
Se cayó de manera accidental mientras cargaba unas cajas y ya no pudo salir, en el poblado de El Coco de Puente de Ixtla.
Puente de Ixtla.- Un joven perdió la vida al ahogarse en una cisterna, en el poblado de El Coco de este municipio.
De acuerdo con información de fuentes consultadas por La Unión de Morelos, fue la tarde del martes cuando la Policía recibió un reporte acerca de una persona sin vida, cerca de los arcos de bienvenida del referido poblado.
En ese lugar, policías contactaron a varias personas, las cuales señalaron que el joven, de aproximadamente 25 años de edad, cargaba algunas cajas y de manera accidental cayó a la cisterna.
Algunas personas le aventaron cuerdas para que el joven se agarrara y pudiera salir, pero no lo logró.
Después de un rato lograron rescatarlo, pero los paramédicos confirmaron que ya no tenía signos de vida, por lo que se alertó al personal de la Fiscalía Regional Sur-Poniente.
Más tarde, personal del Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cadáver, cuya identidad aún era desconocida hasta el cierre de esta edición.
Abandonan tres vehículos en la zona surponiente
Reportera Erika López Islas
En casos distintos, dos camionetas y una moto fueron encontradas en tres municipios; las tres son robadas.
Zona surponiente.- Dos camionetas y una motocicleta que tienen reporte de robo vigente fueron encontradas en los municipios de Jojutla, Xoxocotla y Puente de Ixtla.
Respecto del primer hallazgo, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que fue en la cabecera municipal de Jojutla donde los policías localizaron una camioneta Toyota Avanza LE MT plateada, modelo 2022, con placas de circulación PXN-582-D de Morelos, la cual fue robada el pasado 12 de febrero.
Otro hecho ocurrió en la carretera Alpuyeca-Jojutla, a la altura de la colonia Las Flores, en el municipio de Xoxocotla, donde fue encontrada una camioneta Nissan Kicks color naranja, modelo 2023, con placas de circulación REA-950-D de Morelos, la cual tiene reporte de robo desde el 16 de febrero del año en curso.
Por último, en la calle Zaragoza de la cabecera municipal de Puente de Ixtla, elementos policiacos encontraron una motocicleta Italika de colores verde y negro, modelo 2023, cuyo número de motor resultó con reporte de robo vigente.
Por último, los tres vehículos quedaron bajo la responsabilidad de las autoridades correspondientes.

Un delincuente armado se llevó dinero del negocio, en esa colonia de Cuernavaca.
Armado con una pistola, un individuo asaltó una tienda de abarrotes, en la colonia Santa Martha del municipio de Cuernavaca.
En relación con lo ocurrido, la Policía informó que la tarde del martes, un hombre llegó al negocio, que se sitúa en la avenida San Fernando de la colonia en mención.
En un video difundido a través de redes sociales se ve cuando el delincuente se acerca al mostrador, supuestamente para pagar los productos, pero cuando el trabajador abre la caja, le apunta con un arma de fuego y saca todos los billetes.
Unos momentos después, el ladrón escapó con rumbo desconocido.
Más tarde llegaron agentes policiacos, pero no pudieron encontrar al responsable del robo.
Tiran un cuerpo en la autopista La Pera-Cuautla
Reportero Alejandro López
Se trata de un individuo que estaba maniatado y tenía la cabeza cubierta con una bolsa; fue encontrado en el municipio de Tepoztlán.
Tepoztlán.- Atado de las manos y con una bolsa en la cabeza, un hombre fue abandonado sin vida en la autopista La Pera-Cuautla, en este municipio.
La Comisión Estatal de Seguridad (CES) informó que a las 13:02 horas del martes recibió un reporte mediante el que daban a conocer que había un cadáver en el acotamiento de la citada autopista, a la altura del kilómetro 17+600.
A los pocos minutos arribaron elementos policiacos y paramédicos, quienes confirmaron que se trataba de un hombre que tenía huellas de violencia y que ya había perdido la vida.
Más tarde, peritos de la Fiscalía Regional Metropolitana arribaron para iniciar las investigaciones del caso.
Al concluir las pesquisas, auxiliares forenses se encargaron del levantamiento del cadáver.

Se llevará a cabo el próximo sábado 9 de marzo.
Puente de Ixtla.- En este municipio se llevará a cabo la rodada denominada “Ruta Cicloturística Tesoros Ixtlecos”, en la que los participantes podrán conocer los monumentos más emblemáticos e históricos de este lugar.
Al respecto, autoridades municipales informaron que a través de la Dirección de Turismo y Deporte se realizará dicho evento, con el que, además de convivir, se busca explorar y aprender acerca de la identidad cultural que tenemos y debemos mantener para futuras generaciones.
Esta actividad se llevará a cabo el sábado 9 de marzo, teniendo como horario de salida las ocho de la mañana, cuyo punto de encuentro será la antigua parada del ferrocarril.
Los participantes deben llevar bicicleta en buen estado, hidratantes y ropa cómoda para iniciar esta aventura, donde podrán conocer los monumentos más emblemáticos e históricos de este lugar.
Recordaron que la invitación es abierta a la ciudadanía en general para que formen parte del recorrido.
Mencionaron que para ello se contará con apoyo de paramédicos del municipio y recomendaron acatar las medidas que se darán a conocer en la salida para que se logre el objetivo de esta actividad deportiva turística.
Sin dar mayores detalles, la Dirección de Turismo aseguró que con esta actividad se busca fomentar la convivencia a través del ciclismo y, sobre todo, mostrar las diferentes rutas que se pueden realizar en el municipio.
Energías sustentables: estamos perdiendo la oportunidad de construir conocimiento
Reportero Jesús Antonio del Río Portilla
En mis conversaciones cotidianas los temas de fuentes de energía renovables son recurrentes. Después de comentar sobre las bondades de las fuentes renovables, frecuentemente me preguntan: ¿por qué no observamos un cambio rápido hacia las energías renovables?
Hoy sabemos que las fuentes renovables de energía, además de no emitir gases de efecto invernadero, son más baratas. El hecho de que hace algunas décadas eran más caras que los combustibles fósiles ya pasó a la historia y en la actualidad tienen ventajas tecnológicas, ambientales y económicas sobre las fuentes fósiles.
Ante esta genuina pregunta de especialistas en otras áreas, así como de familiares y periodistas, normalmente contesto que considero que hace falta divulgar más estas bondades.
Nuevamente, al igual que la semana pasada, quiero enfatizar que estamos perdiendo la oportunidad de construir conocimiento más cercano a nuestras poblaciones y entornos. En este caso me referiré al uso de fuentes renovables de energía y a las causas de la lenta adopción en nuestros entornos.
Para mi resulta muy significativo que en países con un menor ingreso promedio per cápita que México estén invirtiendo dinero y esfuerzo para responder estas preguntas. Recientemente, en la revista Scientific Reports se publicó un artículo que aborda este tema en Bangladesh [1]. Este estudio investigó los factores que influyen en la adopción de energía limpia entre los hogares de Bangladés. Utilizando la descomposición de Blinder-Oaxaca que conlleva a la conclusión esperada, las poblaciones urbanas adoptan más rápidamente la tecnología de renovables.
Deseo hacer un paréntesis: al ver en el resumen la mención a una metodología estadística llamada Blinder-Oaxaca, seguramente de manera similar a quien lee estas líneas se despertó mi curiosidad para saber más sobre el método Blinder-Oaxaca. Mi imaginación voló e imaginé alguna metodología inspirada en algún hecho o en alguna condición o en algún juego o en “algo” de la región de Oaxaca. Al leer sobre esta metodología, aprendí, y mi prejuicio se desvaneció. El método Blinder-Oaxaca fue propuesto para analizar estadísticamente diferencias en los promedios entre grupos de las variables independientes y proyectándolas a los resultados en las variables dependientes [2]. Regresando al resultado de este trabajo sobre Bangladesh, aunque aporta información tengo que enfatizar que las correlaciones no explican y hace falta analizar con perspectivas sociotécnicas estas preguntas.
En esta última dirección apuntan los esfuerzos liderados por Karla Cedano Villavicencio, Ana Rincón Rubio y Manuel Martínez Fernández en temas de pobreza energética y los aspectos emocionales en la transición energética que, efectivamente, aportan información valiosa para intentar responder este tipo de preguntas.
En sus trabajos concuerdan en que la pobreza económica es un factor que disminuye el uso de las renovables y el entorno rural o urbano también determina la velocidad de la transición; adicionalmente incluyen aspectos emocionales que conflictúan a las comunidades ante el ofrecimiento de acceso a la energía que no considera la satisfacción de las necesidades comunitarias.
Los gobiernos en México han utilizado el término acceso a la energía para combatir la desigualdad energética, pero al dar acceso a la energía han dejado de lado aspectos como suficiencia, entorno y calidad energética, entre otros.
Por ejemplo, estos aspectos son relevantes para conseguir confort térmico en las edificaciones de cada entorno. Muchos de los desarrollos en tecnologías o normas energéticas en los países del norte global se refieren a la calefacción que no son necesarias o adaptables a los países en la región intertropical [3]. Adicionalmente, la oferta centrada en el acceso a la energía, que puede involucrar la energía de iluminación o para algún otro artefacto eléctrico, no resuelve la necesidad energética de la población para satisfacer sus necesidades y mucho menos para generar productos o servicios con valor de intercambio y esta limitación produce emociones contradictorias[4].
Los aspectos emocionales se refieren a tristeza, decepción, enojo o culpabilidad, emociones que provocan ambivalencias a las comunidades hacia las energías en general, pero en particular hacia las nuevas tecnologías. Así, solo brindar el acceso a la energía, sin considerar a la energía como un medio para satisfacer las necesidades y para la construcción de productos y servicios con valor de intercambio conlleva a una satisfacción energética frágil e incompleta en las comunidades.
Antes de concluir, quiero agradecer al Dr. Marco José, quien leyó el artículo de la semana antepasada y amablemente me hizo llegar un artículo sobre la COVID larga en México que fue publicado en línea el día 3 de febrero pasado [5] y que yo no alcance a conocer cuando escribí ese artículo. Este trabajo realizado por colegas del Instituto Nacional de Geriatría, del Instituto Nacional de Cardiología y de la UNAM concluye, entre otros hallazgos, que los síntomas de la COVID-19 persisten en un 12 % en la población mayor de 20 años, un alto porcentaje de la población que merece atención. Finalmente, también concluyen que la forma severa de estos síntomas disminuye con la vacunación. Así que a vacunarnos.
Estos son ejemplos muy interesantes con aporte sustancial a nuestro conocimiento en dos áreas enfocadas, a su manera, en el bienestar de la población mexicana, pero nos hace falta mayor conocimiento de nuestros entornos.
Ahora déjenme regresar al tema energético. Quiero enfatizar que para transitar hacia las fuentes renovables de manera justa, comparto la opinión de las Dras. Cedano y Rincón, en que debemos realizar nuevas investigaciones en estas direcciones sociales, en particular, las emocionales, para poder responder a la pregunta planteada y muchas otras que se están quedando en nuestros tinteros.
[1] https://www.nature.com/articles/s41598-024-52798-7
[2] https://en.wikipedia.org/wiki/Blinder%E2%80%93Oaxaca_decomposition
[3] https://www.mdpi.com/2071-1050/13/19/10646
[4] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214629623000749
[5] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667193X24000152

A pesar de que el líder máximo de los morenistas, Andrés Manuel López Obrador, se ha declarado maderista por aquella frase de “Sufragio Efectivo, No Reelección”, sus correligionarios están haciendo exactamente lo contrario: tratar de quedarse en el cargo el mayor tiempo posible.
En el caso de los alcaldes es entendible, pues hay obras públicas o programas que requieren más de tres años para consolidarse, pero en cuanto a los legisladores, sólo son deseos de aumentar sus ingresos económicos y por eso son pocas las personas que han logrado permanecer en el cargo durante dos periodos consecutivos.
La elección consecutiva o reelección para diputados federales, senadores, diputados locales, presidentes municipales, alcaldes, miembros del ayuntamiento y concejales tiene su fundamento en los artículos 59, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta posibilidad fue introducida mediante la reforma constitucional en materia político-electoral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014.
Dicha reforma permite a nivel federal que la ciudadanía reelija, si así lo considera, a los diputados federales y senadores que hayan resultado electos a partir del proceso electoral de 2018. Por otro lado, a nivel local se establece que la reelección consecutiva de legisladores de las entidades federativas y de las personas que conforma los ayuntamientos dependerá de las constituciones locales
Por eso es que los diputados de la famosísima LIII Legislatura, se despacharon “con la cuchara grande”, aquella madrugada del 25 de mayo del 2017, cuando la aplanadora perredista y sus aliados en el Congreso local, incluidos un legislador del PAN y uno del PRI, aprobaron las leyes secundarias de la reforma electoral, con lo que el número de diputados se redujo, pero aumentaron las prerrogativas a los partidos políticos hasta en 6%, y se permite la reelección hasta por cuatro periodos.
“Pasada la medianoche, los legisladores cambiaron la orden del día y de última hora incluyeron las reformas, por lo que el pleno tuvo poco tiempo para revisar los dictámenes. Finalmente, los 20 legisladores del PRD, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, Verde Ecologista y Social Demócrata (local), junto con un panista y un priista, apabullaron a las bancadas del PAN y el PRI. La modificación al artículo 13 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado reconoce ahora la reelección consecutiva de diputados propietarios hasta por cuatro periodos, es decir 12 años. Pero además los legisladores no estarán obligados a solicitar licencia al cargo para realizar actos de campaña, pero no deberán hacerlo en “días y horas hábiles” ni “utilizar recursos públicos”. Los integrantes de los ayuntamientos también podrán reelegirse, pero sólo para un periodo más (consecutivo)”, reportó en aquella ocasión Jaime Luis Brito, corresponsal de Proceso.
¿Para qué fregados quiere una persona quedarse 12 años en el cargo si no es para hacerse millonario? Por eso, todos los integrantes de esa legislatura que quisieron reelegirse, y algunos otros que buscaron ser electos como alcaldes, recibieron el rechazo de los votantes.
En los siguientes años, —si la memoria no nos falla— solamente Ariadna Barrera y Tania Valentina lograron repetir en el cargo, con la salvedad de que ésta última fue por la vía plurinominal, como siempre.
Ayer, el director del Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del Estado de Morelos (Idefomm), Francisco León y Vélez Rivera, declaró que alrededor de 18 presidentes municipales (hombres y mujeres) buscarán quedarse en el cargo a través de la figura de la reelección. Más bien la pregunta sería ¿quién no buscará reelegirse?
En esa situación se encuentran Juan Ángel Flores Bustamante y Rafael Reyes Reyes, quienes concluyen sus periodos por segunda ocasión y ya no tienen posibilidad de seguir en el cargo, por lo que buscarán otras posiciones en la política. Mismo caso de Isaac Pimentel Mejía, que era presidente municipal de Ayala desde 2018 y hasta este fin de semana que pidió licencia para separarse del cargo había cambiado unas cuatro veces de partido político.
Félix Sánchez en Axochiapan y Celso Estrada en Coatlán del Río, también terminan su segundo periodo, pero buscarán dejar a su sucesor para que les cuide las espaldas.
Descartando a personajes como Daniel Domínguez que a duras penas podrá concluir su trienio como alcalde de Zacualpan de Amilpas; Emigdio Capistrán en Temoac y quizás Jesús Iturbe Aranda, el resto de los munícipes buscarán afanosamente ser incluidos en la boleta este próximo dos de junio, aunque no necesariamente por el partido que los llevó al cargo.
A saber:
Alma Reyes Linares, en Atlatlahucan; Ángel Domínguez Sánchez, en Jantetelco; Sergio Alba Esquivel, Emiliano Zapata; Rafael Vargas Muñoz, Huitzilac; Brenda Guerra Valaguez, Jonacatepec; Claudia Mazari Torres, Puente de Ixtla; Juanita Ocampo Domínguez, Temixco; Rodrigo Arredondo López, Cuautla; Gabriel Moreno Bruno, Tlaltizapán; Carlos Franco Ruiz, Tlaquiltenango, Gonzalo Flores Zúñiga, Xochitepec; José Luis Maya Torres, Zacatepec; Ángel Estrada Rubio, Tlalnepantla; y José Luis Urióstegui Salgado, en Cuernavaca.
Un caso especial es el de Agustín Alonso Mendoza, quien ya ha sido presidente municipal en tres ocasiones y fácilmente podría obtener su reelección para un cuarto periodo, sin embargo, ya se ve cansado y lo más seguro es que le pase la estafeta a otro de sus hijos, Eder, o a su nuera, pero de que seguirá la dinastía Alonso en Yautepec, eso es seguro.
En Yecapixtla también el alcalde será de apellido Sánchez, ya sea el actual presidente, Heladio Sánchez Zavala, o cualquiera de la familia. Hay Sánchez Zavala para rato, y todos se parecen.
Mencionábamos que en el caso de los alcaldes puede ser positivo que se queden a terminar lo que iniciaron en el primer periodo, pero los que no tienen perdón de Dios son los diputados locales, federales y senadores, sobre todo cuando no hicieron nada a su paso por las diferentes cámaras.
En esa lista están prácticamente todos los integrantes de la LV Legislatura, con excepción de aquellos como Ariadna Barrera y Agustín Alonso que buscarán la misma posición pero a nivel federal. Hasta Alejandro Martínez Bermúdez quiere repetir en el cargo, obviamente con nulas posibilidades, al menos no por el partido que lo cobijó para que llegara a esa posición, y al que traicionó (según Mario Delgado).
A Jorge Toledo, el diputado federal de Morena por Cuernavaca, ya le dijeron que no va, así que deberá regresarse a su casa a hacer lo mismo que los últimos tres años: nada.
Y en la peor desfachatez, el senador Ángel García Yáñez, ya levantó la mano para ser senador de la República por otros seis años, ahora por el Frente Amplio por Morelos, aunque su marcador de participaciones en el Congreso Federal haya quedado en ceros.
HASTA MAÑANA.

Finalmente los trabajadores administrativos de la UAEM comprendieron que se encuentran en condiciones adversas en su planteamiento de huelga en contra de la institución en la que laboran y han presentado una prórroga -hasta el 29 de abril- antes de que se llegue al paro de labores.
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos viene de enfrentar un largo sexenio de austeridad en unas condiciones que a partir de 2024 mejoran notablemente, pero no al grado de permitir desbordar sus previsiones financieras, por lo que las demandas sindicales deberán ajustarse a lo que hay.
Es una dura realidad pero también el único camino para que las labores sustantivas de la máxima casa de estudios no se detengan, lo que de ocurrir perjudicaría de manera directa a más de cincuenta mil personas, entre alumnos, maestros, trabajadores varios y directivos, así como a decenas de miles más de forma indirecta que viven de la actividad universitaria.
Se espera caída de ceniza volcánica en Morelos en las próximas horas
Reportera Tlaulli Preciado
Tras la actividad presentada por el volcán Popocatépetl se espera caída de ceniza en las próximas horas en Morelos.
El semáforo de alertamiento volcánico se mantiene en amarillo fase dos.
La Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) anotó las siguientes recomendaciones:
AMLO califica de 'politiquería' campamento militar de Texas contra migrantes
TXT AN / JOF / EFE
El presidente Andrés Manuel López Obrador, denunció este martes que el campamento militar que pretender construir el Gobierno de Texas en la frontera de Estados Unidos con México es “politiquería”, al indicar que eso no va a detener a los migrantes.
"Es como el gobernador de Texas (Greg Abbott) que puso un campamento militar en la frontera. ¡Que ponga todos los que quiera! Supuestamente así va a detener a los migrantes. ¡Pura politiquería! No es serio".
El mandatario se refirió así al anuncio que hizo Abbott la semana pesada sobre su intención de construir un campamento militar en la frontera entre ambos países que albergará unos 1.800 elementos de la Guardia Nacional de Texas para ayudar con la seguridad de la línea divisoria.
El campamento se construiría en el área de Eagle Pass, que limita con la ciudad mexicana de Piedras Negras, estado de Coahuila, la misma zona fronteriza donde el gobernador republicano ordenó colocar una barrera de boyas sobre el río Bravo o Grande y por la que mantiene una disputa con el Gobierno del presidente Joe Biden.
También tendrá capacidad para 500 soldados adicionales si se necesitase desplegar la Fuerza Fronteriza táctica de Texas. Se espera que para abril se complete la primera fase con unas 300 camas.
El campamento es parte de un esfuerzo más amplio de Abbott para impedir que migrantes crucen la frontera hacia Texas, y que le ha llevado a colocar alambre de púas y la barrera de boyas, una medida que criticada por el Gobierno de López Obrador.
El Gobierno de Texas también tomó control de un parque municipal de Eagle Pass, donde no permite el ingreso de agentes de la Patrulla Fronteriza para procesar a los migrantes que cruzan el río, y esperan instalar más barreras.
Estas medidas se toman tras un año con un flujo migratorio “sin precedentes” en México y Centroamérica, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el arribo de hasta 16.000 migrantes diarios a las fronteras mexicanas en el punto más álgido, de acuerdo con el presidente López Obrador.