Sociedad

La importancia de ser maestro


Lectura 3 - 6 minutos
La importancia de ser maestro
La importancia de ser maestro
Sociedad
Lectura 3 - 6 minutos

La importancia de ser maestro

La importancia de ser maestro
<
  • Like
  • Comentar

Como sabemos, el 15 de mayo es una fecha significativa al menos en México para una de las labores más nobles en la historia de la humanidad. Y claro, se trata del Día del Maestro. Pero ¿qué implica ser maestro?, ¿cuál es su función en la ecuación educativa?, y ¿actualmente cuál es la percepción de la figura del maestro que se transmite hacia la sociedad?

La educación es una estructura compleja que no se puede limitar a un proceso de enseñanza unidireccional, y tampoco a las aulas, se trata de un mecanismo de formación de la persona que tiene o cuenta con una axiología y teleología, es decir, valores y finalidades. Todo esto, en su conjunto, va a incidir en el tipo de persona que se quiera desarrollar (educar o formar), por lo que es una función que traspasa a la escuela, ya que la persona también se forma en la casa y en la vida misma.

Es importante mencionar que desde que se configuró el Estado moderno y después de una lucha con la Iglesia, aquél asumió la dirección de la educación para los gobernados, volviéndose un elemento esencial en la directriz de la educación laica. Sin embargo, de acuerdo a la propia ideología del tipo de Estado del que se trate, la educación o formación tendrá un propósito, he aquí donde se puede desvirtuar todo, ya que si nos circunscribimos a un contexto posmoderno, lo que impera es el amor por el becerro de oro: lo principal es el dinero, las cosas mundanas para lograr la felicidad terrenal, y en esa tesitura, la educación sería solo un instrumento para conseguir ello, pero no, no tendría que ser así. La educación es el fin en sí, es decir, buscar potencializar las capacidades de la persona en pro de la humanidad. Y para lograr ello, el elemento clave es el maestro o el educador. Por lo tanto, si nos remitimos a la dimensión institucional, ese personaje del que hablamos es el maestro o maestra de escuela, quienes  enseñan a leer y escribir, y no los que cuentan sus aventuras del fin de semana o que hablan de su expareja. Cabe mencionar que en ideas de Vigotsky, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la zona de desarrollo próximo, la figura de un experto (en este caso un maestro) es fundamental para transitar a la zona de desarrollo potencial.

De tal manera, el papel de los maestros es sumamente importante, es en ellos donde cae el arte de formar a las personas, pero con el objetivo de lograr su mayor potencial. Por ende, es esencial que los que fungen como tales cuenten con varios elementos para tan noble labor, siendo uno de ellos la vocación, ese amor y pasión por enseñar, y no porque no les quedó de otra: “me dijo mi papá”, “pues, aunque sea de maestra”, son las justificaciones de muchas maestras y maestros de educación básica en México.

También es necesario puntualizar que el Estado influye en el tipo de profesores que conformarán el sistema educativo, y en el caso mexicano, lo cierto es que se invierte más en otros rubros que en educación. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2025, el gasto que México asigna a la educación básica es menor al de muchos otros países miembros, situándose en el lugar 28 de 38. Es menester mencionar que hay pocos maestros para atender la demanda estudiantil y, también -en su mayoría- tratándose de la base (no así los altos rangos como los supervisores) están mal pagados. Por lo que podemos observar que el tema económico es determinante en la educación, sobre todo a nivel básico.

Lamentable que la vertiente monetaria vuelva a salir a la luz, ya que el Estado no invierte lo suficiente para impulsar la educación, y además el propio gobierno pone las reglas del juego, que determinan la propia formación profesional de los que serán los encargados de la educación en México, así como su capacitación y mejora profesional. Tratándose de este rubro, en la mayoría de los casos, los maestros no se capacitan, actualizan o realizan un posgrado por un tema de desarrollo profesional personal, sino para ganar más dinero, y en su mayoría lo hacen en “escuelas” de dudoso prestigio académico. No se superan profesionalmente con el objetivo de mejorar en su clase pensando en los alumnos, sino en que puedan acceder a una promoción que implique un mayor ingreso, donde las estructuras encargadas de ello, como el USICAMM, en vez de abonar son una traba para los docentes.

La labor de maestro es tan necesaria en toda la sociedad, pero la misma organización estatal, en vez de apoyar a quienes se dedican a ello, les ponen trabas de distinta índole, por ejemplo, en el caso reciente de la famosa reforma a la Ley del ISSSTE, donde -al verse afectado económicamente- una parte del gremio magisterial saltó en son de protesta (dejando para después el brinco del Chinelo, porque los carnavales ya estaban en la puerta), pero si se tratase de un tema educativo, pasaría desapercibido. Los conflictos que se desarrollan con los maestros, las autoridades y líderes magisteriales los atenúan con las celebraciones del Día del Maestro, echando a andar nuevamente la maquinaria distractora para los docentes con temas superfluos, siendo las preocupaciones que no los dejan dormir: “¿qué grupo o banda va amenizar el festejo del Día del Maestro?”, “¿ya cayó el bono?”, “vendo boletos (que han sido previamente regalados) para el evento”, cuando ese día debería ser de reflexión y mejora continua por la educación. Esto es una muestra de lo que plantearon Michel Foucault y Louis Althusser en su momento: son saberes sometidos que se reproducen con dichas prácticas, donde la escuela en vez de ser un espacio para la liberación del educando, se vuelve un dispositivo de sometimiento y vigilancia.

Se trata que la educación sea el medio transformador de las personas y la sociedad, y no un instrumento de adiestramiento. Se es maestro por convicción, por esencia, por naturaleza, y no porque mi papá o mi hermana lo sean.

Inicia sesión y comenta

Juan Carlos Jaimes

1 Posts 345 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. Playground: donde crear vuelve a ser un juego
Sig. Se movilizan madres en 'Marcha de la dignidad nacional'

Hay 8438 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.