Jueves, 14 Noviembre 2024 04:41

Cómo educar mejor

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La psicología, primero, y después la educación, se interesaron en investigar cómo aprenden las personas. La primera teoría del aprendizaje fue el conductismo, la cual buscó modificar el comportamiento de los alumnos mediante estímulos. Con ese fin, los maestros conductistas hicieron uso de la disciplina, la repetición y la memoria. Eran los típicos maestros autoritarios (Y hasta pegalones) que pensaban que “la letra, con sangre entra”.

Luego vino la teoría del procesamiento de la información, que comparó nuestra mente con una computadora. Señaló que, para enseñar, había que captar el interés y usar la percepción del alumno: el conocimiento entra, primeramente, por los sentidos. Distinguió dos memorias, la de corto y la de largo plazo. Dijo que el aprendizaje debe ser significativo para que se quede mucho tiempo en nuestro recuerdo.

Posteriormente, el constructivismo señaló que el aprendizaje era un proceso de autoconstrucción. Mediante prácticas y experiencias pedagógicas, los alumnos vamos construyendo en nuestras mentes, el conocimiento. Los maestros facilitan el proceso planeando y diseñando prácticas que permitan a sus alumnos hacer y, paralelamente, aprender.

La teoría sociocultural, por su parte, nos enseñó que el fin de la educación es que el alumno conozca e interiorice la cultura social. El aprendizaje debe ser colaborativo, ya que no solo aprendemos de nuestros maestros, sino también de otros alumnos más aventajados. Aprendemos gradualmente en la medida en que sabemos resolver problemas cada vez más complicados.

Finalmente aparece el conectivismo, teoría que incorpora las tecnologías y el internet como vías de aprendizaje. Aprendemos en la medida que sabemos “conectarnos” con las redes de información, de acuerdo a nuestros propios intereses y búsquedas, interactuando con otros individuos y “nodos” en esas redes. El conocimiento social crece gracias a esa interacción, fruto de las rutas de aprendizaje, individuales, de cada usuario.

Los maestros debemos conocer y aplicar los elementos que aportan estas teorías, con un sentido humanista, centrándonos en el respeto y desarrollo de la personalidad de los alumnos. Así, la disciplina, la percepción, la memoria, el criterio, las experiencias, el manejo adecuado de las tecnologías de la información, la colaboración y la ética, son elementos esenciales del quehacer educativo actual.

Jueves, 14 Noviembre 2024 04:40

Luces y sombras de la Corte Penal Internacional

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 4 - 7 minutos

La Corte Penal Internacional (CPI), regida por el Estatuto de Roma, es el primer tribunal penal internacional permanente basado en tratados establecido para ayudar a poner fin a la impunidad de los autores de los crímenes más graves que preocupan a la comunidad internacional.

La CPI es una organización internacional independiente y no forma parte del sistema de las Naciones Unidas. Su sede se encuentra en La Haya, en los Países Bajos (popularmente conocido como Holanda). Aunque los gastos de la Corte son financiados principalmente por los Estados Partes, también recibe contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales, individuos, empresas y otras entidades.

La comunidad internacional ha aspirado durante mucho tiempo a la creación de un tribunal internacional permanente y, en el siglo XX, llegó a un consenso sobre las definiciones de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. Los juicios de Nuremberg y Tokio abordaron crímenes de guerra, crímenes contra la paz y crímenes contra la humanidad cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.

En la década de 1990, después del final de la Guerra Fría, tribunales como el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y para Ruanda fueron el resultado del consenso de que la impunidad es inaceptable. Sin embargo, debido a que se establecieron para juzgar delitos cometidos sólo dentro de un período de tiempo específico y durante un conflicto específico, hubo acuerdo general en que se necesitaba un tribunal penal independiente y permanente.

El 17 de julio de 1998, la comunidad internacional alcanzó un hito histórico cuando 120 Estados aprobaron el Estatuto de Roma, la base jurídica para el establecimiento de la Corte Penal Internacional permanente, entre ellos el Estado Mexicano.

El Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de julio de 2002 tras ser ratificado por 60 países, es decir, es un tribunal relativamente joven. “En todas sus actividades, la CPI observa los más altos estándares de equidad y debido proceso”, presume en su página de internet.

La Oficina del Fiscal se encarga de recibir las remisiones y toda información fundamentada sobre los crímenes de la competencia de la Corte, de examinarlos y de llevar a cabo investigaciones y enjuiciamientos ante la Corte. La Oficina está encabezada por la Fiscal, Sra. Fatou Bensouda (Gambia), elegida por los Estados Partes por un período de nueve años.

La Presidencia es responsable de la administración general de la Corte, con excepción de la Oficina del Fiscal, y de las funciones específicas asignadas a la Presidencia de conformidad con el Estatuto. La Presidencia está integrada por tres magistrados de la Corte, elegidos para la Presidencia por sus colegas magistrados, por un período de tres años. El presidente de la Corte es el Magistrado Sang-Hyun Song (República de Corea). El Magistrado Sanji Mmasenono Monageng (Botswana) es el Primer Vicepresidente, y el Magistrado Cuno Tarfusser (Italia) es el Segundo Vicepresidente.

Una de las grandes innovaciones del Estatuto de la Corte Penal Internacional y de sus Reglas de Procedimiento y Prueba es la serie de derechos concedidos a las víctimas. Por primera vez en la historia de la justicia penal internacional, las víctimas tienen la posibilidad, en virtud del Estatuto, de presentar sus opiniones y observaciones ante la Corte.

La participación ante el Tribunal de Justicia puede tener lugar en diversas fases del procedimiento y revestir diferentes formas. Sin embargo, dependerá de los jueces dar instrucciones sobre el momento y la forma de participación.

En la mayoría de los casos, la participación en las actuaciones de la Corte se llevará a cabo a través de un representante legal y se llevará a cabo "de manera que no sea perjudicial ni incompatible con los derechos del acusado y con un juicio justo e imparcial".

Las disposiciones del Estatuto de Roma relativas a las víctimas brindan a las víctimas la oportunidad de hacer oír su voz y de obtener, cuando proceda, alguna forma de reparación por su sufrimiento. Es este equilibrio entre la justicia retributiva y la justicia restaurativa lo que permitirá a la CPI no solo llevar a los criminales ante la justicia, sino también ayudar a las propias víctimas a reconstruir sus vidas.

Pero, así como tiene a sus admiradores, así tiene también a sus detractores.

Estados Unidos destaca entre los países que no reconocen a la CPI porque, de hecho, su Gobierno formó parte de la negociación y redacción del Estatuto de Roma y lo firmó, pero después nunca lo ratificó. Es más, en los últimos años Washington ha sido incluso hostil hacia el tribunal. Durante el mandato de Donald Trump, el Gobierno estadounidense llegó a denegar el visado a la fiscal de la CPI, que investigaba posibles crímenes cometidos por soldados estadounidenses en Afganistán. Ahora que ganó Donald Trump las elecciones en Estados Unidos, existe una gran expectación por conocer cómo será su política en materia internacional.

Asimismo, la CPI no está exenta de escándalos: La Asamblea de Estados Partes de la anunció este lunes la apertura de una “investigación externa” sobre “los asuntos” de supuesta “mala conducta” que enfrenta el fiscal Karim Khan por presunto acoso sexual. La decisión incluyó excluir al mecanismo interno de la CPI de esta investigación, debido a un posible “conflicto de intereses” en este caso particular.

Karim Khan no es cualquier funcionario: es nada menos que el fiscal que solicitó las órdenes de aprehensión en contra de Vladimir Putin y de Benjamín Netanyahu.

Un amplio grupo de países no aceptan la jurisdicción de la CPI, entre ellos Estados Unidos, China, Rusia, Israel, India o Arabia Saudí. Esta corte es la encargada de juzgar a los individuos responsables de cuatro delitos: genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y el delito de agresión entre Estados. Además, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y cualquier Estado pueden remitir asuntos a la CPI en cualquier momento.

Sin embargo, la Corte tiene importantes limitaciones a la hora de juzgar. Para empezar, carece de una fuerza policial propia que le permita detener a los investigados: depende de que los Estados se los entreguen. Pero el principal impedimento es que su jurisdicción se aplica solo a los países firmantes del Estatuto de Roma, el tratado constituyente de la organización. Es decir, la Corte solo puede investigar a ciudadanos de esos países o crímenes cometidos en su territorio. 

Y la Corte Penal Internacional está muy lejos de tener una aplicación universal. Solo 123 países han ratificado el Estatuto de Roma. La mayoría se concentran en América Latina, Europa y África subsahariana. Por el contrario, la mayoría de Asia no forma parte, ni muchas de las grandes potencias ni los regímenes autoritarios del mundo.

Pero la principal crítica radica en su escasa productividad: La mayoría de juristas (incluyendo a quienes visitamos esta institución el pasado 12 de noviembre), coincidimos en que es demasiado presupuesto (121 millones de euros al año) para una institución que sólo ha recibido 21 casos de 2002 a la fecha, de los cuales 8 se encuentran actualmente en fase de juicio y 2 en fase de apelación. 

Ha emitido 27 órdenes de arresto: 13 órdenes fueron ejecutadas y 2 retiradas tras la muerte de los imputados. Entre esas órdenes de aprehensión está la de Vladimir Putin, que en teoría las autoridades mexicanas pudieron haber cumplimentado en caso de que hubiera acudido a la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum.

HASTA MAÑANA.

Jueves, 14 Noviembre 2024 04:27

SEGURIDAD

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Antes de concluir su misión como embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar rompió la mesura que lo había caracterizado en toda su gestión e hizo algunos señalamientos sobre todo en materia de seguridad. 

 

Concretamente, su llamado se centró en exponer que las estrategias de “abrazos, no balazos” y “austeridad republicana” no han dado resultados en el combate a la criminalidad. El embajador sugirió coordinación e invertir más recursos en materia de seguridad.

 

Si bien las cifras oficiales refieren una disminución en los delitos de alto impacto, es evidente que el problema de violencia e inseguridad en varias regiones de México sigue latente, y no es casual que siete entidades concentren el 50% de todos los homicidios dolosos. 

 

Gusten o no las declaraciones del diplomático estadounidense, tiene razón en sus apreciaciones y también al decir que el pueblo de México merece vivir sin miedo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Jazmín Solano López, alertó que la delincuencia está utilizando su nombre para extorsionar a través de mensajes de texto; pidió a la ciudadanía no dejarse engañar.

Vídeo relacionado

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

*Se ponen a disposición los números de Emergencia 911 y Denuncia Anónima 089*

Autoridades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Policía Cibernética, emitieron recomendaciones con el objetivo de que la población pueda disfrutar de la temporada del “Buen Fin 2024”, que se desarrollará del 15 al 18 de noviembre.

En este sentido, indicaron que antes de hacer cualquier compra de manera electrónica, la ciudadanía debe verificar los sitios web, asegurarse de buscar sólo páginas oficiales de los comercios, usar conexiones seguras de acceso a internet, evitar conectarse a redes públicas, así como utilizar métodos de pago reconocidos.

Asimismo, aseguraron que muchos fraudes inician con ofertas extremadamente atractivas en los precios, por lo que las personas deben corroborar con antelación que sea el portal oficial de las tiendas, previo a efectuar algún pago.

En caso de tener que disponer de dinero en cajeros automáticos, recomendaron evitar lugares que parezcan riesgosos y preferir aquellos que se ubiquen en sitios donde exista personal de seguridad.

Ante cualquier situación, la SSPC informó que los números de Emergencia 911 y Denuncia Anónima 089 están disponibles las 24 horas y los 365 días del año, y cuentan con personal capacitado del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5) para brindar atención de respuesta inmediata.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

*La tarde de este martes concluyeron las labores en el área intervenida en el año 2022*

*Se iniciarán acciones para concluir con los registros catastrales que se tienen sobre la fosa*

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, a través de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, personal del Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), colectivos de búsqueda y de Derechos Humanos, inició este miércoles la tercera fase de los trabajos en una nueva zona relacionada con la diligencia ministerial autorizada por la autoridad judicial en el panteón ubicado en la colonia Pedro Amaro del municipio de Jojutla.

Durante la tarde de este martes quedó totalmente cubierta la fosa trabajada en el año 2022, determinándose que ya no existe trabajo humano que suponga inhumaciones anteriores en el lugar, cubriéndose con una tela especial el lugar intervenido, verificando los trabajo los integrantes de colectivos y antropólogos de la EMAF y la propia fiscalía, realizándose el cribado total de aproximadamente 152 metros cúbicos, en un área que representa una superficie aproximada de 54 metros cuadrados con profundad promedio de tres metros.

Es así que este miércoles iniciaron los trabajos en lo que corresponde a una tercera fase de la diligencia ministerial, misma que es complemento de los registros catastrales que se tienen de la fosa en el panteón de la colonia Pedro Amaro, para verificar que no existan inhumaciones en el sitio, cubriéndose en su totalidad dicha zona.

Los trabajos iniciaron este miércoles desde las 06:00 horas, colocándose los niveles para iniciar las áreas de criba respectiva y continuar con apego al plan de trabajo que contempla la excavación mecánica a una profundidad de 50 centímetros, buscando cualquier indicio que permita suponer la presencia de algún resto, y se irá avanzado hasta alcanzar el metro de profundidad mediante trabajo de arqueología con la ayuda de una excavadora y posteriormente se continuará con los trabajos de manera manual.

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

*La mandataria encabezó la Instalación de la Coordinadora Estatal para el Desarrollo Social del Estado de Morelos 2024–2030*

Con el objetivo de instrumentar la estrategia y política pública para abatir la pobreza en la entidad y que todas las personas reciban los beneficios y el apoyo que merecen, la gobernadora Margarita González Saravia presidió la Instalación de la Coordinadora Estatal para el Desarrollo Social del Estado de Morelos 2024–2030.

Durante el evento, realizado en Salón Morelos de Palacio de Gobierno, la también presidenta de dicho órgano colegiado, indicó que el ejemplo federal de planeación en materia social ha permeado en todo el país; por lo que la entidad se mantendrá alineada con el Gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Entonces, nosotros tenemos que seguir en Morelos con esta misma perspectiva, de una política en donde los recursos se concentren fundamentalmente en las comunidades y los pueblos que más lo necesitan, pero de una manera organizada, estructurada y estratégica”, expresó.

Agregó que los programas de largo, mediano y corto plazo, se llevarán a cabo de forma transversal, tomando en cuenta las recomendaciones de la Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social (Coeval), e incluyendo parte de los presupuestos destinados para deporte, cultura, bienestar, salud, economía, entre otros rubros.

En la exposición de motivos, la secretaria de Bienestar y secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Estatal para el Desarrollo Social del Estado de Morelos 2024–2030, Silvia Salazar Hernández refirió: “Aspiramos a construir una sociedad donde cada persona tenga la oportunidad de desarrollarse a su máximo potencial, independientemente de su género, origen o condición”.

Destacó que dicho órgano es fundamental para el avance de acciones en materia de bienestar, ya que reúne a los principales actores en la toma de decisiones y la administración de recursos, a fin de que sean aplicados de forma adecuada, siempre buscando atender los indicadores de pobreza.

Cabe señalar que, otros miembros de la Coordinadora Estatal para el Desarrollo Social, quienes contarán con voz y voto, son: el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito; la secretaria de Hacienda, Mirna Zavala Zuñiga; el secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo, José Víctor Sánchez Trujillo; la diputada presidenta de la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública, Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega; el diputado presidente de la comisión de Planeación para el Desarrollo Social, Metropolitano, Zonas Conurbadas y Asentamientos Humanos, Alfonso de Jesús Sotelo Martínez; el diputado presidente de la comisión de Participación Ciudadana y Reforma Política, Isaac Pimentel Mejía.

Asimismo, los presidentes municipales de Tlalnepantla, Mazatepec y Tlayacapan, Ángel Estrada Rubio, Jorge Toledo Bustamante y Eduardo Campos Allende, respectivamente; y el director de la Coeval, César Barona Ríos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó que la estrategia de “abrazos, no balazos” implementada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en temas de seguridad "no funcionó".

“La estrategia de abrazos no balazos no funcionó. La realidad es que hay un problema muy grande en México”, señaló.

En conferencia de prensa, Salazar criticó que el gobierno mexicano niegue la gravedad del problema de seguridad que se vive en el país.

“Las cifras que le dan al pueblo no están basadas en la realidad”, manifestó.

Refiriéndose a los recientes conflictos en Sinaloa y Culiacán, el embajador añadió que “hablar que no hay problema es negar la realidad. Se ven los problemas en otras partes de México”.

Consideró que la austeridad implementada para seguridad no ayuda a resolver los problemas de violencia y aseveró que México no puede utilizar la “austeridad republicana”, un concepto creado por el expresidente López Obrador, cuando se trata de este tema.

“Se tiene que invertir en seguridad. No se le puede pagar poco a las policías y esperar que haga lo correcto”.

Lamentó, además, que la administración anterior pausara la inversión de Estados Unidos en cooperación de seguridad.

“Queremos invertir, pero se rechaza por problemas ideológicos. (La seguridad) se tiene que confrontar con la verdad y con programas que de verdad nos traigan la seguridad que requiere el pueblo”.

Finalmente, Salazar expresó que el plan de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum debe diferenciarse del de su antecesor para lograr resultados.

“El plan de Sheinbaum tiene que trabajar la relación entre México y Estados Unidos, no se puede quedar en las explicaciones del pasado”, afirmó.

Modificado el Miércoles, 13 Noviembre 2024 15:46
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Cleveland Clinic destacó la alarmante vulnerabilidad de las mujeres mexicanas frente a esta enfermedad, que representa la segunda causa de muerte en México. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la diabetes tipo 2 continúa en aumento, y las mujeres enfrentan riesgos elevados de complicaciones graves como infartos y enfermedades renales.

El Dr. Ricardo Correa, endocrinólogo de Cleveland Clinic, subraya la necesidad de chequeos regulares y de mayor concientización sobre los síntomas. Las mujeres en México tienen un 1.4 veces mayor riesgo de desarrollar obesidad abdominal, factor que contribuye significativamente a la aparición de diabetes. Además, el 81% de la población mexicana sufre de obesidad abdominal, complicando el panorama.

Entre las recomendaciones, el Dr. Correa resalta la importancia de la actividad física, la meditación, el fortalecimiento muscular, y dormir entre siete y ocho horas diarias. La Cleveland Clinic hace un llamado a la comunidad mexicana para adoptar estilos de vida saludables, realizar chequeos constantes y mantener el control de la salud metabólica, en especial en las mujeres, quienes son más susceptibles a la diabetes.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Durante la reciente carrera adidas Splits en Monterrey, un joven se volvió viral en redes sociales por mostrar un cartel humorístico que decía: “Si fuera fácil se llamaría Padel”. Este ingenioso mensaje, que resaltaba el esfuerzo de correr largas distancias en comparación con otros deportes, provocó risas y motivó a los corredores, quienes no dudaron en capturarlo en fotos y videos.

Ubicado estratégicamente a lo largo del recorrido, el joven se aseguró de que todos los participantes vieran su cartel, generando un momento de buen humor en medio de la carrera. Su mensaje se difundió rápidamente en plataformas como TikTok, donde usuarios destacaron la creatividad del joven y la alegría que aportó al evento.

Los adidas Splits, que reunieron a miles de corredores en distancias de 15 y 30 kilómetros, son una prueba de resistencia muy esperada en Monterrey. La iniciativa del joven añadió un toque de humor al desafío, convirtiéndose en un fenómeno viral y reflejando cómo el humor sigue siendo una fórmula efectiva para conectar con las personas en redes sociales.

Publish modules to the "offcanvas" position.