Se aspira a atraer producciones nacionales e internacionales; la entidad produce entre seis y siete largometrajes al año.
La industria cinematográfica podría convertirse en un motor para el desarrollo económico de Morelos en los próximos años, aseguró José Antonio Esparza Carvajal, delegado de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) en la entidad.
El representante explicó que el objetivo es posicionar a Morelos como un clúster cinematográfico, capaz de atraer producciones nacionales e internacionales que generen derrama económica en diversos sectores como hotelería, transporte, alimentos, bebidas y servicios.
“Una gran producción no sólo impacta al cine o al sector audiovisual, también beneficia directamente a la economía local. El reto es definir la vocación del estado y apostarle a las industrias culturales, especialmente la cinematografía, que históricamente ha tenido presencia en Morelos”, destacó Esparza.
El delegado subrayó que Amazon y Netflix, que ya forman parte de Canacine en México, han mostrado interés en invertir en infraestructura relacionada con la industria cinematográfica, como la construcción de foros en la entidad. Además, adelantó que en noviembre se celebrará un festival binacional México–Estados Unidos en el que participará el vicepresidente de operaciones de Universal Studios.
Actualmente, México es la cuarta potencia mundial en consumo de cine en salas, sólo detrás de Estados Unidos, China e India. No obstante, la producción nacional apenas representa el 5% de las películas exhibidas.
En este panorama, Morelos produce entre seis y siete largometrajes al año, lo que coloca al estado entre las posiciones 15 y 18 a nivel nacional. La meta de Canacine es ubicarlo en el top 5 de estados productores, con el respaldo de políticas públicas como el cash rebate, un fondo de incentivos para atraer filmaciones internacionales y garantizar que la derrama económica se quede en la región.
Esparza señaló que también se busca vincular a la industria con las universidades, como el Instituto Politécnico Nacional, para abrir nuevas carreras técnicas enfocadas en escenografía, cinematografía, iluminación, arte, robótica, efectos especiales e inteligencia artificial.
El delegado precisó que un largometraje mexicano de mediano presupuesto alcanza en promedio los 20 millones de pesos, mientras que una producción de Hollywood ronda los 100 millones de dólares.
“Si logramos traer una fracción de esas producciones internacionales a Morelos, el impacto económico sería enorme. El cine es una industria que no sólo genera empleos creativos y técnicos, sino que activa toda la cadena de valor local”, concluyó Esparza.