La propuesta que analiza el Congreso plantea crear la ley para prevenir y erradicar el reclutamiento forzado de niños, jóvenes y adolescentes en Morelos.
El Congreso de Morelos analiza una iniciativa para crear una ley que permita prevenir y erradicar el reclutamiento de niños, jóvenes y adolescentes por la delincuencia organizada.
En la sesión de ayer, la diputada de Movimiento Ciudadano, Luz Dary Quevedo, presentó una iniciativa para crear la Ley para Prevenir y Erradicar el Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes en Morelos, en la que —entre otras cosas— propone crear una comisión interinstitucional y un programa estatal que coordinen acciones entre dependencias, municipios y sociedad civil para que ninguna autoridad se declare incompetente ante la tragedia de reclutamiento forzado de menores de edad.
Asimismo, contempla establecer mecanismos de atención y reintegración social, como albergues seguros, apoyo psicológico y educativo y un sistema estatal de datos que permita conocer la magnitud real del problema.
En su exposición de motivos, la diputada señaló que la violencia que se vive en el país actualmente no distingue edades ni territorios, por lo que miles de niños y adolescentes son captados o forzados por la delincuencia organizada para servir a intereses criminales que los convierten en víctimas y victimarios al mismo tiempo.
“En los últimos años, México ha sido testigo de una dolorosa realidad donde miles de niñas, niños y adolescentes están siendo arrebatados de sus hogares, escuelas y comunidades para ser utilizados como instrumentos de violencia”, advirtió.
Consideró que el reclutamiento forzado o inducido de menores de edad por parte de los grupos delictivos, constituye no sólo una tragedia humana, sino una amenaza directa a la paz, la seguridad y el futuro del país.
Sostuvo que cada año, entre 35 y 45 mil menores de edad son reclutados por los cárteles del narcotráfico y por otros grupos delictivos que mediante engaños, promesas de dinero fácil y supuesta protección, los incorporan a sus filas.
“Estos grupos aprovechan la vulnerabilidad social, la pobreza, la desintegración familiar y la falta de oportunidades, transformando a menores edad en instrumentos de violencia. Lo que inicia como una promesa de pertenencia, termina convirtiéndose en una condena anticipada a una vida corta marcada por el miedo, la explotación y la muerte”, lamentó.
Subrayó que el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes constituye una de las crisis humanitarias más graves y menos visibilizadas de nuestro tiempo, donde miles de menores son privados de su infancia y obligados a participar en conflictos armados o actividades violentas que jamás deberían rozar sus vidas.
“Son víctimas no sólo de los grupos que los utilizan, sino también de la omisión de los estados y de una sociedad que ha fallado en garantizarles protección y oportunidades”, recalcó.
Recordó que las labores a las que son sometidos van desde el espionaje o halconeo hasta la comisión de homicidios, tráfico de drogas, extorsiones o, incluso, el combate armado como medio de protección de comunidades rurales ante las crisis de inseguridad.
“Cada vez que un niño es reclutado perdemos una vida, una familia, un pedazo de futuro de México (…) ningún niño nace para ser halcón o sicario”, concluyó.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación para análisis y dictaminación.
Proponen crear Ley de Educación Emocional para Morelos
En la misma sesión, el diputado de Morena, Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, presentó una iniciativa para la creación de la Ley de Educación Emocional para el Estado de Morelos.
En su exposición de motivos, el legislador de Morena aseguró que esta propuesta emana de la Mesa para la Construcción de la Paz y la Seguridad, específicamente en el combate a las causas, pues la salud emocional hoy en día tiene un papel preponderante dentro de la formación de niños, adolescentes y jóvenes.
Explicó que se desprende de un programa piloto que fue ejecutado en una escuela de Cuernavaca, que dejó como resultado la disminución del porcentaje de alumnos que señalaban no ser felices.
La propuesta busca que en cada una de las escuelas de la entidad se establezca un programa de educación emocional, que entre otras cosas, identifique y atienda oportunamente las necesidades psicosociales de los alumnos, el personal docente e, incluso, de los padres de familia.
Establece también que se otorgue asesoría emocional de manera mensual a docentes, bajo el argumento de que son ellos quienes realizan el primer contacto con los alumnos y hacen el trabajo de contención; además, establece que se otorgue una capacitación a docentes en psicología infantil para la detección temprana de trastornos de personalidad y conductas antisociales.
“El docente tendrá la capacidad de canalizar cada caso al titular ya de la materia de educación emocional previamente establecido, quien trabajará con el alumno o la alumna dando aviso a los padres de familia o tutores para ponerlos al tanto, brindando herramientas de apoyo para posteriormente canalizarlo a la dependencia gubernamental correspondiente, donde el infante o adolescente pueda recibir la atención necesaria dando periódicamente la atención que el caso lo requiera”, detalló.
Finalmente, la propuesta busca establecer un protocolo de educación emocional y prevención de conductas antisociales que entraría en vigor junto con la presente ley, por lo que será necesario su diseño.
El legislador afirmó que la iniciativa también tiene la finalidad en enseñar y educar a niños, adolescentes y jóvenes a controlar y a gestionar sus emociones, lo que permitirá mejorar su desarrollo personal y social, “logrando de manera paulatina la pacificación” del país.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación.
Buscan establecer un sistema estatal de cuidados en Morelos
Por su parte, la diputada Martha Melissa Montes de Oca Montoya, de Morena, propuso la creación de una ley Integral de Cuidados Integrales para el estado de Morelos.
La iniciativa, explicó, plantea un sistema estatal de cuidados que articule al estado, los municipios, el sector privado y la comunidad para garantizar servicios de calidad, accesibles y universales.
También propone establecer licencias parentales igualitarias, flexibilidad laboral y participación social efectiva; y plantea cambiar la lógica de que cuidar es una responsabilidad privada, femenina y silenciosa, para convertirlo en una responsabilidad compartida, visible y con derechos.
“Significa garantizar el tiempo, los recursos y la infraestructura para que ninguna mujer tenga que elegir entre cuidar y vivir su propio proyecto de vida personal”, mencionó.
De acuerdo con esta iniciativa, Morelos es un territorio con una fuerte contribución económica de los cuidados, pero también con una marcada desigualdad de género.
“En Morelos, como en todo México, somos las mujeres quienes realizamos cerca del 70% de las horas de trabajo no remunerado, es decir, no pagado. Este tiempo, que en promedio supera las 50 horas semanales en algunos hogares, es tiempo que no se invierte ni en educación, ni en empleo remunerado o descanso para nosotras las mujeres”, argumentó la legisladora en tribuna.
Montes de Oca Montoya aprovechó su turno en tribuna para expresar su solidaridad a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por el acto de acoso que recibió en un recorrido en el centro histórico de la Ciudad de México, y adelantó que en próximos días presentarán iniciativas para fortalecer el marco jurídico en materia de prevención, erradicación y sanción del acoso contra las mujeres, como parte de la jornada de los 16 días de activismo por la erradicación de las violencias contra las mujeres.
“Desde mi convicción feminista y en nuestro compromiso con la igualdad sustantiva, condeno de manera firme, clara y categórica toda forma de violencia. Ninguna mujer, sin importar su cargo, condición o ideología, debe ser objeto de agresiones, acoso o discursos de odio, debemos desterrar el acoso de la vida de las mujeres”, subrayó.
A esta propuesta se adhirieron los grupos parlamentarios de Morena, Verde Ecologista, Nueva Alianza, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, y fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación para análisis y dictamen.
Designan a integrantes de la Diputación Permanente
El Pleno del Congreso de Morelos también aprobó, con el aval de 18 votos, un acuerdo emanado de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos para designar al quinto diputado y tres diputados suplentes que habrán de integrar la Diputación Permanente que estará en funciones durante el primer receso del segundo año de ejercicio de la 56 Legislatura.
El diputado Sergio Omar Livera Chavarría será el quinto diputado, mientras que los suplentes elegidos son Gerardo Abarca Peña, Brenda Espinosa López y Luz Dary Quevedo Maldonado, quienes rendirán protesta el día de la instalación de la diputación permanente.
Avalan renuncia de fiscal general del estado
Los diputados locales también avalaron en la sesión de ayer, con 18 votos a favor, la renuncia de Édgar Maldonado Ceballos al frente de la Fiscalía General del Estado de Morelos.
Entre los oficios que recibió el Congreso local destacó uno emitido por la delegada política municipal y el presidente del comisariado ejidal de Tetelcingo, en el que piden al Legislativo realice el proceso legislativo y emita el nuevo decreto de erección del municipio indígena de Tetelcingo, en cumplimiento de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Asimismo, los diputados dieron cuenta de tres oficios más en los que el municipio de Puente de Ixtla solicitó una ampliación presupuestal para el pago de sentencias judiciales.
