
Sonia es taxista desde hace catorce años.
Hace trece años su única fuente de ingresos eran las ventas por catálogo de diferentes productos, pero a Sonia Sánchez le urgía ganar más dinero para mantener a sus dos hijos.
Entonces, decidió buscar un trabajo fijo y encontró el de chofer de taxi; le convenció esta oferta laboral porque le permite alternar con sus actividades en casa.
Desde el 2010, Sonia Lorena Sánchez García trabaja como taxista y aunque actualmente está a gusto en esta labor, reconoce que fue difícil incursionar en el transporte ya que -asegura- no todos los hombres están preparados para ver a una mujer desempeñarse en la misma actividad que ellos.
“Al principio fue complicado. De hecho, en el primer sitio de taxis que estuve, me sorprendí mucho porque mis compañeros sabían que iniciaba en esto; sabían que quería trabajar y aunque primero me apoyaron después me dijeron que no les gustaba que estuviera con ellos y me pidieron que me retirara”, cuenta con un gesto de decepción.
Sonia dejó el sitio, pero no el oficio. En la actualidad conduce una unidad de la empresa de radiotaxis “Monarca” y afirma que la situación es diferente, pues sus colegas la tratan con respeto y algunos la admiran.
Sin embargo, asegura que en sus inicios como taxista varios clientes le cancelaron el servicio por ser mujer.
“Me encontré con personas que me hacían la parada y cuando veían que el chofer es mujer, decían ‘mejor no’ y buscaban otro. Poco a poco ha cambiado la situación, porque cada día hay más mujeres en el taxi, pero al principio me preguntaban ‘¿sabe manejar?, ¿conoce las calles?’ y a veces la gente es grosera o no tiene paciencia”.
Señaló que está a gusto en este oficio, aunque lamentó que ha sido víctima de la inseguridad en tres ocasiones, por lo que consideró que ser chofer cada día es más peligroso por los asaltos que se registran diariamente por personas que piden el servicio como clientes.
A pesar de esa situación, dijo que seguirá al volante porque gracias a esta labor ha tenido la oportunidad de viajar a otros estados del país, como Guerrero, Puebla y la Ciudad de México.
En meses de calor bajan ventas del pan: productores
Reportera Ana Lilia Mata
Insumos siguen al alza: Hernández García.
Durante la temporada de calor, la ciudadanía deja de consumir el pan, por lo que los productores prevén una reducción de hasta un 30 por ciento en sus ventas, señaló Jorge Hernández García, presidente de la Asociación de Productores de Pan Artesanal en Morelos.
En entrevista, el empresario dijo que durante los próximos meses las ventas son muy bajas y así siguen hasta la temporada de lluvias, cuando la gente vuelve a consumir el pan.
En este contexto, señaló que a pesar de que los insumos siguen al alza por la inflación, han descartado un incremento en el precio del pan de dulce o en la telera.
"De por sí estamos en una temporada baja de consumo, por lo que tendremos que resistir el aumento en los precios que se ha dado en el azúcar, las harinas que no han bajado y el huevo, que ya no está tan caro", declaró.
Refirió que el precio de los insumos se ha incrementado hasta en un 20 por ciento durante los primeros meses de este año".
Hernández García dijo que aunado a las malas ventas por la temporada, la gente ha dejado de consumir el producto a altas horas de la noche, por la inseguridad.
"La gente ya no sale nueve o 9:30 de la noche. Nosotros no cerramos, pero la gente ya no compra a altas horas de la noche", comentó.
Indicó también que como pequeños empresarios también deben estar alertas por las amenazas de la delincuencia, pues se han incremento las llamadas de extorsión.
Pareja asesinada en la calle Paracho de Cuautla
Reportero Alejandro López
Cuautla. Una mujer y un hombre fueron asesinados a balazos en la colonia Lázaro Cárdenas de este municipio, la noche del sábado.
En relación con lo ocurrido, la Policía informó que a las 20:12 horas, testigos del incidente reportaron que había dos personas heridas en la calle Paracho de la citada colonia.
Los uniformados y paramédicos tuvieron a la vista a las víctimas, que habían perdido la vida a consecuencia de los impactos de bala.
La escena del crimen quedó resguardada por los agentes policíacos hasta que acudió el personal de la Fiscalía; no hubo detenidos y los occisos están en calidad de desconocidos.

Ayala. Un individuo fue herido a balazos en el poblado de Olintepec, en este municipio, la mañana del domingo.
Al respecto, las autoridades informaron que a las 09:36 horas de ayer se recibió el reporte de que un hombre había sido herido en la calle Vicente Guerrero.
Los paramédicos que llegaron al lugar atendieron al afectado y lo llevaron a un hospital.
Los testigos del ataque señalaron que los agresores escaparon en un automóvil blanco.
El personal de la Fiscalía investiga para determinar el móvil del ataque.
Tiraron su cuerpo torturado en el Cañón de Lobos
Reportero Alejandro López
Yautepec. El cadáver de un hombre con huellas de violencia fue dejado a un costado de la carretera federal Cuernavaca-Cuautla en el sitio conocido como “Cañón de Lobos”, a la altura de este municipio.
De acuerdo con datos proporcionados por la Policía, a las 09:48 horas del domingo se recibió el reporte de que una persona estaba tirada en el referido tramo carretero.
Se trataba de un individuo que vestía una playera negra y un bóxer del mismo color.
La zona quedó resguardada por los elementos policíacos.
Después arribaron al lugar paramédicos que solo confirmaron el deceso del hombre, que tenía golpes.
Finalmente, acudió el personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) para llevar a cabo las investigaciones; el occiso está en calidad de desconocido y no hubo detenidos.
Tigres de Yautepec salta a la cima del grupo 7
Reportero Salvador Saldaña
Los felinos empataron ante Caudillos de Zapata pero se quedaron con el punto extra en penales, para trepar al primer lugar en la Tercera División profesional.
Hay nuevo líder en el sector 7 de la Temporada 2023-2024 de la Tercera División profesional y se trata del equipo Tigres de Yautepec.
Los pupilos de Gregorio Yáñez lograron dos puntos ante los zapatistas y rebasaron a CDY, que descansó esta jornada.
Los yautepequenses igualaron 1-1 frente a Caudillos de Zapata y en penales ganaron los de casa 6-5 para sumar el punto extra y trepar al liderato con 30 unidades en el grupo 7.
El primer tiempo finalizó con empate a cero goles.
Para el segundo tiempo, Tigres de Yautepec abrió la pizarra al minuto 62 por medio de Edrei García quien metió un golazo.
Los Caudillos empataron los cartones al minuto 72 por conducto de Giovanni Rubio
En los penales los Tigres se impusieron 6-5 a los zapatistas.
Con este resultado Tigres de Yautepec llegó a 30 puntos mientras que el equipo Caudillos de Zapata se quedó en el cuarto lugar, con 27 puntos.
Para la Jornada 16 a los Tigres de Yautepec les tocará descanso y Caudillos de Zapata recibirá a Iguala F.C a las 15:30 horas en el Estadio Emiliano Zapata, el sábado 9 de marzo.
Resultados Jornada 15
Grupo 7
Águilas UAGRO 3-0 FC Iguanas
Iguala FC 2-1 Académicos de Jojutla
Selva Cañera 1-2 Tlapa FC
*Academia Cuextlán 1-1 Real Morelos
*Tigres de Yautepec 1-1 Caudillos de Zapata
*Gana en penales el punto extra.
Descansó: CDY

Prepara Alfonso Morales libro de relatos.
Tlatenchi. Alfonso Morales Vázquez es un gran conversador. Uno puede quedarse horas escuchándolo y no aburrirse nunca.
En entrevista en su casa y taller de Tlatenchi, platicó que, de manera paralela con su trabajo de artesano cartonero, trabaja en el proyecto de un libro, basado en hechos reales, de su autoría con relatos suyos.
El maestro, que es egresado de la Escuela Normal Superior dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se ha caracterizado por impartir clases y talleres gratuitos de cartonería y de educación primaria para muchos niños de su comunidad que no pueden ir todos los días a la escuela, y participa de manera activa en las tradiciones y fiestas de su comunidad.
El objetivo de este libro, según el artista, es recuperar y difundir la memoria de su pueblo, porque en la actualidad es totalmente distinto al que él conoció desde niño. Aquí nació y aquí ha vivido la mayor parte de su vida.
“En los relatos también cuento vivencias de algunos años que estuve como maestro rural en comunidades muy alejadas”, explicó.
Uno de los textos que formarán parte del libro es El Parado, que cuenta desde los ojos de un niño, que no nació como la mayoría, nació con los pies por delante, la historia de Tlatenchi.
Desde el inicio el niño nace “de patas” y su mamá sola le ayuda a nacer, no fue atendido por una partera o matrona, como se usaba en los años 60 en el pueblo, los hospitales quedaban muy lejos para “aliviarse” y la gente pobre no tenía para pagarlo.
Las calles eran empedradas y el niño cuenta la vida activa de esta comunidad.
La gente se reunía en un árbol que hay cerca del Centro, ahí se tomaban decisiones. Por ejemplo, se elegía a un grupo de vigilantes llamados “ronderos” para cuidar al pueblo, se iban turnando y lo organizaban los ayudantes municipales, principalmente.
Hay algunas personas grandes que tienen fotografías de esos años.
Tlatenchi era un ejido. El general Lázaro Cárdenas repartió las tierras y las hizo ejidos. Incluso, dicen algunas personas que en esos recorridos, a veces de incógnito, que Tata Lázaro hacía por los pueblos, como Xoxocotla y otros, anduvo también por Tlatenchi.
Los ejidos desaparecieron y se volvieron propiedad privada. Existe el pueblo pero los campos de cultivo son casas, unidades habitacionales.
Hay una foto de la “Julia” de Tlatenchi, el que la manejaba era chofer y agricultor. La patrulla con una especie de cárcel ambulante, servía principalmente para levantar borrachos de las calles.
También había un comando. Era un Jeep con trabajadores que iba y venía a la subestación de energía eléctrica, que en la actualidad está abandonada.
En el libro se mencionan algunas danzas perdidas, una de ellas la Danza los Doce Pares de Francia, que consistía en una representación teatral. Los cristianos peleaban contra los sarracenos, querían convertirlos al cristianismo. Había diálogos que estaban en un libreto, que por cierto se compró en Panchimalco, en 20 pesos.
El maestro cuanta que lo tuvo en sus manos, pero no se le ocurrió sacarle copia. El libreto se perdió.
En Tlatenchi hay una persona que tiene más de 90 años, que se acuerda muy bien. Incluso de los diálogos.
“La danza se dejó de montar por un accidente fatal. En 1959, fecha en la que yo nací, al que llevaba la escopeta se le fue un tiro y mató a una persona, Desde ahí se suspendió”, relató el artesano jojutlense.
El 7 de septiembre, en la “entrada de flores” de la fiesta del pueblo se montaba la danza de Las Pastoras, que también se ha dejado de hacer. “El grupo salía danzando desde la colonia Juárez hasta Tlatenchi y luego hacían un recorrido por el pueblo; Doña Cheta la organizaba y la ponía, cuando ella murió su hija, Nermí, se encargó de ponerla, pero ya no se realiza en la actualidad.
Otra danza perdida es la de Las Mulitas. Los danzantes se ponían en fila y danzaban, también había diálogos. Se hacia el 8 de septiembre.
Esto se realizaba en navidad, en el marco de los festejos de la Virgen María de la Natividad, que es la patrona del pueblo.
Yo llegué a ver estas danzas cuando era niño”, contó Morales Vázquez.
Otras de las danzas a punto de perderse fue la de los tecuanes. Murieron dos piteros, el más reciente fue Mario Ortiz Flores, de Higuerón, falleció en marzo de 2021 y los tecuanes dejaron de danzar, pero afortunadamente Pablo Paredes Ocampo y su hijo, de Tetelpa, tocaban con los de Tlatenchi, pero en el pueblo no había quien tocara. Recientemente hay dos niños a los que Pablo está enseñando los sones, con la idea que desde pequeños participen para que la tradición no se pierda.
En el pueblo sí existe interés en recuperar todos estos usos, costumbre, tradiciones, pero no ha habido organización.
“En estas danzas, usos, costumbre, el pueblo expresa su cosmovisión, que es única en cada comunidad, irrepetible, aunque algunos consideren que se copian.
Todos estos elementos dan identidad al pueblo, los identifican de los demás y les dan unidad.
Los españoles lo supieron cuando vinieron a nuestro territorio, sabían que a pesar de las diferencias nos unían muchos elementos comunes y en vez de ayudar a preservar nuestras tradiciones y costumbres las prohibieron, destruyeron todo, quemaron todo, edificaron templos sobre nuestras construcciones”.
“Esto lo siguen sabiendo los grupos de poder, por eso no hay políticas públicas para la recuperación de la memoria del pueblo, la ayuda, si llega, es esporádica y condicionada.
Quien quiera ver multitudes va a tener que recurrir a las tradiciones.
El año pasado se construyó la Casa de Cultura del pueblo, pero no se sabe si tiene como objetivo este rescate, también están las direcciones de cultura o las regidurías de cultura, pero no habido iniciativas con un proyecto de recuperación”.
“En el libro se cuenta que antiguamente el corral de toros no era permanente, se instalaba durante la feria del pueblo y los animales no se traían de otro lado, eran de acá, los toros andaban sueltos, como las vacas.
Había dos tipos de terrenos, el de temporal y de riego. En el primero sembraban un año y el otro no y el ganado tenía para comer”.
“Tlatenchí tenía vocación agrícola, era autosuficiente, nada se compraba, se sembraba maíz, frijol, calabaza, ajonjolí, cebollas, tomate, jitomate, hortalizas; no se sembraba caña, eso sucedió después, con la demanda del ingenio de Zacatepec.
Había graneros, rectangulares, con paredes de lodo.
Había calmiles, es un pedazo de tierra que se siembra, con una extensión de 500 metros o más, para autoconsumo; los calmiles eran parte de la casa principal, de ahí salían los primeros elotes.
Aquí en donde yo vivo le decían La Loma, porque está en la parte alta, y recuerdo que todavía venían por la tarde-noche los coyotes a buscar gallinas, también se llevaban chivos, yo era pastor y cuidaba el rebaño”.
“Todo esto aún existía en los años 70; a partir de esa década se comenzó a recomponer.
Al día de hoy yo creo que en Tlatenchi nos podríamos organizar, sembrar y volver a ser autosuficientes”.
Otro relato es El Deseo, habla de un maestro que se titula y no consigue trabajo, a pesar de que ingresa solicitudes, con éste texto el maestro recuerda sus épocas de estudiante.
El otro relato habla de un viejo que busca abejas meliponas y guariches, para poder llevar miel a su familia.
“Las abejas meliponas, que es una especie sin aguijón, no pican pero muerden y mueren en combate mordiendo.
Los pueblos mayas las cultivan desde hace cientos de años y la denominan “abeja sagrada maya”, por la propiedades curativas que tiene su miel, solo se puede cosechar un litro o litro y medio, son negras, y hacen su panal debajo de la tierra.
Cuando éramos niños y andábamos pastoreando las cabras encontrábamos también guariches, que eran panales de avispas pequeñas. Si se quería la miel se tenía que echar humo, pero las avispas picaban.
Otro relato es el de unos niños y todo lo que tiene que pasar para poder ir a la escuela primaria, terminarla y seguir estudiando. Es un gran esfuerzo muy grande el que hacen.
Hay niños aquí y en las comunidades muy alejadas que tiene que caminar mucho o sortear muchísimos obstáculos físicos y en distancias para poder tomar clases”.
Con este testo el maestro rememora cuando fue maestro rural.
“Tengo 45 años dando clases aunque solo me han reconocido 15. Comencé a dar clases en la Sierra Negra, en las faldas del Pico de Orizaba, tenía 19 años y tuve que integrarme a la comunidad. No podía regresar a mi casa los fines de semana, me tenía que quedar allá. Estuve tres años ahí. Yo formé a algunos niños pero la vida y comunidad me formó a mí.
Después me fui al Nudo Mixteco, en los límites de Oaxaca y Puebla. Los accesos para todo eran muy difíciles.”
“Recuerdo que en una comunidad que está en los límites de Puebla y Morelos también fue muy difícil. Los frijoles tenían gorgojos, nadaban los gorgojos en el caldo, pero nuestra necesidad era mucha y no había más, así que nos comíamos los frijoles con esos animalitos.
En San Juan Amecac, Puebla, estuve al frente de una telesecundaria. Recuerdo esa escuela porque la embajada holandesa nos construyó la escuela, tres aulas y una dirección; no había nada cuando llegué. Gestionamos, metimos papeles y sí, nos hicieron nuestra escuela. El gobierno nunca movió un dedo.
De ahí me fui a San Bartolo Cohuecan, Puebla, que es una comunidad artesanal del barro, llegábamos de Temoac hacia adentro, cruzando por Popotlán.
Después regresé al Nudo Mixteco. Pensaba jubilarme ahí, me faltaban 12 años, no pude…”
Alfonso Morales explicó que en el libro, que tiene como título provisional “El parado y otros relatos”, se van a integrar ilustraciones de amigos suyos y grabados de su hijo el artista Alfonso Hurtado. La idea de que sea un libro colectivo le atrae mucho al maestro cartonero.
Dijo que piensa acabar el libro en julio, para enseguida buscar la manera de editarlo y que sea un ejemplar físico y también en formato digital.
El relato principal, El parado, obtuvo el primer lugar en un certamen de la zona sur poniente de Morelos, tres más participaron en los Juegos Florales en la ciudad de Cuernavaca, organizado por la dirección de Culturas Populares del estado de Morelos en 1999.
Alfonso Morales Vázquez nació el 23 de enero de 1959, en Tlatenchi; estudió en la Escuela Normal Superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, trabaja como docente en la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, en su comunidad.
Es el jefe del taller familiar Almorales, integrado por el propio maestro Alfonso Morales Vázquez, Oliva Hurtado Díaz, Tania Itzel, Suha Iyali y Alfonso Mizraim, de apellidos Morales Hurtado. Han ayudado en la elaboración de los alebrijes los nietos Máximo Santino (el más pequeño, pero mayor que Atzin, de apenas meses de nacido), Tlacaelel (vive en Estados Unidos), Lennon y Morris.
Ha ganado varios premios estatales y nacionales por sus obras (decoradas con la iconografía tlahuica), que se han vendido en México y en Estados Unidos.
Los cartoneros de Tlatenchi han representado a Morelos en los desfiles y concursos de alebrijes monumentales que año con año y organiza el Museo de Arte Popular en la Ciudad de México. Millones de personas han aplaudido el trabajo de los artesanos morelenses desfilando por las principales calles de la Ciudad de México.
Sus piezas han estado en exposiciones en Estados Unidos, país en el que el maestro de Jojutla ha impartido talleres de cartonería.

"El lenguaje es la herramienta principal
de construcción de la realidad”.
Michel de Certau
En mediación decimos que no hay verdades absolutas. Cada una de las personas que son parte de un conflicto ve las cosas desde su perspectiva, por lo tanto, tenemos que realizar una escucha activa de las “verdades” de cada una de las partes en una sesión de mediación. Comprender cada una de las situaciones que han experimentado las partes es fundamental, para luego, buscar una solución que los beneficie a ambos.
Esto significa, que, como dijo Ramón de Campoamor: “en este mundo traidor nada es verdad, nada es mentira. Todo es según el color del cristal con que se mira”.
Esto, desde mi muy particular óptica, da como resultado que cada quien se va con su cada cual. Y por ello tenemos una dualidad, una ambivalencia, y muchas más “valencias”, que como nunca antes.
Y también, por esa razón, nos enfrentamos entre nosotros mismos. Tenemos preferencias por equipos de futbol, por artistas, por religiones, por modas, por ideologías, por partidos políticos, etc. Y cuando algo no va de acuerdo con nuestras preferencias, y dependiendo de la radicalidad con la que me maneje, puedo entrar en conflicto con el otro. Por eso es importante actuar con equilibrio y ecuanimidad para que así se pueda llegar a establecer acuerdos.
Si esta explicación es clara, y si aceptamos que cada uno tiene una óptica de la vida que tal vez no concuerde con la propia, eso, la diferencia, nos tiene que hacer entender que, para vivir en concordia y armonía, nos tenemos que poner de acuerdo y buscar el justo equilibrio.
Es tan difícil encontrar puntos de equilibrio porque como seres humanos buscamos siempre justificarnos para “tener razón”. Nos inventamos un cuento personal para ir por el mundo tratando de convencer a la gente de que tenemos la razón y que el mundo es como yo digo que es.
Si esto, lo del cuento que me cuento, es ya de por sí terrible por el posible enfrentamiento que podemos tener, ahora imagínense cuando desde el poder, y hablo de cualquier tipo de poder: la familia, la escuela, el trabajo, el gobierno, la pareja, entre otros; se da un discurso dominante para imponernos.
Es justo eso lo que nos está sucediendo ahora como sociedad. Cada una de las facciones o grupos que se pelean por el poder nos está tratando de convencer para llevarnos a su molino. Esto que escribo no tiene más intención de que nos detengamos a pensar por un momento. Hay voces que dicen por ahí que estas próximas elecciones son definitorias. Y esgrimen, cada grupo por su lado, “verdades” por las cuales debes estar de un lado o del otro.
Si es que hubiera una verdad, me atrevería a decir que necesitamos un país más justo, más equilibrado, más humano. Una sociedad en la que hubiera mejores empleos, más seguridad, mejor educación, mejores servicios de salud, una sociedad en la que cada uno de nosotros fuera feliz. Desde la niñez hasta el estado de adultez mayor.
Si no existe una sola verdad, invito a mis lectores a buscar una verdad que se acerque a lo que queremos lograr entre todos y luchemos por ello. Que los políticos entiendan que la idea no es enfrentarse, sino buscar coincidencias para vivir mejor. Para vivir en paz.
Michel de Certau, decía que la vida cotidiana funciona mediante un proceso de caza furtiva en el territorio de otros. Utilizando las reglas y los productos que ya existen en la cultura de una manera influenciada, pero nunca totalmente determinada, por esas reglas y productos. Vincula "estrategias" con instituciones y estructuras de poder que son los "productores", mientras que los individuos son "consumidores" o "cazadores furtivos", actuando de acuerdo con, o en contra, los entornos definidos por las estrategias utilizando "tácticas".
Yo coincido. Por eso es importante que dejemos de ser espectadores de lo que ocurre. Es hora de ser protagonistas. No nos dejemos convencer fácilmente. Miremos alrededor, y desde nuestra perspectiva convenzámonos de lo que realmente queremos.

Previo a su apoteósico registro ante el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), la candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Margarita González Saravia, fue designada como su abanderada por un grupo de pequeños partidos políticos que —según sus estrategas— le servirán para completar los votos que requiere para obtener la ansiada Gubernatura de Morelos.
Fue una jornada difícil para una mujer que pudo aguantar cinco eventos seguidos —y ponerse igual número de chalecos o camisetas— de los institutos políticos que conforman la Coalición Sigamos Haciendo Historia que le juraron hacer todo lo posible por llevarla al Palacio de Gobierno, además de Morena.
Comenzó el viernes en una quinta de la colonia Volcanes donde Matías Nazario Morales logró una buena convocatoria de líderes para recibir a MGS y que el presidente en funciones, Enrique Paredes Sotelo, le entregara la constancia de que el partido Movimiento Alternativa Social (MAS) la ha registrado como su candidata a la gubernatura del estado.
Recordemos que el MAS es el único partido que sobrevivió del 2021, cuando el Impepac se aventó la puntada de registrar a 19 organizaciones que cumplieron con los requisitos que eran mínimos. Lo difícil no era llegar, sino mantenerse, y ese es el mérito del MAS, que tiene fijadas sus esperanzas en el municipio de Emiliano Zapata, donde intentará que Fernando Aguilar Palma regrese a la alcaldía.
De ahí la candidata se trasladó a la ciudad de México para estar en el templete con la abanderada a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Al otro día su jornada comenzó muy temprano en Yautepec. En una sencilla ceremonia sin mucha gente, el Partido Encuentro Social (PES) le entregó a Margarita González la constancia de que la está designando como su candidata a la Gubernatura de Morelos. Posaron para la foto el presidente estatal (y candidato plurinominal a diputado federal por Baja California), Hugo Erick Flores, Moisés Agosto, los hermanos Martínez Dorantes, Grethel Strebber, Alfredo Domínguez, ex alcalde de Tlaltizapán y párale de contar. Es lo que hay.
Más tarde nos enteramos de que el PES logró “fichar” como su candidata a diputada local a la abogada y activista María Elena Medina, fundadora de Morena en Morelos que, sin embargo, al no ser tomada en cuenta no le quedó otra que aceptar la oferta del PES y seguramente les abonará un buen número de votos para ese partido en peligro de extinción.
De ahí la comitiva de Margarita se trasladó hasta el Hotel San Agustín, en el mismo Yautepec, donde fue recibida por miles de miembros del Partido Nueva Alianza. Se notó la diferencia con el PES, pues aquí lo que sobraba era gente.
Ahí estaba la familia Alonso en pleno. El papá Agustín Alonso Mendoza, que —por increíble que parezca— buscará la reelección en la presidencia municipal; el hijo de mismo nombre y apellido, que va por la diputación federal bajo las siglas de Morena; los dirigentes magisteriales Joel Sánchez Vélez, Mario Luis Salgado y Sonia Rincón.
Ahí mismo trascendió que Alexis Ayala, actual diputado local suplente y brazo derecho de Agustín Alonso Gutiérrez, estará en las boletas por parte de Nueva Alianza para la diputación local por ese mismo distrito. También Gabriel Moreno Bruno, buscará la reelección en el municipio de Tlaltizapán.
De ese lugar se trasladó a un jardín de fiestas de la colonia Vista Hermosa donde ya la esperaban cientos de integrantes del PVEM para entregarle su nombramiento como candidata a la gubernatura del estado.
La aspirante agradeció la presencia de las autoridades del PVEM a nivel nacional y estatal, Karen Castrejón Trujillo, Eduardo González Pedrero y Miguel Serrano, quienes la acompañaron en este importante evento. Destacó la importancia de esta coalición para el futuro de Morelos y se refirió al estado como la "cuna y corazón de la transformación", pues recordó que este estado ha sido pieza importante en la historia de México, por lo cual dijo se debe trabajar para convertirlo en uno de los mejores estados de México de la mano del proyecto de la doctora Claudia Sheinbaum.
Cerró la jornada en la casa del Partido del Trabajo, donde ya la esperaba la lideresa de este instituto político, Tania Valentina Rodríguez con cientos de seguidores para entregarle su documento que la convierte en candidata del PT, aunque sólo para la gubernatura.
La presencia de la diputada Paola Cruz y el diputado Alberto Sánchez (ambos integrantes del grupo opositor al interior del Congreso) levantó todo tipo de elucubraciones, como también el hecho de que Tania Valentina no haya estado en la foto que se tomaron todos los dirigentes de los partidos que conforman la Coalición Sigamos Haciendo Historia, ayer en las instalaciones del Impepac.
El evento de ayer domingo registró una asistencia —según el equipo de trabajo de la candidata— de tres mil 500 personas. En su discurso, MGS hizo hincapié en que esta elección para la gubernatura presenta dos opciones, “una que busca engañar al pueblo con mentiras y difamaciones, y otra que busca fortalecer los programas sociales, centrándose en la lucha contra la corrupción y el bienestar de todos y todas”.
Dos días antes, ante miles de morelenses que acudieron a las instalaciones del órgano electoral, a respaldar su registro, Lucía Meza aseguró estar lista y preparada para enfrentar los grandes desafíos y para generar la unidad en favor de la paz, aseguró la abanderada de PRI,PAN, PRD y RSP.
Se espera que este miércoles la candidata a gobernadora por el Movimiento Ciudadano, Jessica Ortega de la Cruz, haga lo propio en las instalaciones del Impepac, para así tener completa la lista de opciones que los morelenses tendremos para elegir el próximo dos de junio. La cuarta opción, la ex senadora priísta, Lisbeth Hernández Lecona, al parecer no consiguió las 20 mil firmas que le solicitaban para registrarla como candidata independiente.
HASTA MAÑANA.
Las orcas demuestran que ya no necesitan cazar en manadas para abatir al gran tiburón blanco
TXT J. Arnoldo Bautista
Abordado el fascinante tema del comportamiento de los colosales mamíferos marinos, hoy, un estimado colega nos comparte el presente artículo publicado el primero de marzo de 2024 por Taylor y Francis, difundido en la sección de Plants & Animals de PHYS.ORG y finalmente traducido por nosotros para este espacio. Veamos qué nos informan al respecto….
"La asombrosa depredación que ocurrió recientemente frente a la costa de Mossel Bay, Sudáfrica, representa un comportamiento sin precedentes que subraya la habilidad excepcional de la orca", comenta la Dra. Alison Towner, investigadora de Rhodes University (RU), quien dirige un equipo de investigación internacional sobre estos acontecimientos.
Los hallazgos se publicaron en African Journal of Marine Science.
Esta reciente información es la última difundida por la Dra. Towner y su equipo, quienes, en 2022, en la misma revista científica, revelaron que un par de orcas estaban cazando y matando grandes tiburones blancos frente a la costa de Sudáfrica desde 2017, logrando ahuyentar a un gran número de tiburones blancos de sus sitios naturales de caza.
Generalmente se sabe que las orcas trabajan juntas para capturar presas grandes como leones marinos, focas e incluso otras ballenas y, por supuesto, también tiburones. Al cazar juntos, pueden rodear a sus presas y utilizar su inteligencia y fuerza combinadas para atacar.
Pueden cazar animales grandes de forma individual. Sin embargo, este es el primer caso de este tipo en uno de los depredadores más grandes del mundo: el gran tiburón blanco.
"Una vez más, como antes en Sudáfrica, las orcas muestran una fuerte preferencia por extraer y consumir los hígados ricos en lípidos de los tiburones blancos, un comportamiento alimentario especializado", explica la Dra. Towner, que ha estudiado los grandes tiburones blancos durante los últimos 17 años. años, aprendiendo sobre sus patrones de movimiento a través de datos de etiquetado.
"Pero lo que presenciamos fue una orca, apodada Starboard, debido a su aleta dorsal colapsada, actuando sola para incapacitar y consumir a un tiburón blanco en un asombroso período de dos minutos.
"Se observó a Starboard depredando un tiburón blanco juvenil de 2,5 metros (8,2 pies), y luego llevando el hígado del tiburón en su boca más allá de un buque desde donde se lo observaba.
"Este avistamiento reveló evidencia de caza solitaria por parte de al menos una orca, desafiando los comportamientos de caza cooperativa convencionales conocidos en la región.
"Estos son conocimientos innovadores sobre el comportamiento depredador de esta especie, y nuestros hallazgos contribuyen significativamente a la comprensión global de la dinámica de depredación de la orca, mejorando el conocimiento de los ecosistemas marinos y las relaciones depredador-presa".
Durante las interacciones observadas de este evento, al menos dos tiburones blancos murieron, como lo demuestra el descubrimiento de un segundo cadáver que que medía 3,55 metros (11,6 pies) cerca.
"El estudio plantea preguntas críticas sobre el impacto de la depredación de las orcas en las poblaciones de tiburones en Sudáfrica", dice el Dr. Towner. "El desplazamiento de varias especies de tiburones debido a la presencia de orcas puede tener implicaciones para la liberación de mesopredadores y posibles cambios tróficos en el ecosistema marino".
Comprender la dinámica ecológica de la depredación de las orcas es fundamental para los esfuerzos de conservación marina. Los autores afirman que este evento "subraya la necesidad urgente de estrategias de conservación adaptables y un seguimiento ecológico vigilante en medio de condiciones ambientales cambiantes".
El Dr. Simon Elwen, director fundador y científico principal de Sea Search Research & Conservation y del Departamento de BotZoo de la University of Stellenbosch, es un experto en ecología, comportamiento y estado de conservación de las ballenas.
Al comentar sobre la importancia de los hallazgos del equipo de la Dra. Towner, dice: "Las observaciones reportadas aquí añaden más capas a la fascinante historia de estas dos orcas y sus capacidades. Como depredadores superiores e inteligentes, las orcas pueden aprender rápidamente nuevas técnicas de caza en propios o de otros, por lo que monitorear y comprender los comportamientos utilizados aquí y por otras orcas en Sudáfrica es una parte importante para ayudarnos a comprender más sobre estos animales".
La participación de observadores terrestres, turistas en embarcaciones e instituciones colaboradoras jugó un "papel fundamental" en la captura de estos datos cruciales y las imágenes de los eventos de depredación.
Este evento en particular "subraya los beneficios de la ciencia ciudadana como un esfuerzo de colaboración entre investigadores, turistas y organizaciones", afirman los autores.
Esther Jacobs, de la iniciativa de conservación marina Keep Fin Alive, relata su experiencia al presenciar la depredación: "Al llegar a la isla Seal de Mossel Bay, el olor a aceite de hígado de tiburón y una mancha notable indicaban una muerte reciente. Seguimiento a babor y estribor cerca de la isla, permanecieron separados.
"Ver la aleta de un tiburón blanco romper la superficie inicialmente generó emoción, pero eso se convirtió en una comprensión sombría cuando Starboard se acercó rápidamente. El momento en que Starboard se aprovechó rápidamente de mi especie de tiburón favorita fue devastador e intensamente poderoso".
El coautor Dr. Primo Micarelli, del Shark Studies Center y la Siena University, estaba a bordo del barco White Shark Africa y dijo: "Durante dos décadas de visitas anuales a Sudáfrica, he observado el profundo impacto que tienen estas orcas". sobre la población local de tiburones blancos. Ver a Starboard llevar el hígado de un tiburón blanco pasando por nuestro barco es inolvidable.
"A pesar de mi temor por estos depredadores, estoy cada vez más preocupado por el equilibrio de la ecología marina costera".
Para concluir, la Dra. Towner destaca que los nuevos hallazgos sobre las orcas proporcionan información adicional importante sobre cómo los depredadores mamíferos adaptables se especializan y divergen ecológicamente.
"La presencia de estas orcas cazadoras de tiburones posiblemente esté relacionada con una dinámica ecosistémica más amplia. Los rápidos avances en este fenómeno dificultan que la ciencia pueda mantener el ritmo de los acontecimientos, lo que nos lleva a publicar estas breves comunicaciones oportunas".
Fuente: https://phys.org/news/2024-03-orcas-longer-great-white-shark.html