Noviembre 2025

La vivienda fue cateada por agentes de Investigación Criminal; además de las piezas vehiculares, también habrían hallado “cristal”.

Zacatepec.- Agentes de Investigación Criminal –adscritos a la Fiscalía Regional Sur-Poniente– catearon una casa que era utilizada para almacenar autopartes robadas, en este municipio.

Al respecto, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el inmueble fue ubicado en la calle Sonora de la colonia Valle del Sol, en el poblado de Galeana del municipio de Zacatepec.

En el interior, los agentes encontraron distintas partes de vehículos, así como de casquillos y algunas dosis de “cristal”.

Las piezas –en su mayoría de plástico– quedaron a cargo de la Unidad Especializada de Robo de Vehículos.

Por último, cabe destacar que no reportaron personas detenidas durante el operativo.

En: Justicia

Un hombre de 72 años es buscado por su familia desde el pasado 26 de febrero.

Temixco.- Un hombre de 72 años de edad es buscado por su familia desde el miércoles de la semana pasada. En esa ocasión lo vieron en este municipio.

De acuerdo con información de la ficha de búsqueda difundida por la Fiscalía General del Estado (FGE), se trata de quien es identificado como Alberto Raúl Martínez Rodríguez.

El hombre es de estatura mediana, complexión delgada y tez morena clara.

El día que desapareció –el pasado miércoles 26 de febrero–, esta persona vestía camisa a cuadros de color azul, pantalón de gabardina gris, botas industriales, gorra y mochila de colores naranja y blanco.

Hasta el cierre de esta edición, el paradero de Alberto Raúl Martínez Rodríguez aún era desconocido.

En: Justicia

Tiene 15 años y es buscada desde el pasado viernes.

Xoxocotla.- Un estudiante del Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios (CETis) 122, de 15 años de edad, desapareció en este municipio el pasado viernes.

Se trata de la adolescente Hanna Ayle Ávila Mejorada, cuya familia solicita la colaboración de la ciudadanía para dar con su paradero.

La menor fue vista por última vez el pasado viernes en el municipio indígena de Xoxocotla. En esa ocasión vestía el uniforme del CETis 122, consistente en filipina azul marino y pantalón de vestir.

Por la desaparición de la menor se activó la Alerta Amber este sábado 1 de marzo.

La adolescente, originaria de la comunidad de San José Vista Hermosa, tiene cabello castaño, lacio y corto al hombro, ojos café claro, una estatura de 1.65 metros y un peso estimado de 80 kilogramos.

Como señas particulares tiene un lunar en la parte izquierda de la nariz y uñas postizas de color rosa.

Hasta el cierre de esta edición, Hanna Ayle Ávila Mejorada aún no había sido localizada.

En: Zona Sur

La fiesta terminará este martes 4 de marzo.

Tlaltizapán.- Aun cuando la recomendación es que ya no haya concursos de “reinas” ni nada parecido, por respeto a las mujeres, este sábado se realizó la coronación de las “reinas” de las comparsas que encabezarán el desfile con el que cerrará la edición número 104 del tradicional carnaval de Tlaltizapán.

La ceremonia reunió a las siete comparsas tradicionales. Las representantes que fueron coronadas son Sherlin Araceli Salinas Centeno, de “San Juanito”; Mía Rose Dueñas, de “La Central”; Mei Ying, de “La Chancla”; Isabela “The Doll”, de “La Nueva Competidora”; Yuli Sotelo Pérez, de “Tierra y Libertad”; Nirel García Torres, de “Tlalli”, y Lahila Getsemany González Salgado, de “Cuauhtémoc”.

Las jóvenes encabezarán el tradicional desfile que cerrará la celebración el próximo martes 4 de marzo.

Como parte de la ceremonia, la artista local Magdalena Rodríguez Orozco realizó una pintura en vivo, buscando capturar la esencia del carnaval. Asimismo, se presentó el traje de chinelo que será donado al Museo del Chínelo en Phoenix, Arizona.

Las autoridades destacaron el esfuerzo de las comparsas, que son las que mantienen viva esta tradición centenaria.

El carnaval inició prácticamente el miércoles 26 con el “velorio del mal humor” y ya sólo quedan dos días de fiesta.

Ayer domingo estaba programado un desfile de prestadores de servicios turísticos, brinco del chinelo y baile.

Este lunes 3 de marzo habrá brinco del chinelo; al terminar, baile. Asimismo, el día 4, martes de carnaval, habrá carnavalito estudiantil, con la participación de primarias, secundarias y preparatorias, desfile de “reinas” y brinco del chinelo.

La madrugada del miércoles 5 de marzo habrá “brinco” de despedida, a las cinco de la mañana, a un costado de la presidencia municipal.

En: Zona Sur

Sólo cuenta con un carril.

Jojutla.- La Secretaría de Infraestructura informó que “en breve” comenzarán las labores para sustituir el puente “Jojutla” –mejor conocido como de “Los Muros”–, que está ubicado en el kilómetros 1+600 de la carretera Jojutla-Hornos-Chinameca, el cual cruza el río Yautepec, al sur del estado, a unos metros de la autopista siglo XXI.

El titular de la dependencia, Adolfo Barragán Cena, informó que esta reconstrucción es parte de los trabajos del programa “Circuito Tierra y Libertad”.

El funcionario estatal informó que, al momento, se cuenta con el proyecto ejecutivo de la construcción de dicha obra, que estará a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) Morelos y se pretende que sea concretada en este mismo año.

El retiro de la estructura existente y la construcción del nuevo paso vehicular se pretenden comenzar en este mes de marzo.

Debido a que la estructura original es antigua y se encuentra protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el funcionario estatal detalló que se ha trabajado de forma estrecha con la delegación estatal del organismo, por lo que ya se cuenta con los permisos para su retiro.

Asimismo, Barragán Cena precisó que el compromiso asumido es recuperar los elementos metálicos y colocarlos posteriormente en un sitio público y así́ preservar su legado cultural.

El puente de “Los Muros”, que el gobierno llama “Jojutla”, forma parte de la ruta principal del “Circuito Tierra y Libertad”; actualmente cuenta con un solo carril, razón por la que será sustituido por una estructura más amplia para dar mayor flujo a los automóviles y camiones que transitan por ahí.

El nuevo proyecto contará con una longitud aproximada de 40 metros, lo que permitirá librar el cauce del río Yautepec, tal y como lo indica la normativa vigente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Asimismo, tendrá un ancho suficiente que aloje dos carriles vehiculares, uno por sentido, incluyendo las banquetas necesarias para el uso peatonal.

Por último, el funcionario mencionó que también se ampliarán los puentes de Ticumán y Tlaltizapán.

En: Zona Sur

La convocatoria ya está disponible; la elección de autoridades auxiliares se realizará el domingo 23 de marzo.

Coatlán del Río.- El gobierno de este municipio informó que nueve de las 17 ayudantías serán exclusivas para la participación de mujeres.

Al respecto, dio a conocer que las convocatorias de cada colonia ya se encuentran disponibles en las ayudantías municipales de cada localidad desde el pasado viernes 28 de febrero.

El registro de candidaturas será del 3 al 7 de marzo, en la oficina de la Secretaría Municipal, en un horario de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

Asimismo, la elección de las autoridades auxiliares se realizará el domingo 23 de marzo.

Las autoridades informaron que en cumplimiento al Acuerdo IMPEPAC/CEE/022/2025 para garantizar la paridad de género en estas elecciones, las comunidades de Apancingo y Michapa y las colonias Morelos, Amate, Axixitle, Tezoquipa, San José, Buena vista y Pocitos serán exclusivas para mujeres; mientras que en las localidades de Benito Juárez, Chavarría, Cocoyotla, Canelillo, Cuauhtémoc, Tilancingo, Cuernavaquita y San Antonio la participación será de hombres.

En: Zona Sur

La Sedena instalará un módulo en la explanada municipal, del 10 al 14 de marzo.

Puente de Ixtla.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) llevará a cabo jornadas de canje de armas en este municipio, del 10 al 14 de marzo.

El gobierno municipal informó que la Sedena instalará un módulo en la explanada de la presidencia municipal para canjear armas, con el propósito de que, de manera voluntaria, sean entregadas las armas a fin de retirarlas de las calles, asegurando que no se realizará investigación de la posesión.

Asimismo, detalló que el pago por las armas será en efectivo y el monto se calculará conforme a un tabulador.

Las autoridades recordaron que este programa es preventivo y clave para prevenir accidentes en casa, pues muchas veces por descuido dejan las armas al alcance de la mano de los niños, lo que representa un riesgo importante para la seguridad de los menores.

Dicho módulo se instalará del 10 al 14 de marzo, de las 09:00 a las 16:00 horas, en la explanada municipal, donde se contará con la presencia de personal de la Sedena.

Cabe mencionar que en el municipio de Puente de Ixtla se han registrado enfrentamientos entre grupos del crimen organizado recientemente.

En: Zona Sur
Lunes, 03 Marzo 2025 04:54

Rescatan punto las Caudillas

Las Caudillas de Morelos visitaron al Tlapa FC, empatando con ellas en Cholula, Puebla, como parte de la Jornada 17 de la Tercera División Profesional Femenil.

Las Caudillas de Morelos siguen sacando la casta por el futbol profesional del estado. Este fin de semana sumaron un punto en su visita al Tlapa FC, en acciones correspondientes a la Jornada 17 de la Tercera División Profesional Femenil.

Las tlahuicas visitaron el estadio Santa Isabel Cholula, en Puebla, jugando con gran carácter ante sus rivales del grupo 3.

Las dirigidas por Héctor Vidal Estrada empezaron ganando el encuentro a los 24 minutos luego de la zaguera del Tlapa FC Daniela Fernanda Pedraza Taylor metiera el esférico en su propia puerta.

El empate de las locales llegó al 64 con remate de Wendy Guadalupe Nava Barranco, que venció el lance de la arquera morelense. Ya en los penales el Tlapa FC sacó el punto extra al ganar 5-4.

Las Caudillas de Morelos llegan a 31 unidades y son segundas del sector, solamente superadas por el Club Unión Magdalena Contreras, de la Ciudad de México.

El Atlético Real Morelos 27 Femenil este fin de semana empató en su visita al Oceanía Futbol Club 2-2; y en la disputa por el punto extra lo ganó 4-1. Ellas van en la séptima posición del sector con 18 unidades.

El próximo viernes 7 de marzo las Caudillas de Morelos reciben en Real del Puente, en Xochitepec, al Formafut Integral; mientras que el sábado 8, el Atlético Real Morelos 27 Femenil le hará los honores en la Lagunilla al Cilesi FC.

Las morelenses buscaron tener el control del balón en Puebla.

Las tlahuicas participaron en el protocolo, previo al inicio del cotejo.

En: Deportes
Lunes, 03 Marzo 2025 04:49

Cumplió su sueño

El mediocampista morelense Sebastián Venegas Barrera habló con La Unión de Morelos acerca de su debut con los Pumas en la Primera División, este fin de semana ante Chivas.

Para el futbolista morelense Sebastián Venegas Barrera haber debutado este fin de semana en la Primera División fue un sueño cumplido y una gran motivación en su carrera para seguir trabajando fuertemente con los Pumas y tener más minutos en el máximo circuito profesional.

En charla con La Unión de Morelos, el mediocampista tlahuica de 20 años compartió su sentir tras debutar, este sábado, con los de la UNAM ante las Chivas en Ciudad Universitaria.

“Gracias a Dios se me dio... Estoy emocionado, contento, feliz y agradecido con todas las personas que han estado conmigo y apoyándome. Agradecerles a mis papás por todo el apoyo infinito siempre; a mi hermana, al club por darme la confianza y la oportunidad de lograr mi sueño. Voy a seguir trabajando para mantenerme e ir por más logros, primero Dios”, confesó.

Sebastián Venegas entró de cambio en el segundo tiempo por el mediocampista panameño Adalberto Carrasquilla, de 26 años. El morelense confesó que estaba un poco nervioso, pero a la vez motivado por cumplir su gran sueño.

“Cuando estaba el entretiempo el profe dijo que iba a hacer ajustes y dijo que entraría yo. En ese momento me sentí nervioso, pero a la vez motivado y sabiendo que era mi oportunidad... Mi objetivo es seguir trabajando, enfocado y preparado para cuando vengan más oportunidades, y ante todo, mantener la humildad que es lo que me llevará a grandes cosas”, agregó.

Sebastián ha vivido el proceso con los Pumas desde que estaba en la categoría sub-18, pasó por la sub-19 y sub-23. Ya había debutado en la Leagues Cup, pero no en Primera División. En Morelos el tlahuica jugó con las Chivas Cuernavaca y con el Jerry Galindo de Tercera División.

Pumas presumió con ecard, su debut en el máximo circuito.

Sebastián pudo en su momento convivir con César “El Chino” Huerta.

En: Deportes

Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Ingrid Fadelli, publicado el 13 de febrero de 2025 en el boletín de Phys.org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…

El divorcio, la disolución legal del matrimonio, puede estar impulsado por una variedad de factores, que van desde cambios en el estado económico o las condiciones de salud de los cónyuges hasta valores contrastantes. El final de un matrimonio a menudo puede ser difícil de procesar. Por lo tanto, puede tener efectos adversos en el bienestar y la salud mental de los ex cónyuges.

En promedio, las tasas de divorcio en todo el mundo han aumentado durante el siglo pasado. Una mejor comprensión de los factores principales que impulsan a las personas a disolver un matrimonio podría ayudar a diseñar estrategias de asesoramiento matrimonial y de pareja más efectivas, lo que podría contribuir a una reducción en las tasas de divorcio.

 

Sari Mentser y Lilach Sagiv, dos investigadores de la Hebrew University of Jerusalem, llevaron a cabo recientemente un estudio que explora específicamente la relación entre los valores de las personas y el divorcio. Sus hallazgos, publicados en Communications Psychology, sugieren que la interacción entre los valores culturales y personales de los cónyuges puede predecir el divorcio.

 

"Investigamos el papel de los valores en la motivación de la disolución del matrimonio", escribieron Mentser y Sagiv en su artículo. "Basándonos en marcos de valores integrales, estudiamos cómo los valores culturales explican la variación transnacional en el divorcio, cómo los valores personales explican una mayor variación dentro de las naciones y cómo interactúan entre sí los dos sistemas de valores".

 

Se sabe que las personas de todo el mundo tienen una variedad de valores culturales y personales. Los valores culturales son esencialmente creencias compartidas conectadas con normas sociales, que pueden enfatizar la libertad individual (es decir, la autonomía) o la estabilidad social y la tradición.

 

Los valores personales, por otro lado, son creencias que influyen en el comportamiento de personas específicas. Por ejemplo, una persona podría valorar la independencia, las nuevas experiencias y el placer más que otra, que en cambio podría estar más impulsada por el respeto por las tradiciones y la conformidad social.

Mentser y Sagiv analizaron los datos recopilados como parte de tres estudios de archivo anteriores, en los que participaron más de 100,000 participantes que residían en más de 55 países diferentes en todo el mundo. Los investigadores analizaron las respuestas de la encuesta proporcionadas por estos participantes, centrándose en sus actitudes hacia aspectos específicos de las relaciones y el divorcio, y su historial matrimonial.

 

"Descubrimos que el divorcio era más justificable y probable en las naciones que enfatizaban los valores de autonomía y entre las personas que atribuían importancia a los valores de autodirección, estimulación y hedonismo", escribieron Mentser y Sagiv. "El divorcio era menos justificable y probable en las naciones que enfatizaban los valores de arraigo y entre las personas que atribuían importancia a los valores de tradición y conformidad".

Los resultados del análisis del equipo sugieren que los valores culturales y personales interactúan para predecir el divorcio. En concreto, muestran que los valores culturales que priorizan la autonomía (es decir, la libertad individual) están vinculados a tasas de divorcio más altas, mientras que los que priorizan la estabilidad social y la tradición están vinculados a tasas de divorcio más bajas.

 

De manera similar, el equipo también descubrió que las personas que daban mayor valor a la independencia, los nuevos estímulos y el placer tenían más probabilidades de divorciarse. Mientras tanto, quienes valoraban más la tradición y la armonía social tenían menos probabilidades de disolver su matrimonio. Curiosamente, el efecto de estos valores personales en el divorcio parecía ser más fuerte en los países con una cultura que enfatiza la autonomía, lo que sugiere una interacción entre los valores culturales y personales.

 

"En general, el impacto de los valores personales era más fuerte cuanto más enfatizaba la cultura los valores de autonomía (frente a los de arraigo)", escribieron Mentser y Sagiv. "Entender el papel de los valores en el divorcio puede informar a las personas sobre los valores que desean en sus futuros cónyuges".

Este estudio reciente de Mentser y Sagiv enfatiza hasta qué punto los valores pueden dar forma a las tendencias de divorcio en diferentes países del mundo. En el futuro, podría inspirar nuevas investigaciones que examinen las diferencias que el equipo observó en diferentes países del mundo, lo que podría ayudar a mejorar la comprensión de lo que contribuye a las relaciones duraderas.

 

Fuente: https://phys.org/news/2025-02-divorce-interactions-cultural-personal-values.html

En: Ciencia

El Dr. López de Haro es investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Temixco, Morelos e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Es Premio de la Academia de la Investigación Científica, A. C., receptor de la Medalla “Marcos Moshinsky'' y Premio a la Investigación Científica de la Sociedad Mexicana de Física.  Es miembro fundador de la Academia de Ciencias de Morelos.

La Dra. Tagüeña es Investigadora Emérita del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y colaboradora en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3). Es Premio de Comunicación de la Ciencia de la RedPop 2017. Es Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia Alejandra Jaidar 2020 y recibió en 2021 The Public Understanding and Popularization of Science Award 2021, TWAS-LACREP.  Es miembro fundador de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

“Si usted piensa que entiende la mecánica cuántica

 es que no la ha entendido.”

Richard Feynman (1918-1988)

 

Introducción

Una de las mayores motivaciones de las y los científicos es el comprender las leyes que rigen el universo. Además del enorme placer intelectual que da el entender cómo funcionan las cosas, se abre un mundo de posibilidades que pueden mejorar nuestras vidas. En efecto, comprender nos da la posibilidad de modificar, innovar y generar nuevos desarrollos para bien de la humanidad. Un ejemplo excelente de ello es la mecánica cuántica, una rama de la Física. Motivada inicialmente por el deseo de entender el comportamiento de la materia y la energía a escalas microscópicas, no solamente ha logrado ese objetivo, sino que ha transformado completamente nuestras vidas. Desarrollos como los láseres, la fibra óptica, los sistemas actuales de telecomunicación, los sistemas de posicionamiento global, la resonancia magnética nuclear en medicina, son desarrollos producto de la mecánica cuántica.

Para popularizar la importancia y el impacto de la ciencia cuántica y sus aplicaciones en todos los aspectos de la vida, el año 2025 ha sido designado por Naciones Unidas como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. La elección de la fecha no es casual, puesto que en este 2025 se cumplen cien años de la publicación del artículo de Werner Heisenberg (1), que junto con otros artículos de ese mismo año por Max Born y Pascual Jordan (2) y por Max Born, Werner Heisenberg y Pascual Jordan (3), crearon las bases de la llamada mecánica cuántica matricial, formulación que vendría a remplazar a la vieja teoría cuántica y conduciría a la mecánica cuántica moderna. Cabe destacar que Heisenberg recibió en 1932 el Premio Nobel de Física precisamente por su contribución al desarrollo de la mecánica cuántica. Al año siguiente de la mecánica cuántica matricial, en 1926 el físico austriaco Erwin Schrödinger, quien recibió el premio Nobel de Física en 1933, formuló la ecuación que lleva su nombre y apoyó la mecánica cuántica moderna al plantear el esquema para explorar de forma sistemática el mundo atómico y subatómico.

¿Cuál es el origen de estos desarrollos? ¿Cuáles son los avances logrados por la mecánica cuántica? Acompáñenos a descubrir una interesante y sorprendente historia.

 

Antecedentes

A finales del siglo XIX, la física consistía esencialmente en la mecánica clásica de Newton, el electromagnetismo clásico de Maxwell y la termodinámica de Clausius y Carnot. La primera permitía la descripción de la dinámica de cuerpos materiales y el segundo se encargaba del estudio de la radiación. La materia y la radiación eran descritos mediante partículas y ondas, respectivamente, y las interacciones entre radiación y materia se describían bien mediante la fuerza de Lorentz o mediante la termodinámica. Debido a los innumerables éxitos de estas teorías, entonces se creía que ya se había llegado a la descripción definitiva de la naturaleza y que todos los fenómenos físicos podían ser explicados mediante las teorías generales de radiación y materia.  El universo era explicable.

Sin embargo, al iniciarse el siglo XX, la teoría de la relatividad de Einstein, que describe lo que sucede a velocidades cercanas a la velocidad de la luz (c), y la disponibilidad de técnicas experimentales nuevas que permitían explorar las estructuras atómicas y subatómicas, dieron al traste con la creencia de que ya se sabía todo. En particular se hizo evidente que la validez de la física clásica NO se mantenía a nivel microscópico y que era necesario introducir nuevos conceptos para describir varios fenómenos microscópicos como la radiación de cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico, la estabilidad de los átomos y la espectroscopía atómica.

Un cuerpo negro es un objeto idealizado que absorbe toda la radiación electromagnética que incide sobre él. Se conoce como radiación de cuerpo negro a la energía que radía un sistema así y el término generalmente se utiliza para referirse al espectro de luz emitida por cualquier objeto que se calienta. La intensidad espectral de esta radiación tiene un pico a una frecuencia que aumenta con la temperatura del objeto emisor. Para explicar este fenómeno, Planck introdujo el concepto de cuanto (“quantum”) de energía y logró reproducir los resultados experimentales, al postular que el intercambio de energía entre la radiación y sus alrededores se llevaba a cabo en cantidades discretas (cuantizadas). Argumentó que el intercambio de energía entre una onda electromagnética de frecuencian  y la materia solamente sucede en múltiplos enteros de hn, siendo h una constante fundamental, la llamada constante de Planck, que tiene un valor de 6.63 × 10-34 J·s, muy pequeño, pero significativo en el mundo atómico. Por cierto, son los cuantos los que le dan el nombre a la nueva teoría.

Este concepto lo consolidó Einstein en su trabajo acerca del efecto fotoeléctrico. Este efecto consiste en la emisión de electrones cuando incide luz de una cierta energía, en algunos materiales. Experimentalmente se observó que la energía cinética máxima de los electrones emitidos no variaba con la intensidad de la luz (como se esperaría si la luz fuera considerada una onda) sino que era proporcional a la frecuencia de la luz incidente. Lo que sí determinaba la intensidad de la luz era el número de electrones emitidos. Lo que Einstein señaló fue que la cuantización también debía aplicarse a la luz, la que estaba formada de paquetes discretos de energía o pequeñas partículas a las que denominó fotones.

Otro hito en el desarrollo de esta disciplina lo constituye el trabajo de Niels Bohr quien, poco después del descubrimiento de Ernest Rutherford del núcleo atómico, introdujo en 1913 su famoso modelo del átomo de hidrógeno, en el que combinó el modelo atómico de Rutherford, el concepto de cuanto de Planck y los fotones de Einstein. En dicho modelo propuso que los electrones en los átomos solamente podían encontrarse en estados discretos de energía y que la interacción entre los átomos y la radiación, esto es, la emisión o absorción de radiación por parte de los átomos, solamente se llevaba a cabo en cantidades discretas puesto que era el resultado de las transiciones de alguno de los electrones entre sus diversos niveles de energía.

La idea del comportamiento corpuscular de la luz sugerido por Einstein para el efecto fotoeléctrico fue confirmada experimentalmente por Compton en 1923. Al dispersar rayos X con electrones, Compton encontró que efectivamente los fotones de los rayos X se comportaban como partículas con ímpetu hn/c, siendo n la frecuencia de los rayos X. Con ello quedó definitivamente establecido que las ondas electromagnéticas se comportan como partículas a nivel microscópico. En ese mismo año Louis de Broglie introdujo un nuevo concepto que era totalmente incompatible con la física clásica: postuló que no solamente las ondas mostraban comportamiento como partículas, sino que las partículas también podían mostrar comportamiento ondulatorio. La confirmación experimental de este fenómeno la realizaron Davisson y Germer en 1927 al encontrar que se podían obtener patrones de interferencia (una propiedad de las ondas) con partículas materiales como los electrones (Figuras 1 y 2).

Figura 1. En esta imagen se puede ver un círculo o un cuadrado, según como midamos. Así se da la dualidad onda-partícula según la medición. (https://es.wikipedia.org/wiki/Dualidad_onda_corpúsculo#:~:text=La%20dualidad%20onda%2Dcorpúsculo%2C%20también,y%20localizadas%20en%20otros%20experimentos).

Figura 2. Hay muchos memes en Internet con “bromas físicas” sobre la dualidad onda partícula.

 

En 1922 Stern y Gerlach pasaron un haz atómico por un campo magnético inhomogéneo y notaron que se desviaba, lo que llevó a proponer que los electrones tenían un momento magnético intrínseco. En 1925 Uhlenbeck y Goudsmit establecieron que el momento magnético del electrón existe, se llama espín, es intrínseco y está cuantizado (+1/2,-1/2 de h). Esto permite entender el ferromagnetismo desde la mecánica cuántica, con los llamados modelos de Ising (4) y de Heisenberg. La existencia de imanes es un ejemplo muy cotidiano de propiedades cuánticas.

 

Las dos versiones de la mecánica cuántica.

A pesar del éxito predictivo del modelo de Bohr, tanto el esquema de la cuantización de Planck como las hipótesis en las que se basa dicho modelo no eran del todo satisfactorios en sus fundamentos teóricos. Esto fue lo que llevó a Heisenberg (1925) y Schrödinger (1926) a formular dos versiones independientes de la nueva teoría que ahora se conoce como la mecánica cuántica: la mecánica cuántica matricial y la mecánica cuántica ondulatoria. Basándose en las ideas de la cuantización de las ondas de Planck y en el modelo de Bohr, Heisenberg basó su formulación en el concepto de que los únicos intercambios de energía permitidos entre sistemas microscópicos son aquellos que son discretos (quanta) y, expresando cantidades dinámicas como la energía, la cantidad de movimiento y el momento angular por medio de matrices, obtuvo un problema de valores propios para una matriz, la llamada matriz Hamiltoniana, que permite describir la dinámica de dichos sistemas microscópicos. La mecánica cuántica matricial es particularmente exitosa en la descripción de los quanta discretos de luz emitidos o absorbidos por los átomos.

La mecánica cuántica ondulatoria, formulada por Schrödinger, es una generalización del postulado planteado por de Broglie, sobre la naturaleza ondulatoria del electrón. Esta formulación, mucho más intuitiva que la matricial, describe la dinámica de los sistemas microscópicos a través de una función que satisface una ecuación de onda, la ecuación diferencial ahora conocida como ecuación de Schrödinger. Las soluciones de dicha ecuación proporcionan el espectro de energía y la función de onda del sistema en estudio. Fue Max Born quien propuso una interpretación probabilística de la formulación ondulatoria al tomar el cuadrado del módulo de las funciones de onda que son soluciones de la ecuación de Schrödinger como densidades de probabilidad.

Aunque las dos formulaciones anteriores son muy diferentes, se demostró que en realidad son equivalentes y ambas se pueden obtener de la generalización propuesta por Paul Dirac, quien consideró objetos abstractos como estados vectoriales: kets, bras y operadores. Además, Dirac incluyó en sus ecuaciones al espín (5).

Uno de los resultados más sorprendentes de la mecánica cuántica es que los objetos cuánticos pueden estar simultáneamente en dos o más estados. Solo cuando medimos los estados se colapsan y se mantienen. Mientras no los medimos están en un estado ambivalente. Cuando el sistema interacciona con el medio ambiente hay decoherencia (Figura 3).

Figura 3. La mirada del observador colapsa el patrón de difracción (meme de Internet).

 

Schrödinger, para hacer una broma de este fenómeno, planteó la existencia de un gato (no es un gato real) que está en una caja donde hay un veneno que puede o no matarlo. Mientras no abrimos la caja, el gato está en ambos estados y en combinaciones de ellos. Solo cuando abrimos la caja y observamos, el gato vive o muere. No deja de ser gracioso que el gato se ha vuelto más popular que su creador (Figura 4).

Figura 4. En este meme de Internet la veterinaria le dice al Dr. Schrödinger que tiene para su gato una noticia buena y una mala.

 

Esta característica de los estados cuánticos permite un nuevo desarrollo tecnológico basado en la mecánica cuántica: las computadoras cuánticas (Figura 5). Toda la tecnología moderna está basada en la cuántica, por ejemplo, los transistores usados en los chips de las computadoras, los discos compactos, las celdas solares, etcétera. Pero su impacto tecnológico no ha terminado.

Figura 5. La computadora cuántica usa cubits, que pueden estar en combinaciones 0 y 1, que son los valores que toman los bits. (imagen gratuita de Pixabay).

 

La mecánica cuántica y su relación con la filosofía.

Se puede afirmar que la mecánica cuántica es la base sobre la que descansa toda la física moderna: la física del estado sólido, la física atómica, la nuclear y la de partículas, la óptica, la termodinámica y la mecánica estadística, etc. Además de eso, también se considera fundamental para la química y la biología. Pero no solamente ha influido en estas disciplinas, sino que ha conducido a un profundo debate filosófico.

El desarrollo de la mecánica cuántica y las aparentes contradicciones respecto a lo que es “real” han tenido implicaciones filosóficas muy profundas, incluyendo lo que verdaderamente significan las observaciones científicas. Einstein y de Broglie creían firmemente que las partículas de los sistemas microscópicos tenían objetivamente una posición y un ímpetu en todo tiempo, aunque ambas no pudieran ser medidas. En ese sentido podemos decir que eran realistas. En contraste, Heisenberg se puede considerar antirealista al afirmar que el conocimiento directo de lo que es real queda más allá del ámbito de la ciencia. De hecho, en su libro The Physicist's Conception of Nature (6), Heisenberg señala que solamente podemos hablar sobre el conocimiento (números y tablas) que describe algo acerca de las partículas de los sistemas microscópicos, pero nunca se tendrá un verdadero acceso a dichas partículas. Esta idea queda claramente reflejada en su relación de incertidumbre (Figura 6).

Figura 6. Relación de incertidumbre de Heisenberg, donde x es la posición, p es el ímpetu (la masa por la velocidad), y h la constante de Planck (figura gratuita de Pixabay)

 

En ese sentido, no se puede hablar del comportamiento de las partículas independientemente del proceso de observación. Como consecuencia, las leyes de la naturaleza formuladas matemáticamente en la mecánica cuántica no tratan directamente con las partículas elementales sino con el conocimiento que tenemos de ellas. Tampoco es posible hacerse preguntas acerca de si esas partículas existen objetivamente en un espacio y un tiempo dados. Así pues, cuando se habla de la imagen de la naturaleza que surge de la ciencia exacta de nuestro tiempo, no se trata de la imagen verdadera de la naturaleza sino de la imagen de nuestra relación con dicha naturaleza. Entonces la ciencia no confronta a la naturaleza como un observador objetivo, sino que se ve a ella misma como un actor en la interrelación entre el ser humano y la naturaleza. Es claro por lo tanto que el método científico de analizar, explicar y clasificar tiene limitaciones que provienen del hecho de que, por su intervención, la ciencia altera y remodela el objeto de la investigación. Esto es, método y objeto no pueden ser disociados.

Lo anterior refleja la posición de la llamada interpretación ortodoxa o de la escuela de Copenhague de la mecánica cuántica que ha sido durante décadas la posición dominante entre los físicos. Sin embargo, esta interpretación no está exenta de problemas. No obstante ser una teoría exitosa, deja a los físicos buscando probabilidades en lugar de certezas y rompe la liga entre causa y efecto. Habla de partículas que pueden ser ondas y ondas que pueden ser partículas, gatos que pueden estar a la vez vivos y muertos y muchas otras rarezas cuánticas espeluznantes acerca de fenómenos difíciles de explicar. De hecho, el propio Einstein, a pesar de la mutua admiración que se profesaban, sostuvo prácticamente desde el inicio un debate con Bohr acerca de dicha interpretación. A pesar de que fueron víctimas de indiferencia, las voces disidentes de la interpretación ortodoxa (que además de Einstein y de Broglie incluyen a Bell, Mermin, Bohm y Clauser) no se rindieron y su perseverancia ayudó a crear los fundamentos de una incipiente industria de computación cuántica que se espera generará mucho dinero en un futuro no muy lejano.

Para la discusión sobre la realidad y el observador recomendamos el diálogo realizado en 2022 en el Colegio Nacional sobre si “¿La Luna está ahí cuando no estamos mirando?”, que es una famosa frase de Einstein (Figura 7).  Él pensaba que efectivamente, la Luna está ahí independiente de nosotros. Para la mecánica cuántica esto no es así, la Luna depende del observador.

Figura 7. El Colegio Nacional, https://www.youtube.com/watch?v=9tUA_dsxCL0

 

En cuanto a la cuestión del debate entre Bohr y Einstein, que en realidad no se ha resuelto a favor del primero independientemente de la creencia más extendida al respecto, la podemos describir como sigue. Para Bohr, la única manera de darle sentido a la mecánica cuántica era aceptar el principio que él introdujo y que llamó principio de complementariedad. De acuerdo con el mismo, los físicos no tenían más remedio que aceptar describir los experimentos cuánticos y sus resultados usando conceptos totalmente incompatibles (pero complementarios) con la física clásica. Esto nos lleva a cuestionar el propósito de la física. ¿La meta más importante es tener una descripción cada vez más detallada y tener el control de los fenómenos independientemente de que los físicos la entiendan? O, por el contrario, ¿se trata de una búsqueda continua de indicios cada vez más profundos acerca de la realidad física? Einstein prefería la segunda opción y se negó a aceptar el principio de complementariedad como la única salida. De hecho, ideó una serie de experimentos mentales muy elaborados, con los que buscaba demostrar las inconsistencias y ambigüedades de la teoría y su incompletez. Destaca en este aspecto su trabajo con Podolsky y Rosen que fue rápidamente refutado (aunque de manera no convincente) y descalificado por los seguidores de la interpretación ortodoxa, quienes tuvieron un éxito relativo. Sin embargo, la concesión del premio Nobel de Física en 2022 a Clauser, Aspect y Zellinger dejó en claro que el entrelazamiento cuántico, mencionado en el artículo de Einstein, Podolsky y Rosen, y por el que fueron reconocidos, juega un papel fundamental en la nueva tecnología cuántica que está emergiendo (7).

El teorema de Bell nos dice cómo probar que la mecánica cuántica es correcta y como parece haber una relación fantasmal. Para leer sobre el “entrelazamiento” se recomienda (8). Aunque hay muchos retos todavía que investigar, nadie plantea que la mecánica cuántica está equivocada.

 

Celebraciones  

Terminamos diciendo que la Universidad Nacional Autónoma de México se ha unido a las celebraciones de este año internacional, con muchas actividades para niñas, niños y jóvenes, que viven en un mundo construido a partir de los conocimientos de la mecánica cuántica (Figura 8).

Figura 8. Celebraciones cuánticas en la UNAM

 

Con más de 30 actividades académicas y de divulgación, diez entidades de la UNAM festejarán el año 2025 sobre cómo la teoría cuántica ha impactado a la humanidad en comunicaciones, medicina, transporte y medio ambiente, así como su futuro en México y el mundo [9].

 

 

Referencias

  1. Heisenberg, W. “Über quantentheoretische Umdeutung kinematischer und mechanischer Beziehungen”, Zeitschrift für Physik, 33, 879–893 (1925)  
  2. Born, M. y P. Jordan, “Zur Quantenmechanik”, Zeitschrift für Physik, 34, 858–888 (1925).
  3. Born, M., W. Heisenberg y P. Jordan, “Zur Quantenmechanik II”Zeitschrift für Physik, 35, 557–615 (1925). 
  4. López de Haro, M. Cien años del modelo de Ising: una historia exitosa que no comenzó bien. La Unión de Morelos, 4 de noviembre de 2024.

 https://acmor.org/publicaciones/cien-a-os-del-modelo-de-ising-una-historia-exitosa-que-no-comenz-bien

  1. Feynman, R. P., R. B. Leighton y M. Sands. Lecciones de física de Feynman. III. Mecánica cuántica, ISBN: 9786071677921
  2. Heisenberg, W. The Physicist's Conception of Nature, ISBN-10 ‏ : ‎ 0837131073
  3. Leyvraz Waltz, F. A. Misterios de la mecánica cuántica: el Nobel de Física 2022. La Unión de Morelos, 10 de octubre de 2022. https://acmor.org/publicaciones/misterios-de-la-mec-nica-cu-ntica-el-nobel-de-f-sica-2022
  4. Mochán Backal, W. F. Entrelazados. La Unión de Morelos, 7 de junio de 2021. https://acmor.org/publicaciones/entrelazados
  5. DGCS, UNAM. Celebrará la UNAM un siglo de la revolución cuántica. Enero 29, 2025. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025_059.html  

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia
Lunes, 03 Marzo 2025 04:27

El saqueo a la FGE

Las filtraciones de los últimos días de supuestos aviadores en la Fiscalía General del Estado son solamente “la punta del iceberg” del gran saqueo a esa dependencia, resultado de haber dejado durante 7 años una institución “autónoma” en manos de una sola persona, que tuvo a su disposición el presupuesto más grande de la historia, que en lugar de ser utilizado para mejorar la procuración de justicia, fue desviado con el único fin de mantener en el cargo a su titular.

Nunca sabremos a cuánto asciende el monto de lo desviado durante la administración de Uriel Carmona Gándara, por una sencilla razón: el ex fiscal general del estado es un experto en Derecho que sabrá burlar fácilmente las auditorías que vengan, y sacrificará a cuanto subordinado sea necesario con tal de evadir su responsabilidad.

Era un secreto a voces que cada diputado de la anterior legislatura (algunos de ellos que se reeligieron), recibía alrededor de 200 mil pesos de parte de la Fiscalía General del Estado, pero no en efectivo ni en transferencias a sus cuentas personales, sino a través de prestanombres que debieron cubrir todos los requisitos para ser contratados por la institución.

Es decir, que cuando los auditores revisen los expedientes de los que Luis Roberto Rodríguez y Tony Díaz “balconearon” el pasado fin de semana, se encontrarán con que los mencionados firmaron sus entradas y salidas, entonces ¿cuál irregularidad?

Según esta información, el ex diputado del PRI, Eliasib Polanco se desempeñaba como asesor de la Coordinación General de Administración de la Fiscalía con un sueldo de 30 mil pesos mensuales desde marzo del 2022, es decir laboraba como legislador y funcionario. También, su suplente Álvaro Luis Vázquez tenía un salario de 45 mil pesos mensuales en la Coordinación General de Asesores de la FGEM. José Emilio Díaz Roca, hermano de la ex diputada del PSD, Nadia Josefina Díaz Roca, se desempeñaba como “profesionista” en la Coordinación General de Administración de la FGE con un sueldo de 30 mil pesos mensuales.

Hasta donde sabemos, no existe impedimento para que un diputado desempeñe un cargo aparte de su representación en el Congreso Local (por eso a su remuneración no lo llaman sueldo, sino dieta). Es totalmente inmoral, pero no ilegal. Los demás no tienen problema, y si no acudieron a laborar es responsabilidad de su jefe directo no despedirlos, no del fiscal general.

Nos extraña que no aparezcan los familiares de la exdiputada Macrina Vallejo, una de las más beneficiadas por el fiscal a cambio de protección. También nos sorprende que el cuñado de Jorge Gamboa Olea haya estado desempeñando al mismo tiempo el cargo de jefe de seguridad del TSJ y un cargo del mismo rango en la Fiscalía, cuando los titulares de ambas instituciones “no se podían ver”. Más bien creemos que se trata de un homónimo.

Lo cierto es que durante siete años Uriel Carmona hizo lo que quiso con la Fiscalía, contando con la protección de la LV Legislatura y la complicidad del Órgano Interno de Control que jamás inició los procesos administrativos correspondientes.

Y durante ese tiempo (esperemos que con la llegada de Edgar Maldonado Ceballos esto cambie) prevaleció la opacidad, o lo que es peor, una transparencia simulada. Quienes practicamos el sano ejercicio de hacer solicitudes de información nos topamos con todo tipo de marrullerías para evadir la transparencia.

Por ejemplo, ¿se acuerdan de aquella vez que los escoltas del fiscal golpearon a un par de jóvenes a los que acusaron de intentar hacerle daño al funcionario? Pues tuvimos conocimiento de que el asunto terminó con el pago de una cantidad bastante considerable para que los jóvenes desistieran de su denuncia por lesiones. A nuestra solicitud de información recayó una resolución de la Unidad de Transparencia que “tras el debido análisis de su contenido se advierte que el asunto materia de su solicitud es competencia de la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas del Estado de Morelos, de conformidad con el artículo 108 de la Ley de Víctimas del Estado de Morelos”.

Cuando solicitamos la lista de vehículos adquiridos durante 2022 con sus respectivas características (blindaje, accesorios de seguridad, etc.) se nos contestó diciendo que durante esa anualidad se habían adquirido 14 vehículos con una erogación de cinco millones 224 mil pesos. “En ese sentido, se estima atendida la presente solicitud, resultando importante precisar que esta autoridad se encuentra impedida a proporcionar la información relativa a las características específicas de los vehículos, en virtud de que la misma se considera estrictamente reservada, de conformidad con el artículo 110 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública”.

A la petición de “copia simple del documento que contenga los gastos de difusión erogados por esa institución durante el año 2022, indicando nombre de la empresa o persona física, cantidad pagada y concepto”, nos contestaron que, de acuerdo con lo establecido en el criterio 03/2017 del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, “no existe obligación de elaborar documentos ad hoc para atender las solicitudes de acceso a la información” y nos remitieron a la Plataforma Nacional de Transparencia.

La organización “Morelos Rinde Cuentas”, dedicada a realizar solicitudes de información pública, corrió con la misma suerte. Rechazó dar información sobre nóminas, personal con contratos de prestación de servicios y listas de proveedores.

Consultando la Plataforma Nacional de Transparencia pudo acreditar adjudicaciones directas en el 2022 a Karina Castrejón Juárez por 3 millones 977 mil pesos; a Comercializadora Ruvak por dos millones 233 mil pesos; a Emiré Vargas Escobar por un millón 999 mil pesos; a Salomón Pérez Román por un millón 100 mil pesos, y a Silvia Álvarez Báez por un millón 86 mil pesos.

“Pero los montos de gastos en las cuentas públicas son más altos, o sea, no suben todas las facturas a la Plataforma Nacional de Transparencia”, explica Roberto Salinas, representante de Morelos Rinde Cuentas.

De lo poco que han podido comprobar -pero no con información de la Fiscalía sino del análisis de las cuentas públicas- es que esa institución tuvo un incremento sustancial en los últimos dos años, al pasar de 906 millones de pesos en 2022, a mil 222 millones en 2023 y mil 241 millones de pesos en 2024.

Esperemos que algún día sepamos exactamente cuántos “aviadores” hubo y cuánto se pagó en “moches”. Aunque sea sólo para saber, porque esperar que se castigue a los responsables es francamente utópico.

Hay tres preguntas fundamentales en este tema: ¿Cuánto se pagó a medios nacionales a través de Sergio Martínez para la defensa mediática del fiscal durante la crisis del caso “Ariadna”? ¿De dónde salió el dinero para pagarle al abogado Gabriel Regino, quien lo defendió cuando estuvo preso? ¿Dónde está el dinero del helicóptero que no se compró?

HASTA MAÑANA.

Lunes, 03 Marzo 2025 04:02

ANTÍTESIS

El partido en el poder no es ejemplo de combate al nepotismo, por lo que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum está pausada.

La propuesta presidencial dio pie al escarnio público desde antes de que grupos y redes de poder en el interior de Morena congelaran la iniciativa de reforma constitucional.

La clase política ha burlado históricamente las leyes para impedir el nepotismo en la vida interna de los partidos políticos o la administración pública. Morena ha reivindicado esa práctica con creces.  

El proyecto no ataca el problema de raíz, pero sí exhibe los complejos entramados de intereses en el partido oficial.

En: Editorial

Gracias a la implementación de un operativo interinstitucional conjunto entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Morelos, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, las votaciones para elegir a los representantes del Comisariado de Bienes Comunales y del Consejo de Vigilancia del municipio de Huitzilac transcurrieron en calma, informó el titular de la SSPC, Miguel Ángel Urrutia Lozano.

El servidor público destacó que, durante la jornada electoral, se registró una afluencia de aproximadamente mil personas, en un ambiente de tranquilidad y respeto por parte de los asistentes, sin que se reportaran incidentes.

Con estas acciones, los integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad refrendan su compromiso con las y los morelenses para seguir trabajando en favor de la tranquilidad y la paz social en la entidad, concluyó Urrutia Lozano.

La diputada federal Meggie Salgado Ponce convocó a las y los jóvenes a convertirse en guardianes de su entorno, a proteger nuestros árboles, el agua y cada recurso natural que nos rodea.

"No subestimemos el poder de nuestras acciones: cada árbol plantado, cada litro de agua ahorrado y cada residuo reciclado contribuye a la preservación del planeta", expresó la legisladora.

Lo anterior, durante su participación en el evento cultural "Salvemos la Tierra", realizado en la Escuela Telesecundaria "Pensamiento Crítico" en Ahuatepec, donde estuvo acompañada por la maestra María del Rocío Caballero, directora del plantel, y el ayudante municipal de Ahuatepec, Paulino Salas Flores.

En el marco del evento, Salgado Ponce reconoció el esfuerzo de las y los estudiantes, quienes, a través de la obra de teatro "Salvemos la Tierra", demostraron su compromiso con la protección del medio ambiente. Asimismo, felicitó a los docentes por su dedicación en la formación de generaciones con conciencia ecológica y social.

"Las telesecundarias desempeñan un papel esencial en la educación ambiental. Son espacios donde se cultivan valores, conocimientos y acciones concretas en favor del planeta. Su escuela es un ejemplo de cómo la educación puede ser un motor de cambio, impactando no solo a los alumnos, sino también a sus familias y comunidades", destacó la diputada federal.

Subrayó que los desafíos ambientales actuales requieren respuestas inmediatas y la participación activa de todos los sectores; desde la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de políticas públicas orientadas a la educación ecológica en las escuelas.

En este sentido, Meggie Salgado anunció su intención de gestionar recursos en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación, con el propósito de: impulsar proyectos escolares con impacto ambiental, como huertos sustentables, campañas de reciclaje y conservación de espacios naturales; facilitar el acceso a financiamiento para instituciones educativas interesadas en desarrollar programas ecológicos; fomentar alianzas estratégicas con universidades, dependencias ambientales y el sector privado para brindar capacitación y apoyo técnico a los planteles.

El evento reafirmó la importancia de la educación como herramienta clave para la transformación ambiental y fortaleció la colaboración entre los sectores educativo, gubernamental y comunitario en la construcción de un Morelos más sustentable.

"Hoy sembramos semillas de esperanza que florecerán en un futuro más verde y sostenible. Juntas y juntos, podemos marcar la diferencia y salvar la Tierra", concluyó Salgado Ponce.

Un caso de acusación falsa de acoso sexual en Puebla ha generado indignación en las redes sociales. Dos trabajadoras del Colegio Loreto, ubicado en la colonia El Águila, fueron grabadas acusando erróneamente a un joven de acoso, luego de una disputa por estacionarse en un lugar sin señalización en el instituto.

El conflicto comenzó cuando el usuario Wero Aguayo compartió en su cuenta de Facebook cómo su automóvil fue rayado y se le colocaron volantes por estacionarse afuera del colegio, pese a que no había ningún señalamiento que lo prohibiera. Al intentar obtener una explicación, el joven se enfrentó a una actitud agresiva por parte de las trabajadoras, quienes inicialmente admitieron colocar los volantes, pero al ser grabadas negaron su acción y comenzaron a insultar al joven, llamándolo "gato" e "indio".

La situación escaló cuando una de las empleadas, al ver que seguía siendo grabada, lo acusó públicamente de acoso, diciendo:

“El señor acosador, aquí está todavía, acosando mujeres”.

Esto desató una ola de reacciones en redes sociales, donde el afectado denunció que las trabajadoras habían difundido su rostro acusándolo de acoso sin fundamento.

Ante la presión pública, el Colegio Loreto emitió un comunicado disculpándose por el comportamiento de las empleadas, reconociendo que no actuaron conforme a los valores de la institución. También anunciaron que tomarían medidas disciplinarias y revisarían sus protocolos internos.

El incidente ha generado un fuerte debate sobre el uso irresponsable de acusaciones de acoso y la necesidad de establecer protocolos claros para evitar injusticias en instituciones educativas.

En: Viral

La icónica subcultura emo de los 2000 regresa para conmemorar uno de los enfrentamientos más recordados de la historia juvenil mexicana: la pelea entre emos y punketos que tuvo lugar en la Glorieta de los Insurgentes hace 20 años. Esta marcha tiene como objetivo recordar esa épica confrontación, que marcó un antes y un después en la juventud de la Ciudad de México.

En marzo de 2008, los emos y punketos se enfrentaron en un duelo inesperado de estilos y actitudes en la Glorieta de los Insurgentes, tras una serie de tensiones entre ambos grupos. La pelea, que surgió en los foros de internet de la época, desató una persecución contra los emos en todo el país y fue un punto crítico en la historia de las subculturas urbanas en México.

La Marcha Emo 2025 se llevará a cabo el sábado 15 de marzo a las 13:00 horas frente al Palacio de Bellas Artes. Desde allí, los participantes marcharán por el Eje Central Lázaro Cárdenas, pasando por la Avenida Chapultepec, hasta llegar a la emblemática Glorieta de los Insurgentes, lugar donde se dio ese recordado enfrentamiento.

Los emos, conocidos por su estética melancólica, sus letras emotivas y su actitud introspectiva, siguen siendo parte fundamental de la historia juvenil de México. La marcha será una oportunidad para recordar no solo el evento, sino la importancia de esa subcultura que dejó huella en toda una generación.

 

En: Viral

El peso mexicano logró un avance del 0.53% en febrero, frente al dólar, cerrando el mes en 20.57 unidades por dólar.

Este aumento, aunque modesto, se produce en medio de la incertidumbre generada por la posible reimposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los productos mexicanos.

Durante la última jornada de febrero, el peso sufrió una leve depreciación del 0.53%, después de un cierre favorable el 27 de febrero.

En comparación con la semana anterior, la moneda mexicana cayó un 0.81%, equivalente a 16 centavos. Sin embargo, a nivel mensual, el peso logró una ganancia de 0.53% o 11 centavos.

El nerviosismo por la tensión entre Estados Unidos y Ucrania, sumado a las amenazas de aranceles, sigue siendo un factor que mantiene cautelosos a los inversionistas. Además, algunos analistas sugieren que la entrega de 29 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos podría llevar a Trump a pausar nuevamente los aranceles, lo que contribuiría a estabilizar el mercado.

El dólar en ventanillas bancarias se vendió a 21.03 pesos, con un precio de compra de 19.90 pesos, según Citibanamex.

El índice del dólar también mostró un ligero aumento de 0.33% en su valor frente a otras divisas, mientras que las monedas de países como Rusia, Sudáfrica y Brasil mostraron una caída en su valor.

En: Nacional

Sony ha anunciado una reducción de precio en sus lentes de realidad virtual PlayStation VR2 en diversos mercados a partir de marzo, con el objetivo de hacer esta tecnología más accesible para más jugadores.

“Aquellos que han esperado la oportunidad de sumergirse en PlayStation VR2 podrán aprovechar esta reducción de precio”, informó la compañía en su blog oficial para Latinoamérica.

La rebaja varía según el país. En Estados Unidos, el precio disminuirá de 549.99 dólares a 399.99 dólares, mientras que en Europa bajará a 449.99 euros y en Reino Unido costará 399.99 libras esterlinas.

Medios especializados han señalado que, además de acercar la realidad virtual a más personas, la reducción de precio responde a ventas por debajo de las expectativas y un exceso de inventario. Un factor clave es que el costo inicial de los lentes de realidad virtual superaba incluso el de la consola PlayStation 5, necesaria para su funcionamiento.

Precios de PlayStation VR2 en México

En México, Sony aplicará el descuento a dos versiones de PlayStation VR2:

  • El casco con controles PS VR2 Sense y auriculares estéreo tendrá un precio recomendado de 11,635.56 pesos.

  • Un paquete que incluye un cupón digital para el juego Horizon Call of the Mountain costará lo mismo: 11,635.56 pesos.

Algunas tiendas digitales ya han comenzado a ofrecer estos dispositivos a precios aún más bajos. Sony recomienda adquirir productos con garantía nacional para evitar problemas en caso de fallas, ya que los dispositivos importados desde otros países no contarán con cobertura en México.

En: Tech

Adidas Originals ha encontrado en el agave la inspiración perfecta para rendir homenaje a México. La marca ha lanzado dos nuevas versiones de sus modelos clásicos, Forum y Rivalry, reinterpretados con elementos que evocan la resiliencia y el simbolismo de esta emblemática planta.

El agave, conocido por su capacidad de resistir climas extremos y mantener su esencia intacta, representa la fortaleza y el carácter del pueblo mexicano. Tomando esta analogía, Adidas ha diseñado esta colección con una mezcla de texturas y materiales como cuero, gamuza y suela de goma, además de incorporar un verde característico que recuerda los tonos de la planta. El detalle más distintivo se encuentra en el icónico Trifolio de la marca, que en esta edición especial adopta la forma de las pencas del agave, fusionando lo urbano con lo tradicional.

México, el país con mayor diversidad de agaves en el mundo, ha utilizado esta planta durante siglos en diversos ámbitos, desde la producción de materiales hasta la medicina y rituales espirituales. Con esta colección, Adidas busca no solo celebrar la cultura mexicana, sino también destacar la conexión con la tierra y la historia de esta planta milenaria.

Para enfatizar su admiración por el agave, Adidas Originals ha acompañado el lanzamiento con un poema que refleja el vínculo entre la planta y el espíritu de quienes han crecido en su tierra:

“Querido agave: Tú y yo no somos tan distintos, al final, nacimos bajo el mismo sol, acariciados por el mismo viento y empapados por la misma lluvia. Crecemos fuertes por esta tierra, con raíces profundas que nos sostienen y que, con el tiempo, nos hace crecer, nos hace sentir orgullosos de lo que somos y de dónde venimos.”

Con esta colección, Adidas reafirma su compromiso de enaltecer la identidad mexicana a través del diseño y la innovación, fusionando la tradición con la modernidad en cada detalle.

En: Estilo

Publish modules to the "offcanvas" position.