Sociedad

No hay gusano barrenador en Morelos, reiteran


Lectura 1 - 2 minutos
Mario Ocampo, secretario de Salud.
Mario Ocampo, secretario de Salud.
Sociedad
Lectura 1 - 2 minutos

No hay gusano barrenador en Morelos, reiteran


Mario Ocampo, secretario de Salud.
Fotógraf@/ ARCHIVO
  • Like
  • Comentar

Autoridades de Salud descartaron un caso que había sido reportado como sospechoso en un paciente en Tlaltizapán.

La Secretaría de Salud mantiene la vigilancia ante la alerta nacional por gusano barrenador. Las autoridades descartaron un caso que había sido reportado como sospechoso en humano, de un paciente en el municipio de Tlaltizapán.

El secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo, indicó que se mantiene la comunicación estrecha con autoridades de desarrollo agropecuario, y a la par, en las unidades de salud para identificar cualquier indicio y darle el manejo que establecen los protocolos federales de salud.

De acuerdo con versiones preliminares, un hombre de 27 años fue atendido con una lesión en piel, en la línea axilar (brazo), con signos de daño por larva en avanzado estado. La salud del paciente se habría complicado.

La Secretaría de Salud del estado informó que se tomaron muestras, se hicieron pruebas taxonómicas y se determinó que no se trató de afección de gusano barrenador, sino que la miasis puedo derivarse de otro tipo de mosca o parásito.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Margarita Galeana Torres, informó que no se ha detectado la llegada del gusano barrenador a Morelos. Se mantiene la vigilancia luego de la capacitación a productores y la dotación de paquetes o kits para la identificación oportuna.

En 2025, el gusano barrenador se ha presentado principalmente en los estados del sur de México, con Chiapas y Campeche como los estados con más casos humanos registrados, junto con casos en Yucatán y Tabasco. A finales de 2025, se ha expandido a otros estados, como Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Puebla y Nuevo León, afectando tanto a humanos como a animales.

De acuerdo con el Centro Nacional de Control y Prevención de Enfermedades, la miasis por gusano barrenador es “una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimenta de tejido vivo de animales y humanos, lo que provoca dolor intenso, inflamación, prurito y riesgo de infecciones bacterianas graves”.

Inicia sesión y comenta

Tlaulli Preciado

25,780 Posts 110,824,807 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Twitter
Ant. Regularán a los mototaxis
Sig. Hoteleros se capacitan en nuevas tecnologías e inteligencia artificial

Hay 11370 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.