Con la discusión de temas innovadores, arrancó el Primer Congreso Internacional de Derechos Indígenas en el Campus Norte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), que reunió a especialistas, académicos y autoridades tradicionales.
Orlando Aragón Andrade, en representación del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, inauguró este congreso internacional, cuyo objetivo fue reflexionar sobre la justicia indígena y el pluralismo jurídico en México y América Latina.
Además de temas relacionados con el derecho electoral y penal desde la visión de los pueblos originarios, se discutieron tópicos como la propiedad intelectual colectiva, la justicia indígena frente al cambio tecnológico, la inteligencia artificial, el ciberespacio, los derechos digitales y justicia indígena.
Además de otros temas relacionados con el cambio climático, el ecocidio y el derecho a la protección de la naturaleza; el derecho al cuidado de las personas mayores en los pueblos y comunidades indígenas; el acompañamiento de mujeres indígenas víctimas de las violencias; los derechos humanos, laborales y de seguridad sociales de los integrantes de los pueblos originarios, entre otros más.
El director la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la UAEM y anfitrión del congreso, Ricardo Tapia Vega, manifestó que los derechos indígenas, más allá de ser vistos como derechos de pueblos vulnerables, deben enfocarse desde una perspectiva de derechos diferenciales, donde se respete el derecho a ser diferente, a los usos y costumbres, cosmovisiones y modo de ver el mundo, sin una visión europensada.
Orlando Aragón Andrade, director general del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN, y representante del ministro y abogado mixteco Aguilar Ortiz, afirmó que la nueva Corte busca una relación más cercana a las luchas de los pueblos originarios, así como avanzar en los derechos colectivos y humanos de los pueblos originarios y afrodescendientes.
