Dan banderazo de inicio a pavimentación de camino en Achichipico
Reportero Mario Vega
El alcalde de Yecapixtla encabezó el evento.
Yecapixtla.- En la comunidad de Achichipico se llevó a cabo el banderazo de inicio para la pavimentación de la calle Vicente Guerrero, obra que mejorará la calidad de vida de los habitantes. El alcalde de este lugar, Heladio Rafael Sánchez Zavala, y miembros del Cabildo encabezaron el evento, con la presencia de habitantes de ese poblado.
La pavimentación con concreto hidráulico de casi un kilómetro de longitud facilitará el acceso y la salida de la comunidad, sobre todo durante la celebración de las fiestas patronales, que son muy concurridas y que requieren de mejores vías de comunicación para hacer más eficiente la movilidad.
Dicho camino fue abierto con apoyo de los habitantes de Achichipico durante la gestión del exalcalde Irving Sánchez Zavala, y ahora su pavimentación será posible gracias a los recursos etiquetados desde el Congreso del estado –a través del Fondo de Infraestructura Regional Municipal (FIRM)– por el diputado Francisco Erik Sánchez Zavala, quien estuvo presente en el evento.
El legislador destacó la importancia de impulsar el desarrollo regional desde el Congreso, y tras destacar los beneficios que esta obra tendrá para los habitantes de ese poblado de los Altos de Morelos, expuso que continuará impulsando la realización de obras de beneficio.
“Hoy dimos inicio a la pavimentación de la calle Vicente Guerrero en la comunidad de Achichipico, una obra importante que funcionará como libramiento, mejorando la vialidad y elevando la calidad de vida de todos los habitantes. Agradezco a los vecinos que nos acompañaron en este importante arranque”, manifestó el presiente municipal.
La obra facilitará el acceso y la salida de la comunidad.
Verifica la SICT condiciones de carreteras en Yautepec
Reportero Mario Vega
El objetivo es rehabilitarlas para mejorar la infraestructura vial.
Yautepec.- Funcionarios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) se reunieron con autoridades municipales para evaluar el estado en el que se encuentran las carreteras estatales que cruzan ese territorio para proyectar su rehabilitación. Al mismo tiempo, se establecieron compromisos para la rehabilitación de obras estratégicas en este municipio.
El gobierno municipal y SICT establecieron acuerdos para trabajar en equipo en la remodelación del camellón y la rehabilitación del alumbrado público del libramiento Yautepec, informó Eder Alonso Gutiérrez, secretario técnico del Ayuntamiento, quien precisó que el acuerdo busca realizar trabajos de remodelación, mantenimiento y alumbrado público en el libramiento de la ciudad.
“Estas acciones permitirán tener bellos jardines y alumbrado público para convertirla en una vialidad más agradable y segura”, afirmó Gutiérrez, quien destacó que próximamente se realizará un recorrido por las carreteras de administración federal para conocer su estado y trabajar en consecuencia.
La colaboración entre el gobierno de Yautepec y la SICT busca mejorar la infraestructura vial y garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Asimismo, se destacó que el acuerdo “es un paso importante hacia el desarrollo y progreso de Yautepec”, y se espera que tenga un impacto positivo en la comunidad. Con la remodelación del camellón y alumbrado público, el libramiento Yautepec se convertirá en una vialidad más agradable y segura para todos, afirmó Alonso Gutiérrez.

La revolución industrial comenzó con el uso del carbón en la industria inglesa como la fuente primaria de energía para los diferentes sectores de su economía. En particular, hace casi 150 años las carboeléctricas comenzaron a calentar agua para producir vapor y generar electricidad en el Reino Unido. El pasado 30 de septiembre se anunció que la planta de Ratcliffe concluiría sus operaciones en este mes de octubre. Aunque la historia de las plantas de carboeléctricas en Inglaterra tiene casi siglo y medio la planta de Ratcliffe solo tiene 57 años de antigüedad. Desde el momento en que la primera central eléctrica a carbón de Reino Unido comenzó a generar energía en 1882 hasta el cierre de Ratcliffe, las centrales a carbón del Reino Unido quemaron aproximadamente 4,600 millones de toneladas de carbón y emitieron 10,400 millones de toneladas de dióxido de carbono [1]. El pico en el uso del carbón en ese país fue hace un siglo en la década de los 1920. Con esto lo que quiero enfatizar es que en casi dos milenios la economía inglesa utilizó el carbón como una fuente de energía y que solamente en los últimos 150 años ha emitido más de 10 mil millones de toneladas de carbón a la atmósfera. Desde el año 2013, con la planta de Tilbury, las principales plantas carboeléctricas empezaron a cerrar o a cambiar de combustible por uno menos contaminante y como mencioné en este mes cierra la planta de Ratcliffe finalizando la generación eléctrica con carbón en ese país. Por supuesto, los acuerdos internacionales y los compromisos para evitar la emisión de gases de efecto invernadero son unas de las razones para este cierre, pero el principal motivo es que las plantas de carbón han incrementado sus costos de operación y sus adecuaciones a las nuevas reglas de emisiones no son económicamente viables. Es síntesis, estas plantas cierran por caras y contaminantes.
Reconozco que la sociedad inglesa es muy apegada a sus tradiciones y me imagino lo que las personas que han trabajado por décadas en esa planta sienten al verla cerrar. De hecho, el gerente de la planta Peter O’Grady reconoce que “Este año ha sido una serie de momentos conmovedores. Estoy seguro de que habrá algunas lágrimas cuando todo termine y la gente se vaya.” [2] Por supuesto que esta acción es un paso esperado por la comunidad en respuesta a la emergencia climática que estamos enfrentando. Es también aceptado que estas acciones debieron haberse instrumentado con anterioridad.
Seguramente, usted que lee estas líneas se estará preguntando y qué pasa en México. En 2018 la generación eléctrica con carbón era de 29.03 TWh, en 2019 se incrementó a 32.68 TWh, en 2021 disminuyó a 13.55; esta fue una buena noticia; pero se debió al efecto de la pandemia. En 2021 la generación de electricidad en general fue menor que en los años previos. Para 2023 este tipo de generación eléctrica se incrementó a 33.91 TWh, es decir, en el sexenio pasado la generación eléctrica usando carbón creció en México [3].
Podemos resumir los inconvenientes del uso de las carboeléctricas. La combustión del carbón libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases responsables del calentamiento global y el cambio climático. Además del CO2, la quema de carbón produce otros contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), y partículas finas, que pueden causar problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. Los óxidos de azufre y nitrógeno emitidos por las centrales eléctricas de carbón reaccionan con el agua en la atmósfera para formar ácidos que caen en forma de lluvia, dañando los ecosistemas acuáticos, los bosques y los cultivos. La combustión del carbón genera grandes cantidades de cenizas, que contienen sustancias tóxicas como metales pesados y compuestos orgánicos que puede tienen efectos negativos en la biodiversidad, afectando a los ecosistemas terrestres y acuáticos.
El proceso minero del carbón puede contaminar las fuentes de agua subterránea y superficial con sustancias químicas tóxicas, como metales pesados y sedimentos destruyendo hábitats naturales, afectando a la flora y fauna local. Las personas trabajadoras en las minas están expuestas a numerosos riesgos para la salud, como enfermedades respiratorias, silicosis y accidentes laborales. Además, las comunidades cercanas a las minas pueden sufrir problemas de salud debido a la contaminación del aire y del agua. La economía de las regiones mineras suele estar fuertemente ligada a la actividad extractiva, lo que las vuelve vulnerables a las fluctuaciones de los precios del carbón y a la disminución de la demanda.
Todos estos inconvenientes y el hecho de que la electricidad generada con carbón es más cara y contaminante deberían conducir a políticas energéticas que promuevan la transición a las fuentes renovables. Un país con tradiciones deja el carbón, México un país también con tradiciones podría dejar el carbón y renovarse.
En este sexenio que comienza, la Secretaría de Energía regresó a la estructura de principios de siglo con tres subsecretarías: Electricidad, Hidrocarburos y Transición energética. Deseo fervientemente que esta última subsecretaría sea la más importante e impulse primero las renovables.
Ya estamos viendo los ejemplos de Alemania, con el cierre de las nucleares y del Reino Unido, con el cierre de las carboeléctricas. Podemos en México convertirnos en un México 100 % de energía renovable, empezando por un 45 % en el 2030 como lo advirtió la actual presidenta.
[1] https://www.theguardian.com/business/2024/sep/30/the-deep-history-of-british-coal-from-the-romans-to-the-ratcliffe-shutdown
[2] https://www.theguardian.com/science/audio/2024/sep/30/end-of-an-era-britain-finally-says-goodbye-to-coal-podcast
[3] https://ourworldindata.org/grapher/electricity-prod-source-stacked?tab=chart&country=~MEX

La información va fluyendo poco a poco, y los nuevos funcionarios se están dando cuenta que aquellas reuniones de “entrega-recepción” sólo eran para la foto, pues nunca les entregaron un solo documento, ni estados de cuenta. Es hasta ahora, con reportes bancarios en mano, que salen a relucir que los últimos 15 días del sexenio anterior, parecía una frenética carrera por gastarse el dinero.
Sólo como ejemplo, tenemos el caso del Mercado Adolfo López Mateos, donde la empresa Grupo de Técnicas de Estudio para la Construcción S.A. de C.V. pidió hacer una especie de “corte de caja”, para que les pagaran los trabajos que se habían hecho hasta ese momento y pudieran recoger sus fianzas.
El costo de la obra sería de 119 millones de pesos y el recurso proviene del Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (Fidecomp). Los trabajos comenzaron en noviembre de 2023 y el gobierno se comprometió a entregar el mercado completamente remodelado en noviembre de 2024. No llevan ni el 10 por ciento, pero unos días antes de que concluyera el sexenio se aseguraron de que se les pagara el 25 por ciento del total.
En el Fondo Morelos, dos empresas fueron beneficiadas con 15 millones de pesos, y el trato se cerró unos días antes de que se fuera Raúl Capitán Contle.
En la extinta Comisión Estatal de Seguridad (CES), así como en el sistema DIF-Morelos, hubo apresurados y excesivos pagos para la empresa Escore Alimentos SA de CV., que fue la compañía más favorecida en los últimos años.
En la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), el nuevo titular, Javier Bolaños, también está revisando con lupa los últimos pagos realizados unas horas antes de que concluyera el sexenio, además de buscar dónde están los vehículos que estaban destinados al uso oficial y que algunos funcionarios los tenían en sus casas.
Al llegar Miguel Ángel Urrutia Lozano como secretario de Seguridad Pública, encontró que había alrededor de 150 elementos que están en nómina pero a la hora de pasar lista no aparecían, por lo que buscaron en su base de datos y detectaron que estaban “comisionados” con familiares del anterior gobernador y con servidores públicos de la administración que terminó el 30 de septiembre pasado.
Uno de esos funcionarios que siempre estuvo fuertemente custodiado (seguramente usted vio la patrulla de la CES y elementos del Ejército apostados en la esquina de Gutemberg e Hidalgo, a un costado del edificio Vitaluz) fue el titular de la Dirección General de Procesos para la Adjudicación de Contratos, Efrén Hernández Mondragón.
En junio pasado, el periódico nacional Excelsior publicó que Efrén Hernández tiene o tenía una cuenta bancaria en Atlantic Security Bank por un monto de tres millones 956 mil 194 dólares. Es muy posible que ese dinero no sea suyo, sino que sólo sirvió de prestanombres a alguien más.
Hernández Mondragón fue futbolista, pero no pasó del anonimato, por lo que fue contratado por para que administrara la empresa Ecoproly, que fundó el hoy diputado federal en sociedad con Stephany Berenice García Álvarez, cuyo objeto social es la compra, venta, comercialización, distribución, importación y promoción de toda clase de productos y mercancía para el hogar, fábricas e industrias en general.
El otro tema delicado es el de los “aviadores”, que han comenzado a ser descubiertos en diferentes dependencias al pasar lista. Sus propios compañeros de trabajo se sorprenden cuando ven llegar a personas que nunca acudieron a trabajar, pero que aparecen en la nómina. Algunos se atreven a decir que están ahí por “acuerdos políticos” de sus anteriores jefes.
En una oficina dependiente de la Secretaría de Gobierno, detectaron a un empleado que ganaba como subdirector sin hacer nada, recomendado por el exgobernador Graco Ramírez. Desafortunadamente, son esas personas las que perjudican el patrimonio del estado, pues ahora irán a demandar despido injustificado y obtendrán jugosas cantidades de dinero por concepto de finiquitos.
Pero la aviadora mayor se llama Liu León Luna. La administración destinó en seis años un presupuesto de 9 millones 226 mil 946 pesos y 71 centavos para la Representación del Poder Ejecutivo de Morelos en la Ciudad de México, sin embargo, esta oficina se mantuvo cerrada durante todo ese periodo.
De acuerdo con una investigación del periodista Daniel Martínez Castellanos, la titular de la representación, Liu León Luna, percibía un salario mensual de 27 mil 333 pesos con siete centavos, más compensaciones, con lo que sus percepciones alcanzaban los casi 60 mil pesos más prestaciones, lo que habría significado un gasto de 4 millones 860 mil pesos, durante los 65 meses que estuvo registrada en el cargo, de abril del 2019 a agosto del 2024, lapso en el que no tuvo ninguna actividad oficial.
En enero del 2020, en respuesta a una solicitud de información pública, la titular de enlace financiero-administrativo de la Jefatura de la Oficina de la Gubernatura, respondió a una solicitud de información pública para conocer el domicilio laboral “de la C. Liu León Luna”, en estos términos: “Informo a usted que sus oficinas se encuentran por el momento en la Residencia Oficial del Estado de Morelos ubicada en calle (Chimalacatlán No.16, Col. Reforma, Cuernavaca Morelos), lo anterior derivado al sismo que sufrió el inmueble (sic) en la CDMX el pasado 19 de septiembre de 2017” (oficio OGE/UEFA/0025/2020).
Y precisamente ayer por la tarde la gobernadora Margarita González Saravia inauguró la oficina de Representación del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos en la Ciudad de México, en calle Elefante número 32 de la colonia del Valle Centro, perteneciente a la delegación Benito Juárez, la cual estará a cargo de César Francisco Pérez Herrera.
Esperemos que todas las irregularidades que hoy comentan los titulares de las diferentes dependencias en pláticas de café, se conviertan en procedimientos administrativos ante la Contraloría del Estado y culminen con sanciones ejemplares.
De no ser así, los morelenses nos quedaremos con la sensación de que los servidores públicos de la anterior administración no solamente obtuvieron ganancias ilícitas, sino que además se fueron burlándose de quienes llegaron a sustituirlos.
HASTA MAÑANA.

En los últimos días, la gobernadora Margarita González Saravia hizo tres anuncios por demás importantes que forman parte de su estrategia para reactivar la economía del estado y buscar captar más inversiones.
La reactivación del Aeropuerto Internacional de Cuernavaca “Mariano Matamoros”, la del estadio Agustín “Coruco” Díaz, con la posible llegada del equipo de futbol Atlante, y la reapertura de la oficina de la representación del estado de Morelos en la Ciudad de México, juegan un papel importante en cuanto a que permiten visibilizar a Morelos en los planos nacional e internacional.
De concretarse estos proyectos, la autoridad deberá mostrar habilidad para que no se distraigan sus objetivos, pues al menos dos de ellos juegan en sectores muy complicados: la aeronáutica y el futbol, temas en los que los morelenses tenemos malas experiencias. La expectativa es alentadora.
Inaugura Margarita González Saravia oficina de Representación de Morelos en la CDMX
Reportera Tlaulli Preciado
*La mandataria estatal dijo que después de 12 años este espacio nuevamente abre sus puertas para impulsar el desarrollo de la entidad*
La tarde de este martes, la gobernadora Margarita González Saravia inauguró la oficina de Representación del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos en la Ciudad de México, la cual estará a cargo de César Francisco Pérez Herrera.
Con la asistencia de los embajadores de Argentina, Belice, Cuba y Costa de Marfil, así como autoridades de los tres niveles de gobierno, empresarios y representantes de diversas instituciones, la jefa del Ejecutivo estatal expresó: "Esta oficina nuevamente abre sus puertas, estuvo prácticamente cerrada 12 años, y ahora, con su apertura tenemos una representación de Morelos en la Ciudad de México".
Refirió que en este lugar se concentrarán muchas de las actividades políticas, económicas, sociales, así como de relaciones públicas que se necesitan con empresas para fortalecer el trabajo que se hace desde el gobierno estatal.
González Saravia comentó que desde este espacio, ubicado en Elefante número 32 de la colonia del Valle Centro, perteneciente a la delegación Benito Juárez, se fortalecerán lazos con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel federal, lo que permitirá gestionar recursos y programas que impactarán directamente en las comunidades, asegurando que las políticas públicas de Morelos se implementen con eficiencia y siempre en favor del bienestar y la igualdad.
De igual forma, aseveró que se consolidarán alianzas con organismos autónomos, embajadas, universidades, organizaciones no gubernamentales y el sector empresarial.
En su intervención, Pérez Herrera manifestó que en estas oficinas se dará un impulso al desarrollo económico, cultural y turístico del estado de Morelos, a través de diferentes ejes de acción: las relaciones internacionales, empresariales, sociales y de migrantes para posicionar a Morelos a nivel nacional e internacional.
Finalmente, la gobernadora, autoridades y empresarios realizaron un recorrido por la exposición cultural "Tierra, campo y tradición, una revisión del acervo del MMAPO" e "Ixtoluca, Morelos", del artista Joaquín Ruiz, donde se pudieron apreciar trabajos en cartonería, lapidaria, talla de madera, metalisteria y alfarería, así como diversas pinturas.
Vídeo relacionado
Se lleva a cabo 'Simposio de medicina tradicional y saberes ancestrales' en el Congreso local
Reportera Silvia Lozano Venegas
*Al foro, organizado por el diputado Gerardo Abarca, se dieron cita médicos tradicionales, creadores de algunos medicamentos basados en herbolaria y artesanos, entre otros*
Este martes se llevó a cabo la inauguración del "Simposio de medicina tradicional y saberes ancestrales", evento organizado por el diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Gerardo Abarca Peña, quien preside las comisiones Especial para el Seguimiento al Cumplimiento de la Agenda 2030 y de Desarrollo Económico.
Previo al inicio del foro de exposición comercial, realizado en la explanada principal del Congreso local, el legislador Abarca Peña destacó que mediante este tipo de actividades “se abre un espacio en el Congreso de estado para un importante sector de nuestra actividad económica en la entidad y que pocas veces es valorado o respaldado”.
En el encuentro se dieron cita médicos tradicionales, creadores de algunos medicamentos basados en herbolaria; artesanos; productores de diversos artículos basados en plantas, además de especialistas en la aplicación de terapias regenerativas.
En coordinación con el gobernador indígena Marcelino Pina, el legislador Gerardo Abarca invitó a “nuestros médicos tradicionales y artesanos a que se den cita en el Congreso y puedan exponer sus productos”, y manifestó que el recinto legislativo “tiene las puertas abiertas; esta LVI legislatura busca que el Congreso sea facilitador para todos aquellos que quieren exponer alguna actividad económica, cultural o deportiva”.
En una breve intervención, el gobernador indígena Marcelino Pina recalcó la importancia de detonar “esta parte de la medicina tradicional” y agradeció a las y los participantes en este "Simposio de medicina tradicional y saberes ancestrales".
Atiende IEBEM a padres de familia de la primaria '17 de Abril de 1869' de Alpuyeca
Reportera Tlaulli Preciado
El Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) informó que la mañana de este martes, un grupo de alumnos y padres de familia de la escuela primaria "17 de abril de 1869", del poblado de Alpuyeca en el municipio de Xochitepec, obstruyó los accesos a las oficinas centrales del organismo, con la solicitud de restituir a una docente.
Ante ello, el director general del IEBEM, Leandro Vique Salazar, encabezó una mesa de diálogo con la comisión designada por los manifestantes, de quienes escuchó sus inquietudes; entre ellas, la continuidad como docente frente a grupo de una maestra que, hasta hace unos días, se encontraba cubriendo un interinato en el actual periodo lectivo.
Por lo que uno de los primeros acuerdos alcanzados con el representativo de padres de familia fue el de mantener a la profesora impartiendo clases durante el actual ciclo escolar 2024-2025; asimismo se acordó que para el ciclo 2025-2026, el IEBEM asignará, con nombramiento definitivo, a quien ocupe la vacante docente.
De igual forma, la autoridad del centro escolar enviará al IEBEM la información necesaria que justifique el requerimiento de un docente del Programa Nacional de inglés (Proni) en dicha escuela, y el instituto realizará las gestiones correspondientes para su asignación.
Adicionalmente, también se acordó incluir este centro de trabajo en el Catálogo de Necesidades de Infraestructura Escolar 2025 para su envío al Instituto Estatal de Infraestructura Educativa Morelos (Ineiem).
De esta forma, el IEBEM reafirmó "su compromiso de impulsar el diálogo abierto y plural, así como acciones de consenso entre todos los que integran la comunidad escolar, privilegiando el cuidado y atención de las niñas, niños y adolescentes de Morelos".
Recibe gobernadora Margarita González Saravia a Noboru Hirabayashi, alcalde de Otaki, Japón
Reportera Tlaulli Preciado
*Como parte de la conmemoración del 46 aniversario del hermanamiento entre Cuernavaca y la ciudad japonesa*
En visita de cortesía, Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos, recibió al alcalde de Otaki, Japón, Noboru Hirabayashi, en palacio de gobierno, como parte de la conmemoración del 46 aniversario del hermanamiento entre Cuernavaca y la ciudad japonesa.
En dicho encuentro, donde participó José Luis Urióstegui Salgado, presidente municipal de la capital del estado, la titular del Poder Ejecutivo destacó la importancia de esta relación internacional, subrayando que estos intercambios no sólo enriquecen el panorama económico, sino que fortalecen los lazos de cooperación y entendimiento cultural entre Morelos y Japón.
Noboru Hirabayashi y Margarita González Saravia intercambiaron obsequios que representan la cultura y tradición de ambas naciones y recorrieron la exposición “Raíces de Libertad”, barro y naturaleza de Tlayacapan, que cautivó la atención de los visitantes, confirmando el valor y atractivo que la cultura y el arte popular morelense representan.
En este acto estuvieron presentes integrantes del cuerpo diplomático de la Ciudad de Otaki, Japón y funcionarios de la Oficina de la Gubernatura, como Verónica Giles Chávez, directora General de Migrantes, además de César Pérez Herrera, representante del Ejecutivo del estado de Morelos en la Ciudad de México.
Noroña a Monreal: Comité de Evaluación de jueces no es por cuota
TXT Jorge Monroy
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, intentó nombrar a tres de los cinco miembros del Comité de Evaluación del Poder Legislativo, encargado de evaluar a los aspirantes a jueces, ministros y magistrados.
En una conferencia de prensa celebrada en la antigua sede del Senado en Xicoténcatl, Fernández Noroña enfatizó que el comité no estará conformado por cuotas ni por militantes de Morena.
“Ahí nuestro compañero y amigo Ricardo Monreal quería tres de las cinco personas que van a evaluar. El Senado es el que encabeza la tarea de la evaluación, pero yo creo que no es un tema de cuota, es ponernos de acuerdo con los perfiles que sean de muy alto nivel", afirmó.
El senador destacó la importancia de contar con personas prestigiosas en el ámbito legal, para que el mensaje enviado a la ciudadanía sea sólido.
"Que sea gente muy prestigiada en el área de derecho, de tal forma que el mensaje sea muy poderoso a la ciudadanía. Porque esperan un comité faccioso, un comité de compañeros militantes, cuadros del movimiento; no es la intención, estamos en la determinación que las personas que salgan del proceso sean de primera, las más calificadas, que sean honorables, que garanticen la impartición de justicia”.
Además, Fernández Noroña cuestionó la suspensión emitida por la juez Nancy Juárez, que permitió a la presidenta Claudia Sheinbaum retirar la publicación de la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación. Afirmó que dicha reforma debe ser respetada, ya que ya está incorporada en la Constitución.
Finalmente, sobre su visita a California, Estados Unidos, el presidente del Senado mencionó que fue invitado por mexicanos en esa ciudad y que no utilizó recursos públicos para financiar su viaje. Se mostró sorprendido al ver en el evento una avioneta con la leyenda: “Noroña es pueblo”.