Sociedad

James Douglas Morrison, el poeta americano


Lectura 4 - 8 minutos
James Douglas Morrison, el poeta americano
James Douglas Morrison, el poeta americano
Sociedad
Lectura 4 - 8 minutos

James Douglas Morrison, el poeta americano

James Douglas Morrison, el poeta americano
<
  • (1 Like)
  • Comentar

Conocido por ser uno de los íconos del rock mundial, Jim Morrison dejó este plano terrenal un 3 de julio de 1971, y a lo largo de las décadas su música con The Doors se sigue escuchando, pero ¿se trata de una figura musical más o tiene un legado que va más allá de “Light My Fire”?

Hemos escrito este artículo porque consideramos que el mes de julio debe ser catalogado como el mes de The Doors y no sólo porque se conmemora el aniversario luctuoso del que fuese el vocalista de esta banda californiana, sino porque hay varias fechas importantes dentro de lo que es la historia de este grupo de rock, que fue una inflexión en la música de los años sesenta.

Por ende, si hay que hablar de rock, sin duda debemos remitirnos a la añorada década sesentera, que fue objeto de muchos cambios en la cultura occidental que implicaron cuestiones políticas, económicas y, por supuesto, musicales. Es en los sesentas donde saltan a escena músicos y agrupaciones que cambiarían el mundo de la música, como es el caso de Bob Dylan, The Beatles, The Rolling Stones, Pink Floyd, Led Zepellin y, por supuesto, The Doors. Pero lo que hizo diferente a este grupo de los demás fue una propuesta musical que abordaba temáticas que exploraban esa parte oscura y misteriosa de la vida. No por nada a The Doors se le conoció como el grupo del exceso y el misterio.

Entonces, podemos observar que en el caso de Los Doors, lo que configuró su estilo fueron las letras de Morrison, que tuvieron un respaldo musical por parte de sus compañeros de banda: una influencia en música clásica con tintes de Chopin, Bach, así como de blues por parte de Ray Manzarek en los teclados; la precisión jazzera y fuerza en las percusiones con John Densmore; y la música flamenca con los peculiares slides de guitarra de Robby Krieger. En síntesis, formaron una amalgama musical que dio origen a una versatilidad que se plasmó tanto en sus álbumes de estudio como en concierto, así como en su disco recopilatorio titulado “13”.

Los Doors saltan a la fama inmediatamente con su álbum debut, dando la pauta a su segundo disco, Strange Days, una obra sensacional que muestra la psicodelia en su máxima expresión. The Doors se había vuelto el grupo más importante de la Unión Americana para 1968 gracias a su tercer álbum titulado “Waiting For The Sun”, ¡estaban en la cúspide!, llegando a presentarse en lugares icónicos como el Hollywood Bowl el 5 de julio de 1968. Es en este contexto que Jim Morrison confecciona a su personaje de El Rey Lagarto como una metáfora de lo que implica la arbitrariedad, la sobrevivencia… además de que al lagarto se le identifica con la inconciencia y las fuerzas oscuras; se trataba de una ironía hecha también para los medios publicitarios.

En esta sinergia musical, Morrison había logrado ser el centro de atención de los reflectores y ser portada de revistas, convirtiéndose en un sex symbol, pero a la postre buscaría escapar de ello, prefiriendo ser reconocido más como poeta y escritor. Y para 1969 empieza a perder interés por el mundo de la farándula y lo menos que quería era tener un single exitoso en la radio, por lo que se enfoca en interpretar más blues, pues de acuerdo a su percepción, era la manera de cantar libremente porque podía evolucionar la canción.

Como se mencionó, Morrison era quien escribía las letras de The Doors en su mayoría, siendo un gran compositor, pues a pesar de que no tocaba algún instrumento (salvo las maracas en los conciertos) también componía las melodías, todo en su mente, y sus compañeros las aterrizaban musicalmente. Es medular mencionar que Jim desde muy joven sintió mucha atracción por los libros, se acercó a escritores como Nietzsche, Rimbaud, Molière, Poe, Camus, Joyce, Baudelaire, Balzac, Huxley, y Blake, por mencionar algunos, empezando a escribir poemas propios desde muy temprana edad. Incluso, sus profesores recordaban a Jim como un ávido lector, realizando excelentes trabajos y manejando autores que ni ellos mismos conocían. Jim Morrison tenía un IQ de 149, un genio prácticamente, aunque esta genialidad lo hacía tener un espíritu rebelde, buscando experimentar lo desconocido, interesándose por el caos y desorden; quería ver qué pasaría desafiando a las figuras de autoridad. Pero lo que lo marcó en su vida literaria fue leer “On The Road”, de Jack Kerouac, centrando así su atención en leer a la llamada “generación beat”, un movimiento literario y cultural que desafiaba los valores tradicionales, que buscaba exponenciar la libertad y buscar nuevas formas de expresión artística. Y fueron precisamente estos matices los que definirían la personalidad del autonombrado Rey Lagarto: “Soy el Rey Lagarto, puedo hacer lo que sea”.

Bajo esta tesitura, Morrison escribió y vivió bajo un paradigma de libertad, de ir más allá de lo establecido, romper los límites, por lo que sus letras profundizaban en lo desconocido: “Toma un viaje a la medianoche brillante, reinos de dicha, reinos de luz. Algunos nacen para el dulce deleite. Algunos nacen para la noche eterna”; “¡Gracias, oh Dios!, por la blanca luz ciega. Una ciudad asciende desde el mar. Tengo un terrible dolor de cabeza del que emana el futuro”; “Nosotros en el cenit y la noche hacemos confesión de fe, como creyentes de una noche de lujuria, nos damos confianza en la noche, que nos dan color de cien matices como un rico mandala”.

Morrison publicó tres libros de poesía: The New Creatures, The Lords y An American Prayer. Buscaba un reconocimiento ya no como el rock star, sino como James Douglas Morrison, poeta, y es lo que quería desarrollar, dejando su país donde era perseguido por expresarse con libertad y así reencontrase consigo mismo en París, Francia, la ciudad de la luz, por la que se veía atraído. Antes de ello, publicó con The Doors el álbum L.A. Woman, una especie de despedida de la ciudad que lo adoptó: Los Ángeles, California. Esta obra discográfica fue elogiada inmediatamente por los fans, la crítica y la radio. El single extraído de dicho álbum, “Love Her Madly”, fue un éxito, regresando a Los Doors a ser escuchados nuevamente en las estaciones de radio de la Unión Americana, ya que habían sido vetados por la mala reputación de Morrison, considerando a Los Doors como un grupo de caos. Es menester mencionar que L.A. Woman es un álbum que sigue la tendencia bluesera de su antecesor, Morrison Hotel, que también fue objeto de buenas críticas y reposicionando a Los Doors, pero lo sobresaliente del disco L.A. Woman es que fue producido por los mismos Doors, reencontrándose como grupo y Jim Morrison como autor, configurándose quizás en el mejor disco del también llamado “grupo del exceso” desde su álbum debut; no por nada encontramos en esta obra las canciones de “Riders On The Storm”, “The Changeling”, “The WASP” y, sin duda, la mejor de todas, la que le da propiamente el nombre al disco: “L.A. Woman”.

Ya instalado en París, Morrison empieza trabajar en su faceta de escritor, se afeita, pierde peso y, sin embargo, también encuentra la muerte, cuya versión oficial fue un paro cardiaco, aunque hay muchas versiones al respecto: que se trató de una sobredosis de heroína en su propio apartamento parisino, también que dicha sobredosis fue en el baño de un bar y que sus conocidos lo llevaron para revivirlo sin éxito en su bañera, o incluso, que fingió su muerte y se fue a vivir de incógnito a África. Se especula mucho al respecto, lo único cierto es que ese 3 de julio de 1971 James Douglas Morrison se convirtió en leyenda, dejando un legado no sólo musical, sino también poético, con una ideología respaldada en el espíritu de la libertad, de romper el paso hacia el otro lado. Llegó a escribir: “La muerte nos alcanza cuando la vela se apaga… La muerte nos convierte en ángeles y nos pone alas en los hombros”. Hasta pronto, James Douglas Morrison, poeta americano.

 

Facebook: Juan Carlos Jaimes

X: @jcarlosjaimes

Inicia sesión y comenta

Juan Carlos Jaimes

9 Posts 20,001 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. Exhibe Ernesto Ríos 'Códigos'
Sig. Frida: la mujer que trazó su dolor en el arte

Hay 6959 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.