Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Es la primera ocasión en la que se unirá el sector educativo con campesinos y empresarios.

Ayala.- Con el propósito de vincular a los estudiantes con el campo laboral y poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, el próximo 17 de octubre, el Cecyte, plantel Tenextepango, abrirá sus puertas para efectuar la Primera Expo Agrícola 2024, que reunirá a maestros, alumnos y a la comunidad para destacar el talento y la pasión de los habitantes de este pueblo agrícola.

Así lo dio a conocer la directora del plantel, Valeria Marín Sánchez, quien dijo que la Expo será un espacio para compartir el amor por la tierra y fortalecer las raíces que unen a Tenextepango con el sector agrícola. La entrada será libre, por lo que convocó a la población en general a participar de este evento.

De esta manera, se fomenta la integración de estudiantes con el campo laboral, pues en la Expo se contará con exposición de tractores, maquinaria y vehículos de utilidad agrícola, además de la tradicional elotiza por parte de alumnos del plantel, quienes de esa manera convivirán con los ejidatarios, las instituciones educativas y las asociaciones de distribuidores de fertilizantes.

También habrá conferencias y exposiciones sobre innovación en fertilizantes industriales y agroecológicos, un área de exposición con stands de empresas proveedoras de fertilizantes e implementos agrícolas.

Por ello, la directora Valeria Marín Sánchez invitó a la comunidad a apoyar y a aprender de los jóvenes estudiantes y expertos en la materia. “Será un evento nunca visto porque va a ser enorme e histórico”, destacó.

Asimismo, dijo que la actividad será coordinada por profesionales expertos en la materia, quienes acompañarán a los alumnos a partir de las 09:00 de la mañana.

Durante el desarrollo del evento habrá la participación de investigadores de los sectores académico y privado, autoridades federales y estatales, así como instituciones educativas de nivel universitario.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El alcalde de Cuautla asistió con representantes de la comunidad de Tetelcingo.

Entre el aroma a copal e incienso, el alcalde de Cuautla, Rodrigo Arredondo, acompañó a la gobernadora del estado, Margarita González Saravia, a la firma del decreto de la creación del Instituto de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamericanas de Morelos, en el marco del Día de la Nación Pluricultural en México, a fin de dar identidad y reconocimiento a sus orígenes.

En un ambiente festivo y solidario, en el que predominaron los colores, las vestimentas típicas de cada región, el presidente municipal Rodrigo Arredondo asistió con representantes de la comunidad indígena de Tetelcingo, donde reconoció la lucha de los pueblos originarios.

Ahí mismo fue partícipe de la ceremonia ancestral y brindó una ofrenda para recibir a la gran “Tlatoani”, Margarita González Saravia, en el Centro Cultural Teopanzolco.

Rodrigo Arredondo acompañó a las autoridades estatales y a la titular del Instituto de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afroamericanas de Morelos, Adelaida Marcelino Mateos.

Este decreto representa un paso fundamental hacia la consolidación de los derechos y la identidad de los pueblos indígenas y afroamericanos en Morelos. Con esta acción, el gobierno estatal refrenda su compromiso con la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades para todos.

 El alcalde estuvo acompañado de habitantes de Tetelcingo.

Modificado el Lunes, 14 Octubre 2024 06:03
Lunes, 14 Octubre 2024 04:48

El vampiro de almas

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

La literatura latinoamericana goza de un amplio público que ha sabido valorarla, no sólo en esta región del mundo, sino en otros continentes. Nombres como Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes –entre muchos otros– son escritores en lengua española conocidos gracias a la calidad de su obra. Sin embargo, la literatura brasileña es muy rica, pero suele pasar un tanto desapercibida, acaso por su lengua, el portugués, o quizá porque los propios brasileños no se sienten parte de Latinoamérica.

Brasil ha legado al mundo escritores de altísimo nivel y cuya riqueza de lenguaje convierte las obras en puro goce. Autores como Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908), Jorge Amado (1912-2001), João Guimarães Rosa (1908-1967), Clarice Lispector (1920-1977), Nélida Piñon (1937), Rubem Fonseca (1925-2020) o Dalton Trevisan (1925) son escritores con una vasta obra digna de ser leída.

En el caso de este último, es un creador vivo que en realidad no goza de popularidad, pero existen algunas traducciones como para acercarse y comprobar la calidad de su obra.

En esta ocasión me voy a referir precisamente a Dalton Trevisan para la recomendación de la semana que inicia. En 1999, la Dirección General de Publicaciones del desaparecido Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (DGP-Conaculta) publicó El vampiro de almas, una antología de cuentos de Trevisan con traducción, selección y prólogo de Regina Crespo y Rodolfo Mata.

Este autor es considerado un maestro del relato breve y el libro en mención es una muestra de ello. La edición consta de 140 páginas, en las que están distribuidos 28 relatos y una selección de textos brevísimos –no rebasan media página– que dejan entrever la alta calidad narrativa del brasileño.

La temática de los relatos varía; sin embargo, el autor muestra el «alma» brasileña, el carácter de un país a veces incomprendido y aislado de Latinoamérica por la lengua.

Uno de los primeros relatos del libro se llama «Cementerio de elefantes», en el que el lector se encontrará con un texto que cuenta cómo viven los que en México conocemos como teporochos. Trevisan menciona sus bebidas, sus andares, su desenlace de una forma admirable.

«Caso de divorcio» es protagonizado por un hombre que se entrevista con un abogado. A través de diálogos muy logrados, nos enteramos de que el viejo busca divorciarse de su esposa y cuenta al profesionista la que considera que es la causa para que se dé la separación. Es un texto cargado de humor.

En «El vampiro de Curitiba» nos encontramos con un relato narrado con lenguaje de favela, directo; un hombre describe a algunas mujeres que se topa en la calle: las ama, las toma, las posee… Es un flujo de impresiones con un tono acelerado, pero al tiempo directo y de una honestidad que hacen de éste, uno de los textos más emotivos del libro.

«Visita a la maestra» es el relato más extenso de todos –diez páginas–, en el que se cuenta la historia de un joven que acude a visitar a su maestra de la infancia. Es un encuentro emotivo y triste (Trevisan es un narrador que te lleva de la alegría a la tristeza en la misma línea). Entre remembranzas se les va la tarde. Salen a cenar. Regresan. Luego, Trevisan sorprende.

«Lamentaciones de Curitiba» es pura poesía. A través de tres páginas, el autor recorre sitios de esa ciudad mediante frases y frases cargadas de nostalgia y poesía. Una brillante muestra de la capacidad del escritor.

En «He ahí la primavera» se da cuenta de las últimas semanas de un anciano enfermo, su deseo de morir en primavera. Se cumple, sí, pero hay antes de ello una pequeña historia que nos regala Dalton.

Así, el lector se encuentra uno y otro relato. Hay trabajadoras sexuales, hombres celosos, mujeres sumisas, individuos ingenuos… Pero también hay lugar para la perturbación.

En «Míster Curitiba» nos enfrentamos a uno de los textos más difíciles. Difícil no por el estilo, sino por la historia que se cuenta: se trata de un encuentro sexual que provoca inquietud a la hora de leerlo.

Este libro es una muestra de la fuerza y emotividad de la literatura brasileña: sensual, directa, conmovedora… Es una antología que merece un espacio en las bibliotecas personales.

TOMADA DE LA WEB

Dalton Trevisan es considerado uno de los cuentistas brasileños más importantes. Pese a ello, no suele conceder entrevistas a medios de comunicación.

 

TOMADA DE LA WEB

Novelas nada ejemplares (Monte Ávila) es otro de los escasos libros de Trevisan que se han editado en español. Algunos de los textos de esta obra aparecen precisamente en El vampiro de almas.

Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 5 minutos

"Pido humildemente perdón por el mal cometido

por tantos cristianos contra los pueblos indígenas".

Papa Francisco

Dando continuidad a mi columna de la semana pasada en la que hablamos de la importancia de ofrecer una disculpa, en esta ocasión daré mi opinión sobre la disculpa pública que desde hace años se ha convertido en una acción diplomática que han realizado varios líderes en diferentes puntos del orbe, y que en mi personal punto de vista sí tiene una gran relevancia.

En el caso de México, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dedicó su primera conferencia de prensa matutina como mandataria a la conmemoración de los acontecimientos del 2 de octubre de 1968; durante la cual el gobierno federal ofreció una disculpa pública por la matanza estudiantil ejecutada por las autoridades de aquella época.

Hay quienes dicen que ofrecer una disculpa pública por algo que ya pasó no tiene sentido alguno, sin embargo, considero que vale mucho la pena, porque la motivación es la reconciliación social, y, también de un grupo social determinado con otro, pero como no estamos acostumbrados a eso, porque “ya lo pasado, pasado”, no le damos la importancia que se merece.

Y, hay algo que también es importante mencionar, el relevo de ideologías políticas diferentes a las tradicionales o conservadoras, que en su momento realizaron actos de lesa humanidad como la matanza del 68, por mencionar un ejemplo, y que lo justificaron desde su posición de gobierno, no los exime de ser juzgados por la historia. Pero como ellos tenían el poder, no sólo lo justificaron, también, los nombres de quienes cometieron esos actos, fueron enaltecidos y siguen siendo “reconocidos” por ser nombres de calle, parques y avenidas.

Le hice la pregunta a la Inteligencia Artificial, y concuerdo totalmente con ella. Ésta fue su respuesta: “La disculpa pública es un acto significativo tanto en el ámbito personal como en el político, ya que implica reconocer un error o una falta cometida, mostrando responsabilidad y voluntad de reparación. En el contexto político, una disculpa pública puede tener efectos profundos, ya que puede influir en la reconciliación, restaurar la confianza entre el público y las instituciones, y servir como un primer paso hacia la justicia o reparación de agravios históricos.”

Yo agrego: no importa cuándo se haya dado este agravio. El tiempo no es importante. Es la acción que se hizo y cuánto afectó a el o los agraviados.

Desde hace varios años se ha venido practicando más frecuentemente el arte de la disculpa pública.

Nelson Mandela lo hizo con el Proceso de reconciliación en Sudáfrica. Tras el fin del apartheid en Sudáfrica, Mandela promovió la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para abordar los crímenes cometidos tanto por el gobierno del apartheid como por los grupos de liberación.

Bill Clinton. Experimentos Tuskegee (1997): entre 1932 y 1972, el gobierno de los Estados Unidos llevó a cabo el infame experimento de Tuskegee, en el que 600 hombres afroamericanos fueron engañados para participar en un estudio sobre la sífilis sin recibir tratamiento, incluso cuando ya existía la cura.

Justin Trudeau ofreció disculpas a los pueblos indígenas de Canadá (2017): durante décadas, los niños indígenas en Canadá fueron separados de sus familias y enviados a escuelas residenciales donde sufrieron abusos físicos, emocionales y sexuales. Estas políticas pretendían "asimilar" a los indígenas a la cultura occidental.

Angela Merkel. Holocausto y Crímenes Nazi: aunque Alemania ya había reconocido su responsabilidad en el Holocausto, la canciller continuó reafirmando esta postura durante su mandato. En varios discursos, Merkel ofreció disculpas y ha recordado la importancia de la memoria histórica.

Shinzō Abe ofreció disculpas públicas por los crímenes de guerra japoneses: durante la Segunda Guerra Mundial, Japón cometió una serie de atrocidades, incluidas las agresiones a Corea y China, y el uso de mujeres de consuelo, eufemismo para referirse a las mujeres esclavizadas sexualmente por el ejército japonés.

Juan Pablo II ofreció disculpas por los errores de la Iglesia Católica: el papa Juan Pablo II fue conocido por emitir varias disculpas a nombre de la Iglesia Católica por errores históricos. En 2000, pidió perdón por los abusos cometidos durante la Inquisición, la persecución de judíos, y la opresión colonial.

Dicho esto, espero que la gente que no esté de acuerdo con la disculpa pública lo analice desde otro punto de vista. Tal vez ya no vea la inutilidad de la misma. Y, también, tal vez, sólo tal vez, pueda ver la importancia de nombrar calles, parques, avenidas o tener monumentos de verdaderos personajes de la historia y quitar los de aquellos que hicieron daño a nuestra gente.

En Alemania no hay calles, parques ni monumentos públicos que lleven el nombre de Adolfo Hitler. Tras la caída del régimen nazi en 1945, Alemania adoptó una política de "desnazificación", que incluyó eliminar toda la propaganda, símbolos, nombres y cualquier forma de glorificación del nazismo en el espacio público. Esto incluyó el cambio de nombres de calles, plazas y lugares que habían sido renombrados en honor a figuras del Tercer Reich, incluido Hitler.

Lunes, 14 Octubre 2024 04:44

Llegó la guillotina a Morelos

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El pasado sábado se llevó a cabo el polémico proceso de insaculación (tómbola) para determinar qué magistrados y jueces federales serán los primeros en irse para dejar sus lugares a servidores públicos electos por voto directo de los ciudadanos, en lo que se denomina “Reforma Judicial” y que ha sido uno de los temas más polémicos de los últimos tiempos.

En el decimoctavo circuito federal que corresponde al estado de Morelos, “la guillotina” caerá sobre los magistrados Luis Vega Ramírez (quien lidera la resistencia del Poder Judicial Federal, muy cercano a la presidenta Norma Piña); David Rodríguez Martha, Neófito López Ramos, Juan Pablo Bonifaz Escobar, Lino Camacho Fuentes, Enrique Magaña Díaz, Genaro Cedillo Velázquez, José Antonio Montoya García y Nancy Ortiz Chavarría.

Igualmente, los jueces de Distrito Ignacio Pérez Aguirre, Lizbeth Martínez Arias, Omar Sandoval Labastida, Adrián López Sosa, Ana Columba Contreras Martínez, Erika Nayeli Torres Santiago, Salvador Flores Martínez, Nelson Loranca Ventura y Salvador Bravo Hernández.

La jueza Quinto de Distrito, Martha Magaña López, que saltó a la fama por emitir una suspensión provisional para que el Congreso Federal frenara el proceso de insaculación (heroína para unos, enemiga para otros), no salió en la lista por lo que deberá permanecer en el cargo hasta el 2027, cuando se llevará a cabo la segunda parte de la renovación de los mil 600 puestos que contempla la reforma constitucional publicada el pasado 15 de septiembre.

La lista anterior trae dos asteriscos: Adrián López Sosa ganó el derecho a ser juez de distrito en un concurso que realizó recientemente el Consejo de la Judicatura, pero su Juzgado entrará en funciones hasta el próximo 16 de noviembre por ser de nueva creación (en materia laboral). Vaya injusticia. El segundo caso que está pendiente de resolver es el del magistrado Enrique Magaña Díaz, quien logró meter sus papeles para su jubilación, pero está pendiente de resolver por el Pleno del CJF. 

Al respecto, circula en redes sociales una carta atribuida a Leovigildo Martínez Hidalgo, uno de los actuales jueces de Distrito de mayor prestigio en este estado, y que representa al servidor público que inició desde abajo y al que no se le conoce acto deshonesto alguno, y que no merece salir del PJF por esta reforma que ha sido muy cuestionada.

Decidimos reproducir en este espacio su misiva, y que dice lo siguiente:

 MENSAJE AL PARTIDO OFICIALISTA MORENA:

Con motivo de lo hoy iniciado en el Congreso de la Unión, consistente en la puesta en marcha de lo que constituye la primera etapa de la reforma al Poder Judicial recién aprobada, que se abre esta mañana con un ejercicio de insaculación para sortear los juzgados que irán a elección el primer domingo de junio de 2025; quiero expresar mi decisión de no participar en el proceso electoral que se avecina y, por ende, den mi espacio de juzgador por insaculado.

Por lo tanto, es innecesario que mi nombre sea incluido en esa tómbola. Por dignidad, me adelanto a este proceso históricamente fraudulento, haciendo pública mi separación del Poder Judicial de la Federación a partir del 1 de diciembre próximo.

Después de más de 41 años al servicio del Poder Judicial de la Federación y 23 años como juzgador, me enorgullece haber recibido la máxima distinción que se le puede otorgar a un juzgador federal: la medalla al mérito judicial “Ignacio L. Vallarta”.

Estoy convencido de que aquellos que ustedes elijan en sus “tómbolas” no podrán, ni por asomo, igualar la experiencia y preparación que he acumulado a lo largo de todos estos años en los tribunales.

Cabe recordar que la dignidad no se compra ni se vende, ni se obtiene mediante votos, si no a través del esfuerzo y el convencimiento de qué se trabaja para este país, en el ámbito de la administración de justicia, es por ello que lamento muchísimo que aquellos mexicanos que no han creído en este proyecto político, fraudulento, se vean expuestos en la lesión de sus Derechos Humanos y, desafortunadamente no haya un tribunal que los escuche,  puesto que,  aquellos quienes  deben escucharlos son los aquellos juzgadores, sin experiencia y afines a este partido político.

Atentamente, Con orgullo y dignidad: Cuernavaca, Morelos, octubre 12 de 2024. Juez federal José Leovigildo Martínez Hidalgo.

DIOS LOS HACE….- Con motivo del bautizo de los hijos de Francisco Santillán y Marisela Velázquez, se reunieron en conocido jardín de fiestas personajes que han participado en la política morelense en diferentes tiempos y bajo los más variados colores partidistas.

Comencemos por los organizadores: Francisco Santillán, ex presidente del Partido Nueva Alianza, colaborador de la ex candidata a la gubernatura, Lucy Meza, y acérrimo crítico de Cuauhtémoc Blanco; Marisela Velázquez, ex diputada federal por el PRI: su madre, Marisela Sánchez Cortés, ex presidenta del PRI y ex candidata la Gubernatura, colaboradora de Margarita González Saravia en su campaña por la Gubernatura; Guillermo del Valle, ex candidato del PRI a la presidencia municipal de Cuautla, y quien recientemente anunció su incorporación al equipo del panista Gerardo Abarca, en el Congreso Local.

El invitado más saludado: Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador de Morelos en el periodo 2012-2018, por el Partido de la Revolución Democrática (hoy desaparecido por falta de votos); los hermanos Roberto y Julio César Yañez Moreno, del PSD, luego Partido Morelos Progresa y últimamente candidatos plurinominales del PRD.

Eder Rodríguez Casillas, ex secretario particular de Graco, ex diputado local por el PRD, candidato del Partido Redes Sociales Progresistas y actualmente presidente municipal electo de Jiutepec. Alberto Mojica Linares, ex diputado local por el Partido Acción Nacional, actualmente dedicado a los medios de comunicación y los bienes raíces.

Carlos Alaniz, ex diputado local por el Partido Acción Nacional y actualmente (al parecer) militante o simpatizante del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Juan Ángel Flores Bustamante, ex diputado local por el PRD, ex presidente municipal de Jojutla por el partido Morena y actualmente diputado federal por ese mismo partido. Ulises Blanco Bravo, ex militante del Partido Encuentro Social (PES), hoy comisionado en funciones de presidente de Morena, dicen que también estuvo presente.

Como usted podrá darse cuenta, estimado lector, la política es una gran obra de teatro en la que únicamente van cambiando los nombres de los protagonistas. O como la lucha libre, que aparenta una pelea encarnizada máscara contra cabellera, pero que abajo del ring los luchadores son todos grandes amigos.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 14 Octubre 2024 04:43

RESPIRO

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La recarga de presas y el respiro para la agricultura son algunas de las bondades que trajo el presente temporal. El maíz es uno de los cultivos que representa optimismo para productores e industriales; su desarrollo es muy importante en los esquemas alimentarios en el país.

Las consecuencias de la sequía que tuvo registros más severos el año pasado, fueron críticas para el campo morelense, con pérdidas históricas que afectaron a miles de familias que viven de la actividad agrícola en la entidad.

En este año las condiciones climáticas variaron y la situación también abre la puerta a la regularización de precios en el sector, ante un abasto de granos básicos y demás cultivos de los que Morelos es líder.

La estabilidad en la producción de maíz es básica para una industria como la de la tortilla, un alimento básico y tradicional en el país.

Rating
(0 Likes)
Lectura 7 - 14 minutos

La Dra. Claudia Díaz Camino y el Dr. José Luis Reyes son investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la regulación de la expresión genética en plantas mediada, entre otros mecanismos, por microRNAs. El Dr. Reyes es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

Los Premios Nobel son galardones internacionales que se otorgan anualmente en reconocimiento a los logros más destacados en varios campos, como la Física, Química, Medicina o Fisiología, Literatura, Economía y la Paz. Desde su creación en 1901, los Premios Nobel han honrado algunos de los descubrimientos más importantes sobre el material genético, aportando un entendimiento clave de cómo se hereda la información biológica y cómo funciona a nivel molecular.

En los últimos años, el comité de selección de los premios Nobel ha reconocido a varios investigadores que han realizado importantes descubrimientos en campos relacionados con la molécula del ácido ribonucleico, conocido comúnmente como RNA. Por ejemplo, el año pasado se otorgó este prestigioso galardón en el área de Medicina o Fisiología a la bioquímica húngaro-estadounidense Katalin Karikó y al inmunólogo estadounidense Drew Weissman, ambos de la Universidad de Pennsylvania, por sus contribuciones sobre las modificaciones de las bases de RNA que permitieron el desarrollo de vacunas basadas en RNA mensajero (mRNA) contra el COVID-19. Anteriormente, en 2006, el Premio Nobel en la misma categoría fue otorgado a Andrew Fire (Profesor en la Universidad de Stanford) y Craig Mello (investigador del Instituto Médico Howard Hughes y de la Universidad de Massachusetts) por descubrir el mecanismo de la interferencia por RNA (RNAi). Ese mismo año, el premio en Química fue para Roger Kornberg de la Universidad de Stanford, por sus estudios sobre las bases moleculares de la transcripción en eucariontes. Estos reconocimientos son una muestra de la importantísima función del RNA en muchos procesos biológicos y el potencial que tiene para impactar nuestra vida cotidiana.

Siguiendo con esta tendencia, este año el comité del Instituto Karolinska, encargado de otorgar los premios Nobel, decidió conceder el galardón en Fisiología o Medicina al trabajo de Victor Ambros y Gary Ruvkun, por el descubrimiento de los microRNAs y su papel en la regulación de la expresión génica a nivel post-transcripcional. Los microRNAs han surgido como moléculas clave para la regulación de RNAs mensajeros, que participan en muchos procesos biológicos en una gran variedad de organismos, incluidos los humanos. Su importancia a superado con creces lo que los investigadores estadounidenses Ambros y Ruvkun se imaginaron en un principio.

Pero vayamos por partes, primero quisiéramos explicar ¿qué son los microRNAs y como se descubrieron? ¿Cómo funcionan? Así podremos dar más contexto al lector y mostrar cómo los microRNAs han revolucionado nuestro entendimiento de la biología de organismos eucariontes, incluyendo a las plantas y los animales y cómo este conocimiento ha generado muchas aplicaciones.

Todas las células de nuestros cuerpos contienen la información necesaria para hacer las proteínas que éstas necesitan. Esta información se encuentra almacenada en la molécula de DNA (Figura 1) que conforma los cromosomas dentro del núcleo celular. Todas nuestras células contienen la misma información. Sin embargo, la identidad de los hepatocitos en el hígado es diferente a la de las neuronas del sistema nervioso. Así en todo el cuerpo encontramos células muy diferentes, cada una con funciones específicas. Estas diferencias se deben a los distintos programas que cada tipo de célula activa, es decir, a la selección de la información que cada célula utiliza en diferentes momentos.

Una de las principales formas para seleccionar que información se utilizará es decidir qué segmentos del DNA serán leídos para producir las proteínas que se necesitan. En el núcleo celular, ciertas secciones del DNA que conocemos como genes son leídas para producir una copia en forma de RNA mensajero (mRNA), en un proceso conocido como transcripción. El mRNA resultante sale del núcleo y viaja al citoplasma celular, donde los ribosomas leen el mensaje y lo traducen en una proteína particular. Este flujo de la información genética del DNA a mRNA y luego a proteína (Figura 1), es justamente el que puede ser afectado por los microRNAs.

Figura 1. El dogma central de la biología molecular. Este dogma establece que la información genética fluye del DNA al RNA, y luego a las proteínas, y fue propuesto por Francis Crick en 1958 y reforzado por el trabajo de Roger Kornberg. Las proteínas son moléculas esenciales para que el cuerpo de todos los seres vivos funcione correctamente. El proceso de convertir la información de los genes en proteínas es complejo y está muy controlado dentro de cada célula. Este proceso tiene dos etapas principales: la transcripción, que es cuando la información DNA se copia en una molécula de RNA, y la traducción, donde la información del RNA se utiliza para ensamblar proteínas. En conjunto, estas dos etapas forman lo que llamamos la expresión génica.

 

 

A principios de los años 80, Victor Ambros y Gary Ruvkun realizaron su estancia postdoctoral en el laboratorio de Robert Horvitz (quien fue co-receptor del Premio Nobel en 2002 por sus estudios sobre la regulación genética del desarrollo) en el Massachusetts Institute of Technology. En ese tiempo estudiaron el desarrollo del gusano Caenorhabditis elegans, un diminuto organismo de apenas 1 mm que ha sido muy útil para investigar cómo se desarrollan los organismos multicelulares.

 

Entran en escena los microRNAs

 

Ambros y Ruvkun continuaron trabajando con este gusano en sus respectivos laboratorios, donde identificaron dos genes que controlan el desarrollo larvario. Descubrieron que uno de estos genes, llamado lin-4 reprime la expresión de un segundo gen conocido como lin-14. ¿Cómo hace esto? El gen de lin-4 no produce una proteína, sino un RNA precursor que se convierte en un RNA muy pequeño, de apenas 21 nucleótidos, muy diferente a los mRNA típicos, que suelen tener entre dos mil y tres mil nucleótidos cuando codifican proteínas (1, 2). Debido a su tamaño tan pequeño, estas diminutas moléculas de RNA son conocidas hoy como microRNAs.

Ambros y Ruvkun propusieron que la secuencia de nucleótidos del microRNA lin-4 es capaz de unirse directamente a una secuencia complementaria en el mRNA de lin-14. Al hacer esto, evita que el mRNA de lin-14 sea traducido en proteína, bloqueando así su acción. Este mecanismo no cambia la expresión del gen lin-14, pero reprime al mRNA después de haber sido transcrito y antes de traducirse en una proteína (1, 2). Este hallazgo reveló un nuevo mecanismo de regulación que no se conocía hasta entonces (Figura 2). Sin embargo, en aquel momento se pensaba que este proceso era exclusivo de C. elegans y fue considerado durante varios años como una peculiaridad de este gusano.

Figura 2. Los genes que codifican para microRNAs son copiados mediante el proceso de transcripción para generar un precursor, que es procesado por un conjunto de enzimas donde destaca Dicer para dejar un microRNA de 20-23 nucleótidos de longitud. Con ayuda de un complejo multi-protéico conocido como RISC (por sus siglas en Inglés: RNA-Induced Silencing Complex), el microRNA dirige el reconocimiento de un mRNA con secuencia complementaria para causar su silenciamiento, ya sea mediante su degradación como se ilustra aquí, o por la inhibición de su traducción.

 

 

No fue hasta el año 2000 cuando el grupo de Gary Ruvkun reportó la existencia de un segundo microRNA, llamado let-7, también en C. elegans (3). De forma sorpresiva se descubrió que este microRNA no sólo está presente en el gusano, sino también en otros animales, incluidos los humanos (Figura 3). Con el tiempo, este hallazgo fue seguido por numerosas publicaciones que han descrito la presencia de múltiples microRNAs tanto en plantas como en animales.

Figura 3. ARRIBA: let-7 está conservado en diferentes organismos animales: Caenorhabditis elegans (Cel), Homo sapiens (humano, Hsa), Drosophila melanogaster (mosca de la fruta, Dme) y Danio rerio (pez zebra, Dre).

ABAJO: la secuencia de let-7 es mayormente complementaria a una secuencia presente en uno de sus RNA mensajeros blanco lin-41, se ilustran las secuencias identificadas en C. elegans.

 

 

En general, sabemos que un microRNA actúa de manera negativa sobre el mRNA que reconoce, apagando o como decimos en el campo silenciando a su RNA objetivo. Otro tipo de RNAs pequeños, conocidos como RNAs de silenciamiento (o siRNAs), llevan a cabo una tarea similar de silenciamiento y su estudio fue galardonado con el Premio Nobel para Andrew Fire y Craig Mello en 2006.

Hoy en día sabemos que cada microRNA puede regular el destino de múltiples mRNAs. Por ejemplo, en humanos existen más de mil genes que codifican microRNAs, y se estima que alrededor del 60 % de los genes que codifican proteínas están regulados por ellos. De esta forma, los microRNAs pueden modular varios procesos celulares, como en el desarrollo embrionario, la formación y funcionamiento de órganos, el sistema inmunológico, respuestas a la falta de nutrientes y otros estímulos ambientales, entre muchos más.

¡Incluso se ha descubierto que algunos virus de DNA que infectan animales codifican para sus propios microRNAs! Estos virus se aprovechan de la maquinaria de las células que infectan para producirlos y así regular los RNAs mensajeros de su huésped. Además, se ha identificado otro nivel de comunicación en el que las plantas intercambian microRNAs con organismos muy distintos, como insectos, hongos e incluso otras plantas, principalmente durante relaciones parasíticas. Este intercambio tiene como objetivo favorecer la infección (por parte de los atacantes) o activar una respuesta de defensa (por parte de la planta).

Aún desconocemos muchos detalles sobre este intercambio de microRNAs entre reinos, pero lo que sí está claro es que estos organismos han encontrado en los microRNAs una vía para regular no sólo la expresión de sus propios genes, sino también la de otros organismos con los que se comunican.

 

Los microRNAs y tu salud

 

Debido a la importancia que tienen los microRNAs en la regulación de la expresión génica, podemos imaginarnos que errores en sus funciones pueden tener graves consecuencias. De hecho, se ha encontrado que distintas formas de cáncer, enfermedades del corazón, síndromes metabólicos y otras patologías en humanos, están relacionadas con la ausencia o el exceso de ciertos microRNAs. Gracias a estos estudios ha sido posible identificar qué microRNAs están asociados con ciertas enfermedades, al punto de que en algunos casos se puede relacionar un perfil particular de expresión de microRNAs con enfermedades concretas, como patologías del corazón y cáncer. Estos perfiles pueden conocerse mediante la identificación de microRNAs en biopsias de pacientes con sospechas de alguna enfermedad. Actualmente, se ha descubierto que una gran cantidad de células del cuerpo generan vesículas conteniendo microRNAs que salen de las células y terminan en el torrente sanguíneo. Aunque aún no comprendemos completamente la función de estas vesículas, se ha avanzado mucho en la determinación de los perfiles de microRNAs presentes en el suero sanguíneo, lo que hace su análisis mucho más directo y menos invasivo para el paciente.

Como esperamos que pueda apreciar quien nos lee, los microRNAs tienen muchas funciones en distintos organismos y tienen a su cargo regular de manera precisa los patrones de expresión génica. Se han identificado varias fallas en los circuitos de regulación en los que intervienen los microRNAs, con consecuencias poco favorables para el organismo en cuestión, pero… ¿Qué pasaría si además de conocer a los microRNAs, pudiéramos manipularlos a nuestro favor? En los últimos años se han desarrollado metodologías para crear microRNAs artificiales, diseñados por las y los investigadores, con secuencias específicas que permiten dirigir la regulación de los mRNAs de interés. Este tipo de herramientas se han empleado en la investigación básica para estudiar el efecto de eliminar un gen en particular, pero actualmente se están desarrollando terapias basadas en microRNAs. Sí, la intención es poder silenciar la generación de proteínas que sean necesarias para desarrollar una enfermedad. Si podemos evitar la producción de estas proteínas, podríamos curar una enfermedad. Aunque el desarrollo de estas terapias ha enfrentado algunos desafíos, como la administración eficaz de los microRNAs, su estabilidad en el organismo, la dificultad de alcanzar la dosis efectiva y la aparición de efectos secundarios adversos, algunas ya se encuentran en fases preclínicas o en fases más avanzadas de prueba para su uso en humanos. Estas terapias con microRNAs están dirigidas a tratar enfermedades cardiovasculares, la enfermedad de Huntington, la hepatitis C, entre otras.

El campo de estudio de los microRNAs ha alcanzado una dimensión extraordinaria desde los descubrimientos realizados por los grupos de Victor Ambros y Gary Ruvkun sobre lin-4, el primer microRNA identificado, cuyo estudio buscaba comprender mejor su desarrollo y los mecanismos que lo rigen. Una vez más, como ha ocurrido en incontables ejemplos, el conocimiento generado para comprender procesos básicos en biología ha encontrado nuevas aplicaciones, incluyendo la medicina, en el diagnóstico y el tratamiento de distintas enfermedades.

Sin duda, aún no conocemos todos los pormenores de la vida y obra de los microRNAs (y muchos otros ejemplos fascinantes se quedaron en el tintero), pero queda mucho por explorar en cuanto a las posibles aplicaciones que podrían tener, no solo para nosotros, sino también en otros campos, como la agricultura, como podrá imaginar el lector al recordar los ejemplos mencionados sobre la comunicación entre plantas y los organismos con los que interactúan. Finalmente, el caso de los microRNAs también ilustra cómo las moléculas de RNA pueden jugar un papel central en las actividades celulares. Estaremos atentos a descubrir nuevas moléculas de RNA y sus funciones, ya que estamos seguros de que no se mantendrán en silencio y seguirán dando mucho de qué hablar.

 

Referencias

  1. Lee RC, Feinbaum RL, Ambros V. The C. elegans heterochronic gene lin-4 encodes small RNAs with antisense complementarity to lin-14. Cell. 1993;75(5):843-854.

doi:10.1016/0092-8674(93)90529-y.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/009286749390529Y?via%3Dihub

 

  1. Wightman B, Ha I, Ruvkun G. Posttranscriptional regulation of the heterochronic gene lin-14 by lin-4 mediates temporal pattern formation in C. elegans. Cell. 1993;75(5):855-862.

doi:10.1016/0092-8674(93)90530-4.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0092867493905304?via%3Dihub

 

  1. Pasquinelli AE, Reinhart BJ, Slack F, Martindale MQ, Kurodak MI, Maller B, Hayward DC,

Ball EE, Degnan B, Müller P, Spring J, Srinvasan A, Fishman M, Finnerty J, Corbo J,

Levine M, Leahy P, Davidson E, Ruvkun G. Conservation of the sequence and temporal expression of let-7 heterochronic regulatory RNA. Nature. 2000;408(6808):86-89.

doi:10.1038/35040556.

https://www.nature.com/articles/35040556

 

Lecturas recomendadas

  1. Comunicado de prensa sobre el anuncio oficial del premio para Victor Ambros y Gary Ruvkun del comité de selección del Premio Nobel.

https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2024/press-release/

 

  1. Reyes, JL (2017). Entendiendo a aquellos que silencian información genética: los ARN pequeños. Biotecnología en Movimiento. Revista de divulgación del Instituto de Biotecnología de la UNAM, 8, 20-21.

https://biotecmov.ibt.unam.mx/services/pdfDownloader.php?id=OCoqXyoqNg==

 

  1. Flores F, Martínez MA, Arenas C, Covarrubias A, Reyes JL (2007). ¡Silencio mensajeros! Qué son y cómo actúan los microRNAs. Revista de Educación Bioquímica 26: 135-141.

https://biblat.unam.mx/es/revista/reb-revista-de-educacion-bioquimica/articulo/silencio-mensajeros-que-son-y-como-actuan-los-micrornas

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

*Dos riñones arribaron a Morelos y los trasplantes se llevaron a cabo en el Hospital General Regional (HGR) No. 1, en Cuernavaca*

*Los receptores fueron dos hombres y su recuperación avanza positivamente*

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Morelos realizó en el Hospital General Regional con Medicina Familiar (HGR/MF) No. 1, en Cuernavaca, dos trasplantes de riñón, gracias a la procuración que se concretó en la zona centro del país.

El encargado de la Unidad de Trasplante Renal (UTR) en el HGR No. 1, cirujano general y de trasplantes, Esteban de Jesús Eslava Echagaray, informó que, con intervención de la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del IMSS, se realizó la logística para poder trasladar al equipo médico del IMSS Morelos y concretar la procuración de dos riñones.

“Es la primera procuración que realizan especialistas del IMSS Morelos fuera de la entidad con éxito, en beneficio de dos derechohabientes morelenses que padecían insuficiencia renal crónica”, destacó.

El doctor Esteban de Jesús Eslava hizo un reconocimiento a todo el personal involucrado en el proceso, porque expresó “debe existir una coordinación precisa de las diferentes áreas para el traslado terrestre y vía aérea de los órganos, realización de pruebas de histocompatibilidad y preparación de los receptores, esto con el objetivo de que los tiempos de isquemia sean mínimos para tener un mejor pronóstico de los riñones”.

“Los receptores se encontraban en la base de datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) y fueron sometidos a estudios para determinar si estaban en condiciones para recibir el injerto, después de la cirugía su recuperación avanza sin complicaciones”, explicó el doctor Esteban de Jesús Eslava.

El especialista mencionó que “el programa de Trasplantes en el HGR No. 1 crece con éxito, esto gracias al apoyo del personal de salud del nosocomio, autoridades delegacionales, personal administrativo, entre otras áreas, así como a la colaboración de las y los especialistas que todos los días se suman a la vigilancia posquirúrgica de las y los pacientes”.

Con estos dos trasplantes, el IMSS Morelos suma hasta el momento 13 trasplantes renales en este 2024 en el HGR No. 1, mejorando así la calidad de vida de pacientes que requerían un riñón.

El médico reiteró que en el IMSS Morelos se cuenta con toda la infraestructura para llevar a cabo este tipo de cirugías, siempre con la mayor seguridad de las personas que recibirán un riñón, y los resultados hasta el momento han sido satisfactorios.

Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona puede consultar la página electrónica del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos/, donde se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria.

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

*Cientos de personas acudieron a disfrutar de la presentación de Dobet Gnahoré, “La voz de África”, cantante, bailarina y percusionista de Costa de Marfil*

En medio de una gran fiesta y con la asistencia de cientos de personas, la gobernadora Margarita González Saravia presidió la inauguración del Circuito Cervantino Morelos en el marco del quincuagésimo segundo Festival Internacional Cervantino (52 FIC), que se llevará a cabo del 12 al 20 de octubre en la plaza de armas “General Emiliano Zapata Salazar” de Cuernavaca.

Al agradecer la asistencia del Excelentísimo señor Ly Djérou Robert, embajador de Costa de Marfil en México y Excelentísimo señor Vladimir Crespo Fernández, embajador de Bolivia en México, la jefa del Ejecutivo estatal pidió a las y los ciudadanos disfrutar de este tipo de eventos de talla internacional y que son presentados de forma gratuita en un espacio público.

“Diviértanse, hermanémonos como lo que somos, morelenses”, expresó González Saravia al tiempo de destacar también la presencia de integrantes de su gabinete legal, autoridades estatales y municipales.

Al hacer uso de la palabra, la secretaria de Cultura, Monserrat Orellana Colmenares, señaló que el FIC es una de las fiestas más grandes de América Latina y “me es grato decir que hoy arrancamos en Morelos el Circuito Cervantino, donde como país invitado tenemos a Brasil y como estado a Oaxaca”.

Posteriormente se dio paso a la presentación de Dobet Gnahoré, “La voz de África”, cantante, bailarina y percusionista de Costa de Marfil, que heredó la fuerza de las tradiciones "Bété“ de su padre Boni Gnahoré, maestro percusionista de la compañía Ki Yi Mbock Abidjan, dirigido por Werewere Liking.

Cabe señalar que, el lunes 14 de octubre a las 19:00 horas, la ciudadanía podrá disfrutar de Simone Mazzer, “Deja que ella hable”, reconocida cantante y actriz brasileña, que destaca por su potente voz y versatilidad escénica; con una carrera consolidada en teatro musical y en cine, Mazzer ha cautivado al público con su interpretación emotiva.

El miércoles 16 de octubre a la misma hora, Hazmat Modine, “Collage sónico intercontinental”; un grupo musical con una tremenda creatividad instrumental, vocal y conceptual, dando como resultado piezas sumamente originales llenas de soul y groove.

Para el jueves 17 de octubre a las 19:00 horas se presentará Noche Electrónica China, “Diseñadores de experiencias”, que es un grupo conformado por tres Dj’s: DJ Liu Yang, DJ Ma Haiping y VJ Jason Vee.

Finalmente, el domingo 20 de octubre a las 19:00 horas, Juchirap, “Cultura zapoteca a través del rap”; fundado en el año 2012 en Juchitán de Zaragoza Oaxaca, pretende dar a conocer aspectos relevantes de la cultura zapoteca a través del rap.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Margarita González Saravia encabezó el Encuentro de Seleccionados Morelenses del Sistema Nacional de Competencias Conade 2024.

La gobernadora Margarita González Saravia encabezó el Encuentro de Seleccionados Morelenses del Sistema Nacional de Competencias Conade 2024, el cual reunió a deportistas, entrenadores y delegados que representaron al estado de Morelos en los Nacionales Conade, Juegos Nacionales Populares, Encuentro Nacional Deportivo Indígena y Paranacionales Conade, en su edición 2024.

La reunión se llevó a cabo la mañana de este sábado 12 de octubre en el Centro Cultural Teopanzolco, en donde la mandataria estatal entregó reconocimientos a medallistas de los Paranacionales Conade 2024, así como a sus entrenadores.

En su mensaje, Margarita González Saravia instruyó al titular del Instituto del Deporte y Cultura Física del estado de Morelos (Indem), Juan Felipe Domínguez Robles, a organizar un foro con la participación de todos los atletas para escuchar sus propuestas y necesidades, de donde surgirán los programas y proyectos a realizar durante los próximos seis años.

En el evento, participaron representantes de las siguientes disciplinas deportivas: ajedrez, aguas abiertas, atletismo, bádminton, básquetbol 5x5, básquetbol 3x3, boxeo, ciclismo, charrería, futbol, golf, handball, levantamiento de pesas, karate, luchas asociadas, natación, patines sobre ruedas, rugby, squash, taekwondo, tenis, tiro con arco, triatlón, para-atletismo, para-natación, para-danza deportiva, boxeo popular, futbol popular y artes marciales populares.

La gobernadora Margarita González Saravia reveló que está en pláticas con el equipo Atlante para que juegue en el estadio “Agustín Coruco Díaz” de Zacatepec.

En entrevista, la mandataria estatal dijo que hay acercamiento con equipos de primera división para que lleguen a Morelos y, con ello, se detone el desarrollo económico del estado.

 

Publish modules to the "offcanvas" position.