresas y un hondo conocimiento del ser humano, con todos los demonios que lo rodean y lo acechan.
SIN CRÉDITO
Herbert Selkowitsch retratado por Jacques Sassier.
TOMADA DE LA WEB
Edición alemana de Círculos perturbados.

"Los grandes campeones nacen
en las tormentas de la vida."
Anónimo
“Si me encuentro con una debilidad, la convertiré en una fortaleza”, decía Michael Jordan. MI reflexión es que el deporte es una actividad en la que nos demostramos a nosotros mismos lo que podemos lograr a partir de la disciplina. El deporte es una gran medicina y terapia para sacar toda nuestra energía, de una manera positiva y constructiva.
Como lo mencioné en el artículo anterior, Pierre de Coubertin creía que el deporte era una herramienta poderosa para la educación y el desarrollo personal promoviendo los valores olímpicos de la excelencia, la amistad y el respeto. Asimismo, creía que el deporte era como un medio para educar a la juventud y promover la paz internacional.
Este fue el comienzo de los juegos olímpicos modernos. Sin embargo, también se han dado elementos políticos para tergiversar los fines del deporte olímpico.
En esta edición de los juegos olímpicos 2024 no se les permitió ni a Rusia ni a Bielorrusia formar parte por los ataques a Ucrania. Pero quedaron muchas preguntas en el tintero sobre la participación de Israel cuando los bombardeos israelíes en Gaza destruyeron la oficina del Comité Olímpico Palestino y asesinaron al entrenador del equipo olímpico palestino de fútbol masculino. Y, sin embargo, a pesar de esto, a dicho país sí se le permitió participar.
Desafortunadamente, creo, que todo lo concerniente a los deportes, como muchas otras actividades, está lleno de tintes políticos, y eso hace que, de alguna manera se vean manchadas muchas competencias.
Lo esencial en este asunto es no rasgarse las vestiduras a priori. Hay que investigar antes de emitir una opinión, y, sobre todo, antes de contestar vehementemente sin tener argumentos sólidos.
Afortunadamente no pasó de los comentarios vertido en los medios tradicionales y en las redes. Pero recordemos, por ejemplo, la matanza del personal de la revista “Charlie Hebdo” el 7 de enero de 2015 en Francia, por motivos religiosos. Dos hombres musulmanes armados entraron a las instalaciones y detonaron más de 50 tiros matando a doce personas del mencionado semanario e hiriendo a otras once.
El problema es la interpretación que hacemos de los acontecimientos. Quienes manifiestan de manera extrema lo que creen que es un ataque, puede traer como consecuencia que se desarrollen hechos violentos que pueden llegar a la muerte.
En pleno siglo XXI seguimos viviendo con fanatismos de diversos tipos que en nada ayuda a vivir en una cultura de paz.
En el caso de nuestro país, y, en otro tema que pareciera no tener nada que ver con lo que estoy tratando en este artículo, es necesario mirar hacia las condiciones en las entrenan nuestros jóvenes y la ayuda que deberían de recibir por parte de los gobiernos.
Se tienen que establecer reglas adecuadas y de sano actuar para que nuestros deportistas se sientan seguros y apoyados. No como muchos casos como los que ahora están saliendo a la luz, pero que siempre se han dado en el ambiente deportivo para exigir del atleta una participación exitosa. Y hablo de los abusos que sufren por parte de sus entrenadores de tipo sexual, físico y de hostigamiento.
Pero este será tema de nuestro próximo artículo.

A invitación del Consejo Estatal de Abogados que dirige Felipe Balcazar Carmona, el pasado sábado acudió a su asamblea mensual el diputado local electo -y muy posiblemente líder de la bancada morenista-, Rafael Reyes Reyes, quien recibió de los profesionistas del derecho diversas propuestas de reformas legislativas; sin embargo, resaltó la de un grupo de abogadas que le hicieron notar que no se puede seguir aplazando la reforma a la Constitución para reconocer el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
Nancy Guadalupe Echeverría Guerrero, flanqueada por un grupo de abogadas, explicó que cuando una mujer o persona gestante, ha tomado la decisión de interrumpir su embarazo, lo hará independientemente de las leyes que lo prohíban, pero la falta de acceso a servicios seguros y profesionales pondrá en riesgo su salud y incluso su propia vida, especialmente de aquellas en situaciones de vulnerabilidad, como suele suceder desafortunadamente en todos los temas de Derechos Humanos.
“Las estadísticas no mienten y se ha comprobado que las tasas de mortalidad y morbilidad relacionadas con abortos inseguros son significativamente más altas en los lugares donde el aborto es ilegal o altamente restringido”, acotó ante la mirada atenta del ex alcalde de Jiutepec, en Los Belenes.
La interrupción legal del embarazo en Morelos es necesaria no solo para proteger la salud y la vida de las mujeres, sino también para garantizar su autonomía y reconocer su derecho a decidir sobre su propio cuerpo y a su vez, reconocer la responsabilidad que tiene el Estado a garantizar condiciones de salubridad, higiene y seguridad para todas las mujeres.
Recordó que esta lucha por reconocer los derechos de las mujeres, no es nueva ni novedosa, debido a que desde el año 2007 la Ciudad de México, fue la primera entidad en despenalizar el aborto, y así continuaron otras en un compromiso y deuda con el derecho de las mujeres, por si fuera poco, en septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia despenalizó el aborto en todo el país y declaró inconstitucional la prohibición actual del procedimiento en el Código Penal.
Sin embargo, en gran parte de los congresos locales aún no han derogado el delito de aborto autoprocurado y consentido, como es el caso de nuestro Estado.
Hasta el momento, ya es legal la interrupción voluntaria del embarazo, sin necesidad de que la persona gestante justifique su decisión, en las siguientes entidades: Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Baja California, Colima, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Sinaloa y Puebla.
El 25 de abril de 2024, Jalisco se sumó a las entidades donde ya no se penaliza el aborto, por acatamiento a una decisión dictada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, que derogó los artículos del Código Penal de Jalisco que tipificaban la interrupción voluntaria del embarazo como un delito que se castigaba con hasta cinco años de prisión.
Mientras que el pasado 15 de julio de 2024 Puebla se convirtió en el estado número 14 en despenalizar el aborto, con 29 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones de las y los diputados del Congreso local, eliminando de su Código Penal la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación. “Así es, en un estado considerado como conservador con independencia del partido que gobierne, la interrupción legal del embarazo ya es legal, mientras en el Estado de Morelos, en donde nos jactamos de ser progresistas, revolucionarios y respetuosos de los derechos humanos, seguimos criminalizando a las mujeres por querer decidir sobre su propio cuerpo”, comentó la litigante.
Abundó diciendo que mientras que en Puebla la ILE fue legislada voluntariamente por los representantes populares, en Jalisco fue aprobado por que así fue ordenado por el Poder Judicial. “Sí, la mayoría de las ocasiones los derechos de las mujeres los hemos logrado a golpes de sentencias”, apuntó Echeverría Guerrero, al tiempo de comentar que espera que en el caso de Morelos los legisladores actúen sin necesidad de que lo ordene la justicia federal.
La propuesta concreta que le hicieron al futuro diputado Rafael Reyes Reyes, es la siguiente:
- Modificación del Código Penal, para que se Deroguen los artículos que penalizan el aborto como los son el artículo 115, 116, 117, 118, 119, 249, así como el artículo 12 Bis de la Ley de Salud del Estado y establecer claramente las circunstancias en las que el aborto es legal, siguiendo el modelo de otros estados progresistas de México.
- Acceso a Servicios de Salud Reproductiva: Garantizar que los servicios de aborto seguro estén disponibles en todos los hospitales públicos del estado, y que el personal médico reciba capacitación adecuada para proporcionar estos servicios de manera segura y respetuosa.
- Campañas de Educación y Sensibilización: Implementar programas de educación sexual integral en escuelas y comunidades, para informar a las personas sobre sus derechos reproductivos y las opciones disponibles para evitar embarazos no deseados o no planeados.
- Protección de los Derechos de las Mujeres: Establecer mecanismos claros para proteger a las mujeres de cualquier forma de discriminación o violencia relacionada con su decisión de interrumpir su embarazo, y garantizar que reciban el apoyo necesario durante y después del procedimiento.
¿Por qué en Morelos las últimas legislaturas “le han sacado al parche” en el tema del aborto? Nosotros tenemos nuestra hipótesis: Morelos fue gobernado por panistas dos sexenios seguidos, por lo que en ese periodo hubiese sido prácticamente imposible. Luego vino Graco Ramírez, quien si bien es perredista, para llegar a la Gubernatura hizo acuerdos con grupos cristianos, por lo que prefirió no arriesgarse.
Cuauhtémoc Blanco llegó a la Gubernatura bajo las siglas del Partido Encuentro Social, que es un partido surgido de grupos evangélicos, y aunque al final del sexenio se cambió a Morena, los diputados se vieron envueltos en diversos conflictos por lo que a nadie le importó ese tema (salvo a Tania Valentina, del Partido del Trabajo).
No conocemos la opinión personal de la gobernadora electa, Margarita González Saravia, sobre este escabroso tema, que si bien es facultad exclusiva del Poder Legislativo, será importante el impulso que pudiera darle la jefa del Ejecutivo. Por otro lado, no perdamos de vista que Cuernavaca es el municipio con mayor población y está gobernado por el Partido Acción Nacional, instituto político que será la segunda fuerza al interior del Congreso y que ideológicamente se ha opuesto al aborto.
Habrá que esperar a que se defina la lista definitiva de diputadas y diputados que conformarán la LVI Legislatura Local, para ver si existe el consenso suficiente que permita abordar -de una vez por todas- el tema del derecho que deberían tener las mujeres embarazadas de decidir sobre su cuerpo.
HASTA MAÑANA.
Gran afluencia en reemplacamiento en región sur
Reportero La Redacción
Reportan largas filas de propietarios de motocicletas para realizar el trámite.
Jojutla.- Un grupo de usuarios de motocicletas de la región surponiente se quejó de que es insuficiente la atención en la delegación de la Secretaría de Movilidad y Transporte en Jojutla, para realizar el trámite de regularización.
Lo anterior, luego de que en las últimas dos semanas se han realizado largas filas en la delegación para realizar el proceso de reemplacamiento y ordenamiento de documentos de las motocicletas, ante la serie de operativos de "Moto segura" que se han realizado en la región sur, donde han decomisado los vehículos de dos ruedas que no cuentan con placas y tarjeta de circulación.
De acuerdo con el grupo de ciudadanos, decenas de personas esperan afuera de la oficina de Movilidad y Transporte para poder continuar con su trámite de reemplacamiento, pues únicamente se cuenta con dos peritos para atender a los contribuyentes, lo que resulta insuficiente para garantizar la atención requerida.
Comentaron que por lo menos se realizan alrededor de 80 trámites diarios en dicha delegación, que brinda atención ciudadanos de los municipios de Jojutla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Zacatepec, entre otros municipios aledaños.
De acuerdo con el grupo de usuarios, hasta el momento no existen placas físicas para que se realice el trámite, pero se entrega un código digital, mismo con el que podrán circular de manera provisional las unidades.

El restaurante rescata la magia y la riqueza gastronómica de Morelos, destaca su director general, Alfonso Atli López.
Rincón Gourmet es un restaurante que nació después de la pandemia, pero se podría decir que su creación se dio precisamente durante el confinamiento en Tepoztlán, recordó Alfonso Atli López Córdova, director general de la firma.
Ese “encierro” por covid-19 le permitió a su fundador hacer una especie de estudio de mercado y percibir cuáles eran las necesidades de quienes habitan ahí, pero también de quienes lo visitan. Así descubrió un área de oportunidad, que en 2021 materializó con la apertura de su negocio.
“Es un espacio donde ofrecemos alimentos para eventos sociales o para el día a día. Es un restaurante donde puedes pasar un buen momento y también para trabajar. Esto último es lo que nos ha ayudado mucho en estos tiempos de home office”, señaló.
Su estrategia de posicionamiento se centra en captar a los clientes que cada fin de semana se hospedan en los hoteles de la periferia o quienes tienen casa en Tepoztlán.
“El reto de darnos a conocer ha sido uno de los más grandes. Posicionarnos, que la gente nos conociera, que tuviera la confianza en nosotros, que eran productos diferentes”, refirió.
La carta de Rincón Gourmet va más allá de lo que tradicionalmente se ofrece en el lugar, pues tiene toques más internacionales.
“La gente tenía en la mentalidad como que iba a entrar a un lugar donde se vendía comida de comal, mucha masa; justamente cambiar la mentalidad de nuestros clientes y ofrecer una opción diferente”, relató.
El director de la firma aseguró que una de sus motivaciones para emprender en la entidad radica en que los morelenses son muy trabajadores, cálidos, conscientes… “El tema del servicio es algo que nos distingue. Es un estado mágico, que también tiene todo”, insistió.
A partir de su experiencia, invitó a los emprendedores a no darse por vencidos, a pesar de atravesar por un contexto que pareciera adverso. “No todos los días son fáciles, muchas veces son cosas difíciles, pero siempre hay que ver la meta y dar el cien por ciento”, concluyó.