Buenas nuevas para las energías renovables
Reportero Jesús Antonio del Río Portilla
En mayo de 2019, podíamos leer “La nueva política del Estado mexicano impulsará el desarrollo sostenible mediante la incorporación de poblaciones y comunidades a la producción de energía con fuentes renovables… La transición energética dará pie a impulsar el surgimiento de un sector social en ese ramo, así como para alentar la reindustrialización del país.” Este texto está en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Lic. Andrés Manuel López Obrador. En la actualidad, al paso de los años podemos notar que no se cumplió esta propuesta. Hubo promesas, y muchas, que no se cumplieron.
La primera semana de este octubre la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo retoma el tema de las fuentes renovables de energía y anuncia que para el 2030 se producirá electricidad hasta con un 45 % de renovables. Es claro que esta propuesta nos realinea hacia el objetivo de ser 100 % renovables para el 2050.
Ya en el año 2019, enfaticé que la propuesta en el PND de López Obrador era una meta posible y que merecía ser apoyada. Sin embargo, no se tomaron las medias políticas y económicas para lograrla.
Se tienen que configurar estrategias con indicadores para que se pueda monitorizar su avance, habrá que redoblar esfuerzos, hemos perdido valiosos años; pero considero factible alcanzar la meta del 45 % de renovables en la generación eléctrica.
Seguramente ustedes que están leyendo estas líneas se preguntan y cómo le podemos lograr si hemos perdido 6 años. Comparto su opinión que hemos perdido estos años, pero tampoco íbamos por buen camino en los años anteriores. Durante el gobierno de los licenciados Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto tampoco las políticas estaban diseñadas para fomentar decididamente a las fuentes renovables. Así que en la actual administración de la Dra. Sheinbaum se pueden diseñar las estrategias que impulsen verdaderamente a las renovables y se empiece a combatir el cambio climático desde el gobierno federal alineando al sector empresarial y social con este fin.
Si bien el contexto internacional era favorable en aquel 2019 hoy en 2024 es mucho más favorable. Para sustentar esta afirmación podemos consultar los reportes de las agencias internacionales dedicadas a la energía Agencia Internacional de Energía (IEA) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Ambas agencias tienen análisis que nos permiten ser optimistas. Aunque debemos aceptar que no será fácil la transición con una red de transmisión y distribución arcaica que requiere capital para transformarla en una red inteligente que adquiera información, la procese y actúe para incrementar la eficiencia y confiabilidad en el servicio eléctrico para toda la población.
Veamos lo que nos indica IRENA[1]: La capacidad instalada en 2023 de energía renovable estableció un récord en 2023 con 473 GW, un aumento del 54 % en comparación con las instalaciones de 2022 que representa el mayor crecimiento anual desde el año 2000. En 2010, el costo nivelado promedio de electricidad mundial (LCOE) de la energía eólica terrestre fue un 23 % superior al LCOE medio ponderado de los combustibles fósiles. En cambio, en 2023, el LCOE medio ponderado mundial de los nuevos proyectos eólicos terrestres fue un 67 % inferior al promedio ponderado de esas soluciones alimentadas con combustibles fósiles. Lo más notable fue el cambio en la energía fotovoltaica, ya que en 2010, el LCOE promedio ponderado global de la energía solar fotovoltaica fue 414 % más alto que el LCOE promedio ponderado de los combustibles fósiles; sin embargo, debido a una disminución espectacular de los costos, en 2023 la energía solar fotovoltaica costó 56 % menos que la solución promedio ponderada alimentada con combustibles fósiles de menor costo. La energía fotovoltaica en estos 14 años ha bajado un 96 % su costo.
En este mismo sentido está el informe de la IEA [2] que considerando las políticas y las condiciones del mercado actuales prevé un escenario principal 5,500 gigavatios (GW) de nueva capacidad renovable entren en funcionamiento en 2030. Esta capacidad instalada implica que las incorporaciones de capacidad renovable global seguirán aumentando cada año, hasta alcanzar casi 940 GW anuales en 2030, un 70 % más que el nivel récord alcanzado el año 2030. La energía solar fotovoltaica y la eólica juntas representan el 95 % de todo el crecimiento de la capacidad renovable hasta finales de esta década debido a su creciente atractivo económico en casi todos los países. La IEA enfatiza que el gran potencial de energías renovables que aún no se ha explotado en las economías emergentes y en desarrollo se puede materializar si se mejoran las políticas. Un reto importante es la débil infraestructura de la red. Esto ya lo habíamos señalado en el caso de México. Para solucionar estos problemas, la IEA propone medidas para reducir los riesgos, como la creación de entornos normativos estables con objetivos claros a largo plazo. En los países con exceso de capacidad de combustibles fósiles con contratos a largo plazo, los responsables de las políticas podrían considerar la posibilidad de renegociar los contratos de energía y combustibles para acelerar la eliminación gradual de las plantas de combustibles fósiles. Esta última recomendación, considero, es una de las más importantes y que indica que la compra de plantas generadoras de electricidad con combustibles fósiles en el sexenio pasado no fue una buena idea.
Necesitamos transitar hacia las fuentes renovables de energía, hacer eficiente el uso de la energía y promover que la energía sea de calidad para la mayoría de la población. Vamos tarde como país y como población mundial; pero los análisis económicos, técnicos y sociales nos indican que podemos transitar hacia un uso menos dañino de la energía en todos los sectores de la economía y de los servicios sociales.
[1] IRENA (2024), Renewable power generation costs in 2023, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.
[2] IEA (2024) Renewables 2024, Analysis and forecast to 2030.

Durante la conferencia matutina del 14 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ratificó su postura sobre la reforma al Poder Judicial y, como argumento a su favor, hizo referencia a la reciente orden de un juez para liberar a Vanessa Ballar Fallas, alias ‘La Güera’, presunta operadora del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) involucrada en los homicidios de dos ciudadanos israelíes en la Plaza Artz Pedregal de la Ciudad de México en julio de 2019.
“Con todo y paro hubo sabadazo. ¿Qué quiere decir ‘sabadazo’? Estas liberaciones que hacen de viernes a sábado donde supuestamente no están en funciones”, dijo la presidenta de la República, endilgándole al Poder Judicial Federal el que una presunta delincuente esté nuevamente en la calle.
Pero se equivocó la presidenta. De profesión licenciada en física, nadie le dijo que la orden de liberación la dio un juez estatal, no uno de los que están en paro en protesta por la reforma judicial. De esa manera “le echaron la bolita” al Tribunal Superior de Justicia de Morelos que preside el magistrado Jorge Gamboa Olea, quien ni tardo ni perezoso, justificó así la determinación de su juez Adolfo González López:
En relación a la libertad otorgada por el Tribunal de Enjuiciamiento el pasado 11 de octubre del año 2024 a favor de Vanessa Lineth Ballar Fallas y/o Vanessa Ballar Fallas, acusada del delito de homicidio calificado cometido en agravio de dos ciudadanos israelíes, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos informa:
- El caso fue declinado a la Fiscalía del Estado de Morelos atendiendo a que la acusada se encontraba interna en el Centro Federal de Readaptación Social Num.16 “CPS Femenil Morelos” y por cuestión de competencia concurrente fue la Fiscalía de la entidad la encargada de la investigación complementaria, la integración final de la carpeta y la presentación de la acusación correspondiente en contra de la hoy liberta.
- En el escrito de Acusación la Fiscalía ofreció 28 testimoniales entre ellas los empleados del restaurante, policías de investigación, policías auxiliares, policías preventivos y bancarios. Además de 12 peritos especialistas en distintas materias, sin embargo, durante el desarrollo del juicio se desahogaron 16 testigos y 12 peritos, las demás, es decir 12, se le tuvieron por desistidas en su más entero perjuicio o se le declararon por desinteresado su presentación.
- El Tribunal de Enjuiciamiento determinó que la Fiscalía no logró acreditar la relación entre la conducta de la acusada y la muerte de las víctimas, no se presentó prueba suficiente sobre algunas de las formas de autoría y participación de la acusada por el delito en mención motivo por el cual la autoridad judicial determinó la libertad absoluta única y exclusivamente por cuanto hace esta causa se refiere, sin perjuicio de que pueda continuar recluida por algún otro delito.
El Poder Judicial nunca justifica el sentido de sus resoluciones, pero en esta ocasión era necesario dar todas las explicaciones, pues no vaya a ser que la presidenta lo ponga en su lista negra en la que ya está desde hace mucho tiempo el fiscal Uriel Carmona.
Así, Jorge Gamboa prefirió “batear” el asunto hacia la Fiscalía y culparla de la resolución judicial del referido juez; de todos modos, Uriel Carmona ya le retiró la palabra desde hace más de un año por aquel asunto de “El Diablito” de Huitzilac. Ni se topan, dirían los chavos.
Este asunto fue “bateado” de la misma manera que lo hizo con las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos que encabeza José Raúl Hernández Cruz, sobre asuntos laborales, y que el TSJ rechazó en 2023 argumentando que dicha institución no tiene facultades para pronunciarse sobre temas laborales o administrativos del Poder Judicial del Estado de Morelos.
Dice el ombudsperson que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la Controversia Constitucional 531/2023, declarando la invalidez del oficio PRESIDENCIA/LJGO/426/2023, suscrito por Luis Jorge Gamboa Olea, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJ), mediante el cual sostuvo que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHM) estaba impedida para conocer quejas de naturaleza administrativa y/o laboral, provenientes de actos u omisiones de servidores públicos adscritos al TSJ.
“Lo anterior, a raíz de que, en el mes de septiembre de 2023, una trabajadora del TSJ presentó queja ante la CDHM por presuntas violaciones a sus derechos humanos por personas servidoras públicas adscritas a este, radicando el asunto en el expediente de queja CDHM/1S.1/089/2023-V1, por lo que se requirió diversa información al Presidente del TSJ, en relación con los hechos denunciados”, dice el comunicado de la CDHMOR.
Según la versión de Hernández Cruz (toda vez que la SCJN no ha emitido ningún comunicado al respecto) la Corte determinó que la CDHM puede conocer de quejas en contra de actos u omisiones de carácter administrativos y/o laborales atribuibles a personas servidoras públicas adscritas del Poder Judicial de Morelos, conforme el artículo 102, apartado B, de la Constitución Federal, por las posibles violaciones a derechos humanos, mientras no se trate de asuntos jurisdiccionales.
Termina diciendo el boletín que “es de resaltar que esta es la primera vez que la SCJN emite una resolución a favor de una Comisión de Derechos Humanos en vía de Controversia Constitucional”. Esperemos a tener la resolución original de la Suprema Corte para emitir una opinión.
Y si de “sabadazos” se trata, sabadazo el que dio la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina, que -tal como lo pronosticamos- en una discretísima ceremonia, el viernes por la tarde tomó protesta a las nuevas juezas y nuevos jueces que se harán cargo de 11 espacios que estaban vacantes.
Los nombres siguen siendo una incógnita, pues hasta ayer martes a las 20:30 horas seguíamos esperando el comunicado de prensa del TSJ. ¡Eso sí que fue sabadazo!
HASTA MAÑANA.

El anuncio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sobre la intención de empresarios estadounidenses de hacer un primer paquete de inversiones en suelo mexicano por más de 20 mil millones de dólares para 2025, es un primer guiño por parte de esta comunidad, que refleja que pese a las controversias de los últimos meses hay una manifiesta intención de invertir.
Aunque esta noticia casi de inmediato fue calificada por especialistas en el tema como “conservadora”, por la cifra, se trata de algo positivo si tomamos en cuenta que es un primer acercamiento con la nueva administración federal, que poco a poco va imprimiendo su sello.
Sin embargo, el tema de las inversiones no sólo debe ocupar a la Federación, sino a todos los niveles de gobierno, pues la certeza que necesitan los capitales atraviesa por un marco legal sólido y confiable, pero también por atender temas sensibles particulares de cada región del país, que pueden ser la diferencia entre invertir y no invertir.
Definitivamente las inversiones no llegan solas. Hay que tener voluntad para buscarlas y convicción e imaginación para alentarlas.
Refrenda Margarita González compromiso de sumar esfuerzos con las y los trabajadores de la salud
Reportera Tlaulli Preciado
*Habrá coordinación con la base sindical para garantizar el bienestar de la población*
Al asegurar que la salud de las y los ciudadanos es una prioridad para su administración, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, afirmó que durante su mandato se implementarán las acciones necesarias para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad.
Lo anterior se expresó en la conmemoración del Día de las y los Trabajadores de la Salud, evento realizado en el Centro de Congresos y Convenciones Morelos (CCCM) ubicado en Xochitepec, con la presencia de autoridades federales, estatales y municipales, así como de la sección 29 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA).
“Me comprometí y me comprometo a ir de la mano con el sindicato durante los seis años de mi gobierno, para garantizar las condiciones que ustedes necesitan y brindar ese gran servicio que la gente requiere y merece”, subrayó la mandataria morelense, reafirmando su enfoque en el trabajo conjunto y la colaboración para lograr un bienestar general.
En su intervención, Mario Ocampo Ocampo, secretario de Salud, manifestó que la encomienda de la gobernadora es trabajar en unidad para que el sector continúe dando resultados.
“Habrá una labor coordinada con los más de seis mil trabajadores de Servicios de Salud de Morelos (SSM) para ofrecer mayores y mejores servicios a la población, porque juntos podemos construir un sistema que responda a las necesidades de todos con equidad y humanismo”, afirmó el funcionario.
Por su parte, Gil Magadán Salazar, secretario general de la sección 29 del SNTSA, entregó a Margarita González Saravia un reconocimiento “por consagrarse como la primera mujer gobernadora de nuestro estado, obteniendo la confianza de todos los ciudadanos de esta entidad federativa, gracias a su capacidad, compromiso y liderazgo. Estamos seguros de que su gobierno traerá desarrollo y prosperidad para todos los morelenses”.
Asimismo, de manos de González Saravia, se llevó a cabo la entrega de 19 reconocimientos del SNTSA a exfuncionarios de la Secretaría de Salud y SSM, así como de la sección 29 del sindicato, resaltando la importancia de honrar el trabajo realizado en favor de la salud pública en Morelos.
Suman esfuerzos Secretaría de Hacienda y SNTE en beneficio de la educación en Morelos
Reportera Tlaulli Preciado
La Secretaría de Hacienda, por conducto de la titular, Mirna Zavala Zúñiga, sostuvo una reunión con representantes de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el objetivo de fortalecer la colaboración entre el gremio educativo y el gobierno estatal, encabezado por Margarita González Saravia.
Durante el encuentro, la secretaria de Hacienda reafirmó el compromiso del Poder Ejecutivo de mantener un diálogo abierto y transparente con el magisterio, a fin de buscar soluciones financieras que permitan el fortalecimiento del sistema educativo, dignificando la labor docente.
Por su parte, los representantes del SNTE, encabezados por Joel Sánchez Vélez, expresaron su disposición para colaborar y contribuir al desarrollo de propuestas que favorezcan el bienestar de las y los trabajadores, siempre con miras a mejorar la calidad educativa de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes morelenses.
Finalmente, ambas partes coincidieron en que el trabajo conjunto será clave para garantizar mejoras tangibles para el magisterio, por lo que reafirmaron la voluntad de la gobernadora Margarita González Saravia de priorizar el bienestar de las y los maestros dentro de la agenda presupuestal estatal, asegurando que la educación sea un motor de desarrollo y equidad social.
Manifestantes del Poder Judicial se enfrentan con policías en Palacio Nacional
TXT HM / CM
Un grupo de trabajadores del Poder Judicial se enfrentó a elementos de seguridad en las inmediaciones de Palacio Nacional, donde retiraron las vallas metálicas que resguardaban el recinto y lanzaron objetos a los policías, intentando forzar el acceso a la sede del Gobierno federal.
Los manifestantes, que se oponen a la reforma judicial, derribaron las vallas que protegían una de las entradas y lanzaron objetos metálicos, botellas y agua hacia los uniformados que custodiaban el área.
Durante la protesta, los inconformes portaban pancartas en inglés, instando a empresarios estadounidenses y canadienses a no invertir en el país, argumentando que esto podría generar una "falta de justicia".
Ante la tensión creciente, los elementos de seguridad utilizaron polvo de extintor para dispersar a la multitud, aunque esta medida no logró disuadir a los manifestantes, quienes permanecieron en la zona cercana a la puerta 8 de Palacio Nacional.
Los empresarios mexicanos y estadounidenses que asistían a una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum se encontraron con dificultades para ingresar, mostrando desconcierto ante la situación.
Los manifestantes exigen que una comisión sea recibida por la presidenta o un representante de alto nivel para entablar un diálogo.
🚨 Se calentaron los ánimos afuera de Palacio Nacional
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) October 15, 2024
Trabajadores del Poder Judicial tiran vallas colocadas por la reunión de Claudia Sheinbaum con empresarios de EU y México
Se lanzó polvo de extintor para replegar a los manifestantes
[📹@El_Universal_Mx / @UnoNoticias] pic.twitter.com/I4Ct7q7zr9
Fundamental atender al pueblo de Morelos en materia de salud: Margarita González Saravia
Reportera Tlaulli Preciado
*La mandataria presidió la sesión de reinstalación del Consejo Estatal y convocó a ofrecer servicios de salud en todas las comunidades de Morelos*
La gobernadora Margarita González Saravia encabezó la primera sesión extraordinaria y reinstalación del Consejo Estatal de Salud, donde instó a sus miembros a generar políticas públicas que faciliten el acceso a servicios de salud para el pueblo de Morelos, especialmente en las comunidades más alejadas.
En este contexto, la mandataria estatal subrayó que, durante sus recorridos por los municipios, pudo constatar las necesidades reales en este rubro, haciendo hincapié en la urgencia de atenderlas; "es fundamental garantizar que los servicios médicos lleguen a donde más se necesitan", afirmó.
Al respecto, Mario Ocampo Ocampo, secretario de Salud, aseguró que la reinstalación de este órgano colegiado “representa un nuevo comienzo y el compromiso de trabajar en conjunto para enfrentar los retos de la salud pública, porque estamos convencidos de que, para alcanzar nuestras metas, es fundamental sumar esfuerzos”.
La sesión tuvo lugar en el palacio de gobierno, donde, tras tomar protesta a los nuevos integrantes del Consejo, la titular del Poder Ejecutivo mostró gran interés en temas fundamentales como el panorama epidemiológico del dengue y la cobertura del Programa de Vacunación Universal.
En este sentido, Cecilia Guzmán Rodríguez, coordinadora estatal del Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP), presentó la Estrategia Integral para la Prevención y Control del Dengue, resaltando la importancia de la participación activa de la ciudadanía para mantener las viviendas libres de criaderos del mosquito transmisor.
Por su parte, Jacqueline Hernández Ruiz, directora general de Servicios de Salud de Morelos (SSM), anunció que, en el marco de la estrategia de vacunación para la temporada invernal, se dará prioridad a las personas adultas mayores, así como a niños y personas con alguna discapacidad en la prevención de la influenza y el covid-19.
Con estas acciones, el Gobierno de Morelos reafirmó "su compromiso con el bienestar de todos los morelenses, promoviendo un sistema de salud accesible, equitativo y de calidad, en el que cada ciudadano, sin importar su ubicación, tenga garantizado su derecho a la atención médica oportuna y efectiva".
Cómo lograr que tu guayabo en maceta dé frutos rápido
TXT Rafael Maldonado
Si deseas disfrutar de guayabas frescas en casa, cultivar un árbol de guayaba en maceta es una excelente opción. Este árbol es ideal para principiantes, ya que requiere pocos cuidados y produce frutas rápidamente, a menudo en menos de un año con el manejo adecuado.
¿Cómo iniciar el cultivo?
Puedes comenzar a cultivar guayabas a partir de semillas de frutas que tengas en casa o comprar un plantón ya listo para trasplantar. Ten en cuenta que las semillas tardan más en producir frutos, mientras que un plantón puede ofrecer resultados más rápidos. Usar esquejes injertados o acodos aéreos también acelera el proceso, permitiendo que el árbol produzca guayabas antes de los dos años.
Selección de la maceta y el sustrato
Elige una maceta resistente con un mínimo de 30 cm de profundidad y anchura. Asegúrate de que tenga buen drenaje y prepara el sustrato adecuadamente. Mezcla tierra con fibra de coco para mejorar la aireación y evitar el encharcamiento. Agregar humus de lombriz y cenizas de leña proporciona nutrientes esenciales para un crecimiento saludable.
Cuidados necesarios
Una vez trasplantado, coloca el árbol en semisombra durante las primeras semanas. Después, ubícalo en un lugar donde reciba luz solar directa. Riega de dos a tres veces por semana y mantente atento a posibles plagas. Con estos cuidados, tu árbol de guayaba en maceta estará en camino a dar frutos deliciosos en poco tiempo.
Descubre qué apps están ocupando espacio innecesario en tu dispositivo
TXT Gizmodo
En este artículo, te mostramos las aplicaciones que deberías desinstalar de inmediato para liberar espacio en tu celular. Aunque algunas prometen mejorar el rendimiento, en realidad solo ocupan almacenamiento y agotan la batería. También te explicamos cómo evitar clones de aplicaciones populares que pueden poner en riesgo tu seguridad.
Aplicaciones de limpieza y optimización: ¿realmente son útiles?
Las apps como Clean Master o DU Speed Booster prometen limpiar y optimizar tu celular, pero suelen ser más problemáticas de lo que aparentan. Aunque afirman liberar espacio, en realidad consumen más batería y recursos. Además, piden permisos innecesarios que pueden comprometer tu privacidad. Los dispositivos modernos ya cuentan con funciones integradas para estas tareas, haciendo innecesarias estas aplicaciones.
Evita los clones de apps populares
Los clones de aplicaciones conocidas como WhatsApp o Instagram imitan sus funciones, pero carecen de respaldo oficial. Esto significa que no reciben actualizaciones de seguridad y pueden contener malware. Estos clones suelen ser mal optimizados, ocupando más espacio y afectando el rendimiento de tu celular.
Revisa los juegos “freemium”
Los juegos “freemium” son gratuitos pero requieren compras dentro de la app. Si tienes varios sin usar, ocupan valioso espacio. Elimina aquellos que no has jugado en los últimos tres meses para liberar almacenamiento.
El problema del bloatware
El bloatware son aplicaciones preinstaladas que no siempre puedes desinstalar. Ocupan mucho espacio y consumen recursos en segundo plano. Si no puedes eliminarlas, busca desactivarlas para mejorar el rendimiento.
Gestión de redes sociales
Aplicaciones como Facebook y Snapchat consumen gran cantidad de recursos. Considera usar sus versiones “lite”, que están diseñadas para consumir menos datos y energía. Liberar espacio en tu celular no solo mejorará su rendimiento, sino que también prolongará la vida útil de la batería y reducirá riesgos de seguridad.
René Franco genera expectativa sobre entrevista con Adrián Marcelo
TXT Jose
René Franco ha despertado interés sobre el futuro de su entrevista con Adrián Marcelo, tras compartir fragmentos en redes sociales. Aunque ambos se reunieron el 6 de octubre en Monterrey para grabar la charla, el video aún no ha sido publicado oficialmente, lo que ha generado especulaciones sobre su contenido.
Franco había anunciado que la entrevista se estrenaría el 11 de octubre en su canal de YouTube, pero no se llevó a cabo. En un post en X (anteriormente Twitter), insinuó que, si no se publicaba, se convertiría en "leyenda", alimentando rumores sobre una posible cancelación.
A pesar de la incertidumbre, Franco trató de calmar a los seguidores, asegurando que la entrevista saldrá pronto, aunque sin una fecha definida. En los fragmentos compartidos, Marcelo expresó su enfoque disruptivo en la televisión y comentó sobre su experiencia en un reality show, revelando algunos momentos polémicos que han captado la atención del público.