Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El objetivo es prevenir riesgo de inundaciones.

Jojutla.- Con el objetivo de prevenir inundaciones durante la próxima temporada de lluvias, se iniciaron trabajos de limpieza de las redes de drenaje, alcantarillas y ollas tapadas en calles y colonias de la cabecera de este municipio.

Los trabajos se realizan a través de la Dirección de Obras Públicas y Protección Civil, iniciando con labores de limpieza en la calle Bartolomé de las Casas y otras calles de las colonias Centro y Emiliano Zapata de la cabecera; durante los próximos días continuarán las acciones en los diferentes puntos ya identificados como de riesgo en época de lluvias.

Una vez más, se hace un llamado a toda la población jojutlense a no arrojar residuos sólidos a los drenajes, no tirar basura en las alcantarillas, ya que el taponamiento del drenaje pluvial es el principal factor de inundación.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Ahora sí, culminaría entre el 27 y 29 de abril.

Zacatepec.- La Unión Local de Productores de Caña de Azúcar de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR) anticipó que la zafra 2023-2024 en el Ingenio Emiliano Zapata (IEZ) terminaría en un par de semanas.

El dirigente del organismo, Pedro Ocampo Álvarez, señaló que tienen considerado terminar la zafra entre el 27 y 29 de abril.

Aclaró que la molienda no se irá hasta mayo. “Tenemos la certeza de que vamos a terminar en tiempo y forma”.

Lo que sí confirmó es que se redujo el volumen de cañas a procesar, pues de un estimado inicial de 905 mil toneladas, al final cayó a 840 mil toneladas. “El tema del agua, de la poca lluvia nos afectó mucho al final”, señaló.

Asimismo, aseguró que el karbe del IEZ sigue siendo el mejor del país. “Ya rebasamos los 129 kilogramos, el mejor del país; esperamos que podamos lograr de aquí al final de zafra un 130”.

“Nos quedan 15 días de zafra; le pedimos a los productores que tengan paciencia y cuiden sus cañas para que no nos afecten más las cañas accidentadas. Tenemos alrededor de 70 mil toneladas de cañas accidentadas, menos que otros años, pero siempre nos sigue afectando”, dijo.

Ocampo Álvarez reconoció que el calor este año está intenso, pero descartó afectación en las cañas en este último tramo.

“Tenemos planeado, con una molienda baja, terminar en las fechas mencionadas; ya llegaron más cortadores y vamos a terminar en tiempo y forma”, finalizó.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Pescadores lamentan falta de cultura del cuidado del medio ambiente por parte de los turistas.

Zona poniente.- Como cada año, después del periodo vacacional de Semana Santa, los visitantes dejaron basura en la zona de las lagunas de Coatetelco y El Rodeo, la cual puede llegar al agua en caso de no retirarse.

El grupo de pescadores de estos embalses lamentó que no se ha logrado contar con contenedores de basura en la zona de los cuerpos de agua, a pesar de que cada cambio de administración se solicita el apoyo a las autoridades, pues en cada periodo vacacional o fines de semana es recurrente que se encuentre basura, la cual puede afectar a los peces en caso de llegar al agua.

Abel Galicia Santana, presidente de la agrupación, recordó que después de cada periodo vacacional y previo a la temporada de lluvias, realizan la limpieza de la orilla de las lagunas para que cuando recupere su nivel, los desechos no queden en el agua.

Asimismo, se informó que han encontrado envases de PET y de vidrio, envolturas de botanas, unicel y otros productos desechables, como bolsas de plástico, entre otros. 

El grupo de pescadores lamentó que no haya la cultura del cuidado del medio ambiente y que quienes acuden a la zona de las lagunas no se lleven la basura y la dejen a su suerte en la zona, que pone en riesgo el medio ambiente. 

Aseguró que continuarán insistiendo ante las autoridades para que se logre atender el tema de la señalización, la vigilancia y la instalación de contenedores, principalmente en la zona de la laguna de El Rodeo, donde se acumula mayor volumen de residuos sólidos. 

Recordó que debido a la severa sequía que se registra en la entidad, ambas lagunas presentan una situación crítica por su bajo nivel, considerando que están a punto de desaparecer.

“Dependemos de la próxima temporada de lluvias para que las lagunas vayan recuperando si nivel”, dijo Galicia Santana.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El siniestro, que fue provocado por alguna persona, afectó alrededor de 500 hectáreas de cerro.

Amacuzac.- Finalmente, personal de Protección Civil (PC) de este lugar y las brigadas Alfa y Bravo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) sofocaron el incendio que durante cinco días permaneció en la comunidad de Casahuatlán.

Néstor Delgado Martínez, director de PC del municipio, informó que durante cinco días, personal de Protección Civil de Amacuzac y las brigadas Alfa y Bravo mantuvieron maniobras para sofocar el fuego en la comunidad de Casahuatlán que afectó a más de 500 hectáreas, en la zona conocida como sección 08.

Destacó que como en la mayoría de los casos, el fuego fue provocado por alguna acción negligente de ciudadanos, y debido a las condiciones de la zona, se propagó rápidamente y fue difícil su extinción debido a las altas temperaturas y fuertes vientos.

Por ello, reconoció el esfuerzo y la labor que realizó el equipo de trabajo, ya que a pesar de todo pronóstico durante cinco días continuos se mantuvieron en el cerro combatiendo el incendio que fue provocado y que afectó más de 500 hectáreas.

“Estuvimos trabajando fuego contra fuego unos días y otros donde pudimos entrar con agua. No cabe duda que tenemos un gran equipo de trabajo. De igual manera, tuvimos el apoyo de un día de dos brigadas del estado quienes nos apoyaron y nos orientaron para mantener las acciones”, dijo. 

Del mismo modo, exhortó a la población a no arrojar colillas de cigarros encendidas, no encender fogatas y no realizar quemas para limpiar los predios porque en la mayoría de los casos se salen de control y ponen en riesgo la flora y fauna de la zona.

“En caso de que sea necesario realizar la quema, es importante que se pida apoyo a Protección Civil para evitar un descontrol del fuego que provoque incendios como el que ocurrió”, apuntó.

Más de 500 hectáreas se vieron afectadas por el fuego.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En el Campeonato Panamericano de la especialidad.

Máximo Méndez hizo equipo con Sebastián García y Juan del Río; la tercia mexicana se proclamó como la mejor del continente en modalidad compuesto.

En un debut espectacular dentro de la Selección Mayor de México, el morelense Máximo Méndez Ortiz ganó medalla de oro en el Campeonato Panamericano de Tiro con Arco Medellín–Colombia 2024; la proeza la hizo en equipo modalidad compuesto, junto a sus compatriotas Sebastián García, de Coahuila, y Juan del Río, de Yucatán.

La tripleta azteca clasificó a eliminación directa como segundo mejor lugar; en octavos de final, pasó de manera directa; en cuartos eliminó al combinado de Chile, 232-229; mientras que en semifinal, los mexicanos sobresalieron ante el tridente anfitrión, 237-235.

Ya en la gran final, la tercia de héroes mexicanos salió con poder en tierras colombianas al sumar 20 soberbios dieces y únicamente cuatro nueves, consiguiendo el eslabón de honor ante Guatemala, con marcador de 236-231.

Máximo Méndez es uno de los talentos que entrena en la Academia de Tiro con Arco de la Unidad Deportiva Centenario de Cuernavaca. Además, para este jueves parte a China, nuevamente con la Selección Mexicana, para afrontar la etapa 1 de la serie del Campeonato Mundial de la especialidad, en la ciudad de Shangai.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Solicitan apoyo a las autoridades para enfrentar el mal temporal que se avecina.

Región oriente.- Ante la severa sequía que se avecina, campesinos de varios municipios piden a los gobiernos de los tres niveles de gobierno apoyos para enfrentar otro temporal irregular, con el propósito de no dejar caer la producción de granos básicos como maíz y sorgo, informó Mauricio Rodríguez Pineda, presidente del Comisariado Ejidal de Cuautla, quien dijo que el arroz se cultivará en una superficie menor a los años anteriores.

Otro de los graves problemas que enfrentarán será la poca disponibilidad del agua, derivado de los fenómenos meteorológicos que en la entidad seguirán provocando temperaturas de alrededor de 40 grados.

“Conagua nos dice que hay una sequía moderada, ya tirando a drástica en el estado de Morelos porque las presas, jagüeyes y cuerpos de agua están a su menor nivel. Esto está haciendo que aparte del efecto natural que es el fenómeno de ‘El Niño’ lo hayamos tenido en tiempo prematuro y ya van dos fenómenos de ‘La Niña’. Conagua nos dice que con estos dos fenómenos vamos a tener dos repuntes de temperatura hasta de 40 grados centígrados en el estado de Morelos, un poco mayor en algunas partes de la república. Esto se traduce en una sequía más severa; a los campesinos nos dice que hay que tener más cuidado con el agua”, apuntó.

Señaló que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les ha informado que será hasta finales de junio cuando se registren los primeros ciclones fuertes por el Atlántico; sin embargo, es poco esperanzador, puesto que ese tipo de tormentas no llegan a Morelos.

“Nosotros en el estiaje, para los canales de agua, se vuelve un poco problemático, se vuelve difícil con los compañeros porque todos vamos a querer regar nuestras tierras. Entonces ésas son las cosas que nos dice Conagua. Sin embargo, nos informa que por el Atlántico, por el mes de junio, a finales, habrá posibles lluvias torrenciales que llegarán por la parte del Atlántico. Sin embargo, los del Atlántico no llegan a Morelos; tienen que ser las tormentas del Pacífico, que entran por las costas de Guerrero y Oaxaca, para que lleguen a Morelos”, indicó.

Modificado el Jueves, 25 Abril 2024 16:32
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Será en las instalaciones de la Primaria “Gregorio Torres Quintero” de Cuautla.

Región oriente.- Todo está listo para que este miércoles se lleve a cabo la Feria por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a favor de la construcción de una cultura de paz y de una convivencia pacífica e incluyente, en la que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) coordina esfuerzos con otras instituciones para acercar a los infantes temas relacionados con una sociedad democrática, pacífica e incluyente.

Con el principio de “Participa, Promueve y Actúa por Nuestros Derechos con la CNDH”, este organismo busca fortalecer en los niños el manejo de valores y actitudes como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, autoestima, el diálogo, la comunicación, la empatía, entre otros, como elementos claves en la construcción de la paz en las escuelas y así eliminar los actos discriminatorios dentro de su plantel educativo.

Al informar lo anterior, Carmen Genis Sánchez, promotora del evento, señaló que la CNDH juega un papel fundamental en la construcción de una nueva cultura de paz y de derechos humanos en nuestro país, por lo que se realizarán diversas acciones solidarias –a través de la Dirección de Servicios Educativos– que contribuyan desde la conciencia y de su propio reconocimiento como agentes de cambio, incidan en la construcción de esta nueva cultura de paz, no-violencia y de derechos humanos desde su entorno escolar.

Destacó que “mediante esta feria se busca coadyuvar en la formación del alumnado, por lo que se colocarán stands informativos, la unidad cibernética y la exhibición de la unidad canina y actividades lúdicas e informativas, realizando acciones positivas en donde se enmarque el respeto y vivencia de los derechos y deberes que tienen las niñas y niños y la comunidad educativa, siendo un complemento a los programas y planes para una educación integral”.

La Feria por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se realizará este miércoles 17 de abril en las instalaciones de la Primaria Federal “Gregorio Torres Quintero”, que está ubicada en la avenida Insurgentes #757, de la colonia Cuautlixco, en un horario de 09:00 a 13:00 horas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Afirma el delegado político que prevalece la estabilidad en la comunidad indígena.

Cuautla.- Autoridades de la comunidad indígena de Tetelcingo de este municipio salieron al paso de las especulaciones que señalan que la violencia provocada por grupos delincuenciales influyeron en el cambio del comité de la Junta de Mejoramiento Moral Cívico y Material (JMMCyM), el cual se encarga de la administración de los recursos económicos, de la realización de eventos y obras públicas en la comunidad.

El delegado político de ese poblado, Roberto Casasanero Ariza, señaló que hay actores políticos interesados en desestabilizar a esta comunidad, al afirmar que los hechos de violencia registrados recientemente, en los que perdieron la vida cinco personas, están relacionados en el cambio de este comité. Señala que dichos rumores tienen fines políticos.

Indicó que, sin importarles la seguridad de los habitantes de Tetelcingo, los agitadores se han atrevido a afirmar que las personas que fueron privadas de la vida eran parte de una de las planillas contendientes, lo que –asegura– es falso.

El delegado político manifestó que el acuerdo entre las planillas contendientes es la mejor demostración de la civilidad política y de que es mentira que la delincuencia se haya infiltrado en el proceso.

También señaló que el Instituto Nacional Electoral (INE) también participó con la logística y las urnas para recibir los votos, lo que dio como resultado un proceso pacífico y sin contratiempos. 

El nuevo comité de la JMMCyM que fungirá durante el periodo 2024-2027 quedó encabezado por Huberto Beltrán Jiménez (presidente) y por Gilberto Bobalillo Balón (secretario), quienes fueron abanderados por la Planilla Roja, que en el proceso fue representada por Rigoberto Balón Tenango.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Cuando pensamos en qué lugares son vulnerables al cambio climático, generalmente pensamos en lugares alejados, digamos pequeñas islas en el Pacífico o en Indonesia. Por qué menciono estos lugares, porque están lejos y no vemos que podría ser nuestro propio hogar. Es más no pensamos que ya estamos siendo vulnerables a los efectos del cambio climático.


Recientemente, leí un artículo en el periódico The Economist [1] que analiza las consecuencias para nuestro hogares del cambio climático. Como es de esperarse este periódico se enfoca en aspectos económicos y señala que alrededor de una décima parte del valor de las propiedades residenciales del mundo está amenazada por el calentamiento global, incluidas muchas casas que no están cerca de la costa. En nuestro país, el huracán Otis afectó Acapulco y la zona costera; pero cada día conocemos de un mayor número de eventos que eran raros y ahora son más comunes. Por ejemplo, hace algunos años las granizadas en el centro del país o la sequía que está afectando a gran parte del centro del país o los incendios forestales. Todos estos fenómenos, aunque aparecían en el pasado cada vez son más frecuentes o más intensos.


Según la estimación de The Economist, el cambio climático y la lucha contra él podrían impactar con una reducción del 9% del valor de las viviendas en el mundo para 2050, esta cantidad es una enorme factura que pesa sobre la vida de las personas que pudieran ser ustedes o sus infantes o jóvenes. La verdad que esta población de edades pequeñas no ha usado la energía en la forma en la que nuestras generaciones las han usado; pero tendrán que pagar por nuestra irracionalidad.


Hoy en la zona intertropical, como la zona del centro y sur del país, está viviendo sequías más frecuentes y prolongadas, lo que puede afectar la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y otros usos. Adicionalmente, si se contamina con hidrocarburos en las ciudades, la problemática del agua se agudiza. Las sequías también pueden provocar incendios forestales y, por ende, degradación del suelo. Las variaciones en los patrones de lluvia y las temperaturas extremas pueden afectar la producción agrícola, lo que podría llevar a la pérdida de cultivos y a la inseguridad alimentaria. ¿Te has preguntado de qué lugar vienen los alimentos que compras cotidianamente? Lo más seguro es que su producción se esté viendo afectada por las sequías o las heladas. En particular, en Cuernavaca, ciudad donde vivo, la diversidad de leche ha cambiado y no se tiene la disponibilidad que había hace algunos años. Adicionalmente, los precios de productos agropecuarios, como el limón, se han incrementado recientemente. Este tipo de fenómenos se está observando cada vez más frecuentemente. En México, ya se están anunciado las olas de calor para estos meses de abril y mayo. Al momento de escribir esta nota leo que hoy se registró un récord de temperatura en el Observatorio de Tacubaya de 34.2 C [2]. Estas olas de calor, además de las incomodidades para las personas pueden aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor y afectar la calidad del aire, lo que podría exacerbar problemas respiratorios y cardiovasculares, especialmente para los ancianos, los niños y las personas con enfermedades crónicas.


En esta época del año padecemos sequías, pero en el verano observaremos inundaciones. En los años recientes la lluvia torrencial ha aparecido en muchas poblaciones del centro del país o de los países de América Latina de la zona intertropical provocando malas cosechas o migración. Estas inundaciones dañan viviendas, infraestructura y cultivos, y también pueden desplazar a las personas de sus hogares.


El cambio climático también puede exacerbar problemas de salud existentes, como enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Además, puede aumentar la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y el chikungunya. En estos aspectos en América Latina compartimos los efectos del cambio climático que son diferentes para las zonas templadas o mediterráneas; pero también podemos compartir soluciones.


En los países del norte global, las aseguradoras suelen cubrir los costos de las reparaciones después de que una tormenta o incendio afecta o destruye una propiedad; pero en nuestros países la adquisición de seguros no es algo que pueda hacer la mayoría de la población, ya que no tiene la solvencia económica o la costumbre de hacerlo.


Si nuestro hogar es de nuestra propiedad, ¿podemos adecuar su construcción para sobrepasar algún evento extremo? o si rentamos ¿podemos soportar sin alterar nuestras actividades estos eventos o seleccionar viviendas que los soporten? Los eventos pueden ser como los que hemos señalado: inundaciones, falta de agua, olas de calor, invasión por insectos no comunes en la zona, etc.
Desde mi perspectiva, estas acciones de mitigación requerirán dinero y más energía. Sin embargo, esa energía tiene que provenir de fuentes renovables. Debemos exigir a las autoridades el diseño e implementación de políticas y acciones que puedan resolver estas cuestiones en nuestras colonias o barrios.


Los gobiernos pueden resolver estos problemas convocando a la acción colectiva mediante la construcción de infraestructura, y deben hacerlo en todas las ciudades o poblados, estamos en una situación donde la inversión puede ser mucho menor que los pagos de no hacerlas. El cambio climático ya llegó a nuestro hogares, reitero, necesitamos modificar nuestras actividades productivas y cotidianas buscando la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables.


[1] https://www.economist.com/leaders/2024/04/11/global-warming-is-coming-for-your-home
[2] https://www.reforma.com/registra-cdmx-maxima-temperatura-historica/ar2790503

Miércoles, 17 Abril 2024 04:39

De altura

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El formato del primer debate presidencial, del pasado 7 de abril, fue criticado por su inflexibilidad y austeridad, aunado a las fallas técnicas en su logística.

En Morelos el escenario debe ser diferente. La autoridad electoral local seguramente toma constancia de la decepción que dejó el ejercicio nacional y, en armonía con las representaciones políticas estatales, debe procurar un modelo que permita a la ciudadanía tener un acercamiento real de las propuestas, planes y proyectos de gobierno de las tres candidatas a la posición.

De la misma forma, se pretende una fórmula que conceda a las abanderadas expresar sus ideas con apertura y un tiempo conveniente.

Morelos tiene la oportunidad de ofrecer a sus ciudadanos un debate entre sus candidatas, de altura.

Publish modules to the "offcanvas" position.