Carlos Hermosillo, dueño del Atlético Real Morelos 27
TXT David Jiménez Serrano
El equipo de la Liga TDP jugará en la nueva cancha de la Lagunilla, recientemente rehabilitada.
El exdelantero de la selección mexicana y de equipos como Cruz Azul y América, entre otros, Carlos Hermosillo, volverá a tener relación con el futbol mexicano, pero ahora como gente de pantalón largo, pues en entrevista con un medio de comunicación nacional informó que es el nuevo dueño del equipo Atlético Real Morelos 27, que pertenece a la Liga TDP (Tercera División).
En años recientes, el “Grandote de Cerro Azul” se alejó de las canchas para dedicarse a ser analista en distintos programas deportivos de varias cadenas de televisión nacionales e internacionales.
El equipo de la capital de Morelos buscará hacerse de una identidad con la gente del estado, teniendo en sus filas a jugadores tlahuicas y que ya tienen experiencia en esta misma categoría.
En entrevista con un medio deportivo, indicó que el conjunto de la Lagunilla enfrentó en duelo de preparación al equipo Sub-23 de Cruz Azul, en el que no pudieron sacar la victoria.
Atlético Real Morelos 27 realizará su presentación oficial el próximo 4 de septiembre, previo al arranque de la temporada de la Liga TDP.
Por último el campeón con la Máquina Celeste de la Cruz Azul mencionó al Diario Récord que uno de sus objetivos en el futbol mexicano y en este club es ayudar a la formación de los jóvenes futbolistas del país.

No confío mucho en las campañas que las grandes editoriales lanzan para hacer publicidad a tal o cual autor y su más reciente obra. No es un secreto que cada nuevo libro sea presentado como «una obra diferente que rompe con los géneros establecidos» o que el autor en turno sea «dueño de una voz que no se parece a la de nadie más».
Considero que a veces es preferible pasar de largo en la mesa de novedades de las grandes librerías. Hace algunos años, el sello español Impedimenta emprendió una campaña a favor de uno de sus escritores estrella: el rumano Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956), a propósito de Solenoide, una de sus más recientes obras.
La crítica coincide en que Cărtărescu es un autor de muy altos vuelos y que con la aparición de un libro nuevo el lector es el más beneficiado. Además lo mencionan como un fuerte candidato a recibir el Nobel en algún momento.
El problema para acceder a estos autores muchas veces tiene que ver con lo económico, pues no se trata de libros al alcance de todos. Sin embargo, hay oportunidades para hacerse de alguna obra, ya sea en ferias u otras actividades de promoción de la lectura.
Esta semana me sumo a las voces que admiran al escritor rumano. La recomendación es un relato que estuvo prohibido en la Rumanía de Ceaușescu y que no vio la luz sino años después: El Ruletista (Impedimenta, 2010; traducción de Marian Ochoa de Eribe).
El narrador es un escritor de ochenta años que, postrado en un sillón, acaso espera la muerte mientras unos versos de Eliot lo acompañan: «Concede el consuelo de Israel/ A uno que tiene ochenta años y no tiene mañana».
Durante sesenta años ha escrito. Ahora se dispone a contar la historia del Ruletista, un mendigo que amasó una fortuna y que siempre tuvo la osadía de retar a la muerte.
En viejos sótanos de la ciudad, en medio de ambientes decadentes –cucarachas, cerveza de mala calidad, jarras viejas, hombres que ven en la muerte el mayor de los espectáculos–, se realizan eventos que reúnen a unos cuantos seres en torno a la figura de algún ruletista: el hombre que se juega la vida en la ruleta rusa.
El narrador confiesa que «he asistido a cientos de ruletas y he visto en muchas ocasiones una imagen indescriptible: el cerebro humano, la única sustancia verdaderamente divina, el oro químico donde se encuentra todo, esparcido por las paredes y por el suelo, mezclado con esquirlas de hueso» (p. 32).
Conoció a «El Ruletista», el individuo que se ganó la atención de todos los aficionados a esa práctica y que de plano terminó con el negocio de otros que, como él, se jugaban la vida.
Pero un revólver con un cartucho ya no era tan atractivo. ¿Qué tal con dos? Reducir la posibilidad de sobrevivir al jalar el gatillo. Si no es suficiente, tres cartuchos al tambor, incluso cuatro… Odiado y amado, el hombre se ganó la admiración incluso de damas finas. La presencia de éstas convirtió a la vieja práctica en una actividad con cierto prestigio: de los sótanos decadentes, «El Ruletista» brincó a salones más bien lujosos. Siempre con la risita previa a jalar el gatillo y el desplome que le seguía.
El narrador reitera que conocía al héroe desde la niñez. Escritor de prestigio, recuerda que incluso lloraba porque perdía dinero al apostar a favor de la muerte, entre la admiración, la envidia y el asombro de un hombre que retó de más al azar.
«El Ruletista» es apenas una probada de la, sí, muy poderosa voz de Mircea Cărtărescu, uno de los autores europeos con más reconocimiento de la actualidad y que, a juzgar por este relato, tiene bien merecida la fama de escritor de culto que en cada palabra coloca la cantidad necesaria de pólvora para que, llegado el momento, explote el texto en las manos del lector.
Las probabilidades de sobrevivir en la literatura son ciento por ciento efectivas. «Porque los personajes no mueren jamás, viven siempre que su mundo es “leído”». Así pues, el narrador se asume un personaje de la propia historia que cuenta; desde su ancianidad, aspira a algo: «Quizá no viva dentro de una historia importante, quizá sea tan solo un personaje secundario pero, para un hombre que afronta el final de su vida, cualquier perspectiva es preferible a la de desaparecer para siempre».
TOMADA DE LA WEB
Mircea Cărtărescu es la apuesta de la lengua rumana para obtener su primer Nobel.
TOMADA DE LA WEB
Buena parte de la obra de Cărtărescu está ambientada en la época de la Rumanía bajo el gobierno de Ceaușescu.
Inteligencia artificial y cultura de paz III
TXT M. en D. Primo Blass
"La inteligencia artificial no te sustituirá.
Una persona que la use, lo hará"
Sergio Valderrama
Esta semana se iniciaron las clases, y yo, debo confesar, que la cátedra y mis estudiantes me animan siempre a ser mejor. No sé si logre, pero me encanta la idea de verter mis ideas y opiniones y confrontarlas con las de los estudiantes. Yo, en lo personal, aprendo mucho de ellos. Me gustan los retos y hacer pensar a los estudiantes.
Como muchos de ustedes saben, estoy en contra del sistema tradicional de enseñanza en el que el objetivo es llenar de datos a los estudiantes y aprender cosas de memoria. Yo no comulgo con esas ideas obsoletas. La educación nos tiene que dar herramientas para reflexionar, analizar, pensar, repensar, desarrollar el pensamiento crítico y llegar a conclusiones. Nos tiene que dar herramientas prácticas para enfrentarnos al mundo. A la vida real.
Este tema de la inteligencia artificial lo comenté en mi clase de la 4ª revolución industrial y el Derecho. Y mis muchachos, afortunadamente lo recibieron muy bien. Y pienso que la dinámica que llevaremos nos hará llegar a buen puerto al final del semestre.
Además del trabajo que debemos hacer en materia educativa para acortar la brecha de conocimientos sobre la IA entre alumnos y maestros, también debemos implementar estrategias para su uso en todas las materias a estudiar. Debemos conectar los cables en todas las áreas del conocimiento a la IA, así como conectar todas las materias que se estudian entre ellas. Por ejemplo, estudiar biología y su conexión con el derecho, el inglés y su conexión con las ciencias naturales, por ejemplo. De esa manera todo tendría más sentido, y así, una materia nos llevaría a la otra.
Hay otra brecha existente entre los estudiantes actualmente. Hay jóvenes que tienen acceso a internet, pero otros no.
En el informe “Cuántos niños y jóvenes tienen acceso a Internet en el hogar, la UNICEF señala que la falta de acceso es similar entre los jóvenes de 15 a 24 años, ya que 759 millones de jóvenes, o el 63%, no disponen de conexión en el hogar. Esto significa que dos tercios de la población mundial no tiene acceso a esta tecnología.
En México, el INEGI llevó a cabo una encuesta elaborada en 65 mil 179 viviendas. En dicho estudio se detalla que el smartphone es el dispositivo inteligente más utilizado en los hogares mexicanos para acceder a internet, con 97.1 por ciento de las preferencias; le sigue la computadora, con 44 por ciento y la Smart TV, con 37.8 por ciento.
El reto es implementar estrategias para que el 100% de nuestra juventud tenga acceso a las nuevas tecnologías de la información, pues, como dice el epígrafe que acompaña a este artículo, la IA no va a sustituir a nadie, pero sí lo harán las personas que tengan estos conocimientos.
Por otro lado, confieso que me siento muy feliz. El 4 de septiembre, en tres días más, estaré celebrando siete años de esta columna. La comencé el 4 de septiembre de 2017. Pensé que sólo duraría un año o algo así. Sin embargo, cada domingo, después de desayunar, me dispongo mentalmente a repasar mentalmente todo lo que aconteció durante la semana y que me dejó información para reflexionar. Una vez hecho mi análisis, me acomodo frente a mi compu, y me suelto escribiendo.
Hay mucho material, pero a veces es tanta la información que quisiera tener todo el espacio posible para desbordar mi pensamiento. Obviamente, es una tarea impresionante que nunca podré lograr. Y dentro de lo que ha ocurrido esta semana, pongo sobre la mesa lo siguiente: recomiendo mucho leer el libro “cartas de amor y rebeldía” de Lydia Cacho, que trata de lo que ella escribió desde los doce años de edad, y la verdad, es que, desde mi punto de vista, desde esos tiempos, ya se veía el empoderamiento que fue desarrollando la escritora. Es un relato muy valiente que también, estoy seguro, ayudará a las mujeres a empoderarse para enfrentarse a la vida en un país machista como el nuestro.
Por otro lado, esta mañana el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador presentó su último informe de gobierno ante miles de seguidores. Y lo único que puedo decir es que todavía nos falta mucho para llegar a acuerdos pacíficos. Yo noto una guerra en la que todos participan, tanto adversarios que no están de acuerdo con su gobierno como muchos seguidores que están agradecidos por todos sus logros. Eso es parte de la democracia. Lo que es fundamental, además de respetar la voluntad del pueblo, es desarrollar una ética a toda prueba en las publicaciones que se realizan. Hay tantas noticias falsas que, de tanto repetir, se han convertido en verdad. Y en los foros de debate habrá que esgrimir argumentos basados en hechos reales y no en sofismas.
Mi sugerencia es: respetemos a los nuevos gobernantes, al tiempo que nosotros, los ciudadanos también nos preparemos para participar activamente en todas las acciones de gobierno. Si vemos algo en contra de los intereses generales pertinentes al pueblo, participemos de manera contundente y unidos para contrarrestar las malas acciones y políticas gubernamentales que, en anteriores gobiernos eran pan de cada día. Yo, desde mi trinchera, apoyaré las buenas políticas públicas. Estos son tiempos de gobiernos diferentes. Gobiernos dirigidos por mujeres que, seguramente trabajarán para que haya paz y concordia en nuestras comunidades.

La sesión solemne de instalación de la Quincuagésima Sexta Legislatura fue de rutina. Resaltó la ausencia del Poder Ejecutivo, que mandó a un representante de tercer nivel, y la presencia de la gobernadora electa, lo que fue interpretado como un “espaldarazo” a la presidenta de la Mesa Directiva, Jazmín Solano López. Sorprendió la asistencia del fiscal Uriel Carmona y la inasistencia -tal vez para siempre- del dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jonathan Márquez, a pesar de que estaba invitado.
Una buena señal fue la puntualidad. La sesión inició con apenas 10 minutos de retraso, cuando las anteriores legislaturas podían tardarse hasta una hora. La presidenta de la Mesa Directiva hizo sonar la campanita a las 9:18 de la mañana, quizás porque Margarita González Saravia había advertido que estaría sólo un ratito, pues tenía que asistir al sexto informe del presidente de la República.
El evento solemne inició con 18 legisladores (casi 17, pues Tania Valentina llegó “barriéndose”). Minutos después se incorporaron Andrea Gordillo y Alberto Sánchez. A la hora de la toma de protesta ya estaban todas y todos presentes.
Y vinieron los discursos:
Desde nuestro particular punto de vista el mejor fue el de la diputada del Partido Nueva Alianza, quien dijo que su encargo tiene como impronta a la educación, por lo que “privilegiaremos a las instituciones que dedican su tarea a la noble tarea de enseñar”, transitará con la labor del SNTE y las demandas magisteriales como el pago de la prima de antigüedad. Destacó los avances en la igualdad sustantiva, y se congratuló por el gobierno de Margarita González Saravia y el anuncio de la creación de una Secretaría de las Mujeres.
La participación de la diputada del PRI, Gonzala Eleonor Martínez Gómez, se esperaba con expectación, incluso con morbo, pues a ella fue a la que ya le habían quitado el cargo para dárselo al dirigente Jonathan Márquez. “Este camino no ha sido fácil, pero estoy aquí, orgullosa de ser mujer. Hoy represento una generación que por años hay luchado por tener un espacio real de toma de decisiones...”, dijo, sin ahondar más.
La coordinadora de la Fracción Parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano (MC), diputada Luz Dary Quevedo Maldonado (plurinominal y reelecta), resaltó que MC es la tercera fuerza política en el estado, “que no representa al pasado ni a la anhelada y fallida esperanza de México, somos la realidad del presente y somos también la mejor opción del futuro”.
“Y en este momento histórico por el que transita nuestro estado, con la primera mujer que gobernará a las y los morelenses, quiero decirles que aquí está mi voto y mi respaldo en aquellas acciones y programas, políticas públicas que beneficien a nuestra sociedad, y que lo reitero: seré una oposición crítica pero responsable y consiente de que unidas y unidos debemos construir”.
En tanto, el diputado Luis Eduardo Pedrero González, coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), destacó que basará su labor legislativa en cinco ejes rectores: Justicia, Educación, Empleo, Seguridad y Medio ambiente. Manifestó su respaldo a la gobernadora Margarita González Saravia en sus decisiones de gobierno que favorezcan a los sectores más vulnerables, incluso en calidad de “fiel de la balanza”, pero “que quede muy claro: no avalaremos las decisiones que laceren los derechos de la ciudadanía”, y aunque son afines a los principios de la 4T, también tienen presentes los valores de su partido: “Amor, Justicia y Libertad”.
La diputada Tania Valentina Rodríguez Ruiz, coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), señaló que su bancada pugnará por un presupuesto equilibrado, acorde a las necesidades ciudadanas, y “que ya no haya más municipios pobres y subordinados, no permitiremos que castigue más a los municipios el Presupuesto de Egresos del próximo año”. Aseguró que el PT ha demostrado que sabe ponerse de acuerdo siempre y cuando los intereses de los mexicanos y los morelenses estén por encima de los intereses particulares y mezquinos. “Seremos aliados de la gobernadora, pero no le estamos extendiendo un cheque en blanco”, dijo la polémica legisladora. Al buen entendedor, pocas palabras.
En su participación, el diputado Óscar Daniel Martínez Terrazas, coordinador parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso del estado, sostuvo: “Seremos un Grupo Parlamentario que construya, que dialogue; un partido que defienda en lo que creemos y por lo que los ciudadanos votaron por nosotros”.
Manifestó que el PAN será un partido de propuestas y convicciones, y no de ocurrencias, y consideró que “los morelenses necesitan vernos completos y unidos: partidos, gobierno, poderes, sociedad, iglesia”, y manifestó que el PAN está dispuesto a construir por el bien del estado. Finalmente se comprometió a ser “una oposición que mantenga los equilibrios constitucionales y la libertad para que la gente siga decidiendo en democracia”, y consideró que, si bien la guerra no hace la paz, tampoco la hacen los abrazos a los delincuentes.
El diputado Rafael Reyes Reyes, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) llamó “a la unidad, a la firme determinación para juntos transformar Morelos en el estado que la sociedad aspira” y a hacer a un lado las diferencias sin sentido, las riñas superfluas y los intereses frívolos y mezquinos; se comprometió a “legislar para que en el paquete económico los recursos lleguen a los que más lo necesitan”, a luchar contra la corrupción, la defensa de la justicia social, y la construcción de un estado que sea verdaderamente para todos.
Sostuvo que “nuestra responsabilidad no se limita a legislar; también tenemos la tarea de ser un puente entre el gobierno y la ciudadanía”, y extendió la mano al Poder Judicial del estado, tras reconocer la importancia de una justicia pronta y expedita, basada en los principios de imparcialidad y equidad; finalmente, dijo que trabajará en el combate a la violencia contra las mujeres, al que calificó como un grave flagelo para la sociedad, y en una legislación que proteja la libertad de expresión.
Ya de salida con rumbo a la CDMX, Margarita González Saravia aseguró que durante su gestión existirá total apertura al diálogo con el Poder Legislativo para lograr acuerdos que beneficien a la ciudadanía. “Estoy convencida que será una legislatura ejemplar y una legislatura de mucho diálogo. El Poder Ejecutivo siempre estará abierto a entablar las conversaciones que sean necesarias para impulsar los acuerdos que se requieran en favor del pueblo morelense”, aseguró la mandataria estatal a partir del uno de octubre.
Como decíamos al principio de la columna, sorprendió la presencia del fiscal Uriel Carmona, quien acudió a “ponerse a las órdenes de la nueva legislatura para que vean que sí estamos trabajando”. Asediado por los reporteros, dijo que “no alcanzó el presupuesto para comprar el helicóptero, por lo que decidimos usar ese dinero para contratar más policías”, y que insistirá en ese proyecto con los diputados que acaban de llegar.
Por cierto, fue notoria la frialdad con la que lo saludaron casi todas las diputadas y diputados de nuevo ingreso. Era como si saludaran a un enfermo desahuciado.
HASTA MAÑANA.

Morelos está en la antesala de nuevos inicios en su historia. Las transiciones políticas significan esperanza para su gente.
Desde el gobierno electo de Margarita González Saravia es seguro el propósito de trabajar de la mano con la LVI Legislatura, que inició funciones este domingo, para aterrizar los planes que se traduzcan en bienestar para los morelenses.
Por su parte, el mensaje que transmite la recién ungida Legislatura es de restitución del olvidado papel del diputado en la procuración, desde las leyes, de mejores condiciones para los ciudadanos.
Cuando hay coincidencias en visiones, los frutos se cosechan en perspectivas favorables para un estado cuyas familias lo reclaman.
5 lecciones de civilizaciones antiguas para conservar los hogares frescos en climas cálidos y secos
TXT J. Arnoldo Bautista
Una querida colega, Adriana Zuñiga, catedrática e investigadora de la School of Geography, Development and Environment de la University of Arizona,. nos comparte el presente artículo de su autoría, publicado el 30 de agosto de 2024 en la revista “The Conversation y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de qué se trata…
En los edificios modernos se tiende a dar por sentado que se cuenta con electricidad y con aire acondicionado. A menudo tienen fachadas de vidrio y ventanas que no se pueden abrir. Y cuando, por alguna razón se suspende la corriente eléctrica durante días en medio de una ola de calor, como la que experimentó el área de Houston en julio de 2024 después del huracán Beryl, estos edificios pueden volverse insoportables para habitarlos.
Sin embargo, durante milenios, las civilizaciones supieron cómo proteger a los humanos en climas cálidos y secos.
Como diseñadora arquitectónica e investigadora que estudia la resiliencia urbana, he examinado muchas de las técnicas y las lecciones que estas civilizaciones antiguas pueden ofrecer para vivir en condiciones más cálidas y secas.
Con el aumento de las temperaturas globales, los estudios muestran que los veranos peligrosamente calurosos como los de 2023 y 2024 serán cada vez más comunes, y las tormentas intensas podrían provocar más cortes de energía. Para prepararse para un futuro aún más caluroso, los diseñadores de hoy podrían aprender del pasado.
Sumerios: Mantenerse frescos juntos
Los sumerios vivieron hace unos 6,000 años en un clima cálido y seco que hoy es el sur de Irak. Incluso entonces, tenían técnicas para controlar el calor.
Los arqueólogos que estudian los restos de las ciudades mesopotámicas describen cómo los edificios sumerios usaban paredes gruesas y ventanas pequeñas que podían minimizar la exposición al calor y mantener frescas las temperaturas interiores.
Los sumerios construían sus paredes y techos con materiales como adobe o barro que pueden absorber el calor durante el día y liberarlo durante la noche.
También construían edificios uno al lado del otro, lo que reducía la cantidad de paredes expuestas a la intensa radiación solar. Los patios pequeños proporcionaban iluminación y ventilación. Las calles estrechas aseguraban sombra durante todo el día y permitían que los peatones se movieran cómodamente por la ciudad.
Los antiguos egipcios: aprovechar el viento
Los antiguos egipcios también usaban materiales que podían ayudar a mantener el calor afuera. Los palacios estaban hechos de piedra y tenían patios. Los edificios residenciales estaban hechos de adobe.
Mucha gente también adoptó un comportamiento nómada dentro de sus edificios para escapar del calor: utilizaban las terrazas de los tejados, que eran más frescas por la noche, como dormitorios.
Para enfriar los edificios, los egipcios desarrollaron una tecnología única llamada mulqaf, que consiste en altas aberturas en las paredes orientadas hacia los vientos predominantes. Estas aberturas actúan como palas para capturar el viento y canalizarlo hacia abajo para ayudar a enfriar el edificio. El viento que entra crea una circulación de aire que ayuda a ventilar el calor a través de otras aberturas.
El principio del mulqaf también podría ampliarse para enfriar espacios más grandes. Conocido como un captador de viento, se utiliza actualmente en edificios de Oriente Medio y Asia Central, lo que los hace cómodos sin aire acondicionado, incluso durante períodos muy calurosos.
Los antiguos habitantes de los pueblos indígenas: trabajando con el sol
Las civilizaciones de otros continentes y en otras épocas desarrollaron estrategias similares para vivir en climas cálidos y secos, y también desarrollaron sus propias soluciones únicas.
Los habitantes de los pueblos indígenas de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos usaban ventanas pequeñas, materiales como ladrillos de barro y piedra, y diseñaban edificios con paredes compartidas para minimizar la entrada de calor.
También comprendían la importancia de la orientación solar. Los antiguos habitantes de la tribu Pueblo construyeron comunidades enteras bajo los salientes de los acantilados orientados al sur. Esta orientación garantizaba que sus edificios estuvieran a la sombra y se mantuvieran más frescos durante el verano, pero que recibieran la luz del sol y el calor irradiado para mantenerse más cálidos durante el invierno.
Sus descendientes adoptaron una orientación similar y otras estrategias de planificación urbana, y las casas de adobe todavía son comunes en el suroeste de los Estados Unidos.
Califatos musulmanes: aprovechando cada gota de lluvia donde cae
La gestión moderna del agua tampoco está diseñada para climas secos. La infraestructura para aguas pluviales se crea para canalizar la escorrentía de las tormentas lejos de la ciudad lo más rápido posible. Sin embargo, las mismas ciudades deben traer agua para las personas y los jardines, a veces desde fuentes lejanas.
Durante el siglo VIII, los califatos musulmanes en tierras áridas del norte de África y el sur de España diseñaron sus edificios con técnicas de recolección de agua de lluvia para capturar el agua. La escorrentía de la lluvia se recogía en todo el techo y se dirigía a cisternas. La pendiente del techo y el piso del patio dirigían el agua para que pudiera utilizarse para regar los paisajes vegetales de sus patios.
La actual Mendoza, Argentina, utiliza este método para regar las plantas y los árboles que bordean las magníficas calles de su ciudad.
Mayas y teotihuacanos: captación de agua de lluvia para su posterior aprovechamiento
A escala de la ciudad, la gente también recogía y almacenaba agua de lluvia para soportar la estación seca.
Algunos arquitectos ya las están utilizando para mejorar los diseños. Por ejemplo, los edificios del hemisferio norte pueden orientarse para maximizar la exposición al sur. Las ventanas orientadas al sur combinadas con dispositivos de protección solar pueden ayudar a reducir la radiación solar en verano, pero permiten la calefacción solar en invierno. Recolectar agua de lluvia y usarla para regar jardines y paisajes puede ayudar a reducir el consumo de agua, adaptarse a condiciones más secas y aumentar la resiliencia urbana.
Reequipar las ciudades modernas y sus torres de vidrio para un mejor control del calor no es sencillo, pero existen técnicas que se pueden adaptar a los nuevos diseños para vivir mejor en climas más cálidos y secos y para depender menos del aire acondicionado constante en verano. Estas civilizaciones antiguas pueden enseñarnos cómo hacerlo.
Disfrutan de función de Lucha Libre AAA en Jojutla
Reportero Máximo Cerdio
—Fotonota—
Este domingo se lleva a cabo una función de la Lucha libre AAA en el auditorio "Juan Antonio Tlaxcoapan", en Jojutla, Morelos.
Vídeo relacionado
Asiste Margarita González Saravia al último informe del presidente López Obrador
Reportera Tlaulli Preciado
Margarita González Saravia, gobernadora electa del estado de Morelos, acudió este domingo al zócalo de la Ciudad de México para acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en su sexto Informe de Gobierno.
“Que emoción haber estado en este evento histórico, el último informe del presidente Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo de la Ciudad de México. Una plaza a la que acudimos muchas veces a luchar por la democracia y la justicia y posteriormente a apoyar los procesos de transformación. ¡Hasta siempre, presidente!”, fue el mensaje que publicó González Saravia en sus redes sociales.
Asimismo, reconoció a la doctora Claudia Sheinbaum, próxima presidenta, con quien en reiteradas ocasiones ha asegurado que trabajarán en constante coordinación y describió como “una mujer extraordinaria que fortalecerá esta gran transformación de nuestro país”.
Asegura González Saravia que habrá diálogo permanente con el Poder Legislativo
Reportera Tlaulli Preciado
*La gobernadora electa asistió a la toma de protesta de la LVI Legislatura del Congreso del Estado de Morelos*
Posterior a la instalación oficial del Primer Periodo Ordinario del primer año de Ejercicio Constitucional de la LVI Legislatura del Congreso del Estado de Morelos, la gobernadora electa Margarita González Saravia aseguró que durante su gestión existirá total apertura al diálogo con el Poder Legislativo para lograr acuerdos que beneficien a la ciudadanía.
“Estoy convencida que será una legislatura ejemplar y una legislatura de mucho diálogo. El Poder Ejecutivo siempre estará abierto a entablar las conversaciones que sean necesarias para impulsar los acuerdos que se requieran en favor del pueblo morelense”, aseguró González Saravia.
Asimismo, celebró la elección unánime de la Mesa Directiva que, en esta ocasión, está conformada en su totalidad por mujeres, lo que “es un hecho histórico importante en materia de equidad y pluralidad”.
Finalmente, la próxima gobernadora reconoció la importante labor que ha realizado el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien el día de hoy presenta su sexto Informe de Gobierno.
“Es un hombre que ha marcado la vida política mexicana y que cumplió lo que dijo que iba a realizar en defensa del pueblo mexicano, deja un legado muy importante y significativo en nuestra historia y ahora le tocará a la doctora Claudia Sheinbaum continuarlo, con quien trabajaremos estrechamente”, comentó.
Manifestantes realizan bloqueo en la caseta de Tepoztlán
Reportera Silvia Lozano Venegas
—Fotonota—
Este domingo, manifestantes en apoyo a los pueblos indígenas llevan a cabo un bloqueo en la caseta de Tepoztlán; se trata de integrantes de agrupaciones como Gubernatura Indígena Nacional y Fuerza Indígena Anáhuac.