Sociedad

Trovadores celebran a Santa Cecilia


Lectura 3 - 6 minutos
El zócalo de la cabecera de Jiutepec recibió el Encuentro de Trovadores, que rindió un homenaje a los trovadores de este municipio.
El zócalo de la cabecera de Jiutepec recibió el Encuentro de Trovadores, que rindió un homenaje a los trovadores de este municipio.
Sociedad
Lectura 3 - 6 minutos

Trovadores celebran a Santa Cecilia


El zócalo de la cabecera de Jiutepec recibió el Encuentro de Trovadores, que rindió un homenaje a los trovadores de este municipio.
Fotógraf@/ MÁXIMO CERDIO
  • Like
  • Comentar

Músicos de diferentes partes de Morelos y de otros estados cantaron corridos, bolas y trovas antiguas y modernas, para mantener viva la tradición trovadora y de los corridos sureños.

Jiutepec. El 15 de noviembre se realizó el Encuentro de Trovadores, que en su segunda edición estuvo dedicado a Santa Cecilia, patrona de los músicos.

Después de las 11:00 horas, y hasta pasadas las 8 de la noche, el zócalo de Jiutepec fue el escenario para que músicos de diferentes partes de Morelos y de otros estados tocaran y cantaron corridos, bolas y trovas antiguas y modernas, manteniendo de esta manera viva la tradición trovadora y de los corridos sureños.

Esta vez se rindió un homenaje especial a los trovadores de Jiutepec, con mención especial a Leoba Arce Guadarrama, poeta, compositora y cantante que ha dado voz al alma de su comunidad, y al pionero en los estudios del corrido zapatista, Carlos Barreto Mark, cuya investigación preserva la historia musical del pueblo morelense.

En la segunda edición del encuentro, participaron de diferentes comunidades, en una jornada llena de música, memoria y celebración.

Entre otros, estuvieron presentes: Isaías Alanís y Emiliano Alanís Manzano, de Jiutepec; Ulises Nájera Álvarez, de Tezoyuca; Marcos Demesa Noriega y Manuel Ríos, de Tepoztlán; Leoba Arce Guadarrama, de Jiutepec; Víctor Capistrán Manzanares, de Tlaquiltenango; Mar Ortega Us, de Cuernavaca; Jesús Peredo, David Eslava y Armando Cuevas, de Jiutepec; Carlos Sánchez Lara, de Jiutepec, entre otros.

Leoba Arce Guadarrama, de 90 años, compositora, cantante y trovadora, dijo estar agradecida con el homenaje, ya que desde que inició en su carrera como cantante jamás pensó que se le reconociera; ha escrito tres libros sobre canciones y ha compuesto más de 300 canciones, una de las más grabadas es “El Zapatista”, conocida y grabada como “La tumba de Zapata”, por los Cadetes de Linares, entre otros grupos.

Víctor Capistrán Manzanares, el “Gavilán consentido”, dijo que era la primera vez que lo invitaban a este encuentro, y que era importante porque en estos encuentros se dan a conocer letras de hechos que ocurrieron en las poblaciones y que se están olvidando, que es importante que los muchachos escuchen estas historias y si les atrae que se inicien en la trova, porque esto aleja de la delincuencia.

Mar Ortega Us, de 25 años, cantante de corridos, bolas y trovas, y estudiante de maestría en la Universidad Autónoma de Morelos, dijo que está haciendo una investigación para rescatar corridos surianos, y agradeció la invitación a este encuentro, porque permite difundir la trova y el corrido surianos.

En la primera etapa del encuentro, que comenzó antes de las 12 del día, y acabó poco antes de las 3 de la tarde, la asistencia no pasó de 20 personas. Mónica Romero, habitante de Jiutepec, y promotora cultural, dijo que para el primer encuentro trabajaron previamente y generaron una expectativa dos semanas antes, y en la última semana reforzaron mucho la difusión.

“Estos eventos no son de multitudes, pero en el primer encuentro tuvimos una cantidad de personas interesadas en conocer y escuchar corridos de antaño y composiciones actuales de los trovadores que asistieron, y que, por cierto, también fue lo doble de personas que nos visitaron. Fue clave el invaluable apoyo de Ofelio Blancas, que en ese tiempo era el delegado de la colonia centro, que apoyó mucho para integrar a los vecinos a la participación, por ejemplo, de los alimentos que se ofrecieron. Si bien esta administración fue sensible para hacerse cargo de este segundo encuentro, no fue suficiente a la hora de convocar a más personas e invitarnos a los promotores culturales para apoyar”.

El maestro Jesús Peredo también participó con dos corridos y anunció su nuevo álbum titulado: "Suenen tristes instrumentos”. Esta nueva producción, según anunció Peredo, está integrada por “un repertorio único en México y el mundo. Toda vez que contiene corridos surianos y canciones de mi autoría. En todos ellos se explora el tema de la muerte, con mucha profundidad. Muy lejos de los típicos tratamientos literarios de machos valentones y retadores…”.

Según el poeta, periodista y trovador, Isaías Alanís, Jiutepec fue y es tierra de trovadores, y las reuniones de éstos se prolongaban ininterrumpidamente por tres o cuatro días.

Los trovadores venían con las ferias de cuaresma, que iniciaban en Guerrero, continuaban en Jojutla y pasaban por Jiutepec, Cuautla y concluían en Tepalcingo.

El poeta explicó que existía una especie de ritual o programa con entradas, intermedios, salidas, etcétera, y se respetaba en todo el estado y en Guerrero.

"Todo se cantaba de memoria, esta es una característica de la trova tradicional morelenses, si el repertorio de alguno se acababa, la música no cesaba y comenzaban a improvisar", dijo.

De acuerdo con el músico, trovador, compositor e investigador Jesús Peredo, la trova suriana es un repertorio de canciones de origen campesino, que procede de un conglomerado de géneros y estilos que fueron integrándose a través de los siglos, desde tiempos inmemoriales.

A toda esta enorme colección de cantos, se les conoce también como "corridos". Aunque cabe señalar que no tienen nada que ver con los "corridos norteños". A diferencia de éstos, que suelen ser más rústicos, misóginos y promotores de la violencia, el repertorio suriano se distingue por su fina y erudita lírica, amén de su vínculo con la épica del Ejército Libertador del Sur, comandado por el General Emiliano Zapata Salazar.

La erudición de la Trova Suriana es evidente debido a que la mayoría de los corridos surianos está escrito en versos de arte mayor.

Según Peredo, entre los principales trovadores morelenses están Marciano Silva, Federico Becerra, Ángel Márquez, Epigmenio Pizarro, Martín Urzúa y muchos más.

 

Inicia sesión y comenta

Máximo Cerdio

994 Posts 8,006,455 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. ¡Gracias!
Sig. Concilia Profeco el 93% de inconformidades en 'El Buen Fin'

Hay 10165 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.