Celebra la Consejera de la Judicatura la participación del pueblo en la elección de los integrantes del PJF.
Prevenir la corrupción, elevar la eficacia y garantizar la agilización en la impartición de justicia son los ejes fundamentales a seguir para las próximas autoridades electas en el Poder Judicial federal, sostuvo la consejera Doctora en Derecho, Celia Maya García.
La Consejera de la Judicatura del Poder Judicial Federal brindó una entrevista exclusiva a La Unión de Morelos, y explicó los principales aspectos y retos tras la reforma judicial, cuya difusión, remarcó, “es responsabilidad de todos”.
La especialista recordó que desde el inicio ha impulsado estas modificaciones al marco legal, al destacar que se cambia el modelo de elección de integrantes de este Poder al de la elección directa. “Yo estoy muy contenta porque en este transcurso me he ido enamorando de ella. Yo vengo de la judicatura en mi estado, soy queretana, y estuve 34 años en la judicatura como magistrada y sólo podía estar cuando había inamovilidad. Antes se buscó la especialidad de los jueces, hoy cambia y se le pasa al pueblo la responsabilidad de elegir a los tres Poderes porque ya lo hacía con el Legislativo y el Ejecutivo”.
Comentó que uno de los retos más importantes es que la gente palpe que la justicia esté presente en todos los quehaceres, en todo el ámbito, porque “siempre se quedaba a deber y siempre había muchos reclamos”. Por eso se ha pensado que este es un camino.
Anotó que a diferencia de lo que muchas personas que están en contra han dicho, ella sí está de acuerdo, primordialmente porque de esta manera la gente dará su respaldo, será quien legitime con su voto a sus autoridades y eso dará más independencia a su funcionariado, “porque ya no va a ser el ministro al que propuso un presidente y lo eligieron unos senadores, ahora será un ministro representante del pueblo, y sus jueces y magistrados ya no serán designados por sacar una buena nota en un examen con la duda de quién sabe quién calificó y le dio el examen, etc. Ahora vendrá de las urnas su legitimación y esa magistrada, ministra o jueza o juez vendrá del pueblo”.
Rechazó que haya una “preselección a modo” de quienes serán electos. Resaltó que en esta elección se dio la posibilidad de que todos quienes quisieran participar podrían conservar su puesto si contendían en la elección, y muchos jueces y magistrados van a participar y se abrió a que la gente se anotara. “Esta elección no tiene nada que ver con los partidos políticos, el Poder Judicial se está liberando del viso de los partidos”, aseguró.
La también senadora con licencia mencionó que se decidió usar la tómbola porque al final quedaron muchas personas aspirantes, pero al argumentar a favor, externó que eso no implica una eliminatoria ciega, porque todos los nombres que se incluyen en esa tómbola tienen el perfil, “aunque le disguste a muchos”, pero ya todos cumplen y tienen conocimiento.
Además, expresó que este es un primer paso y todo procedimiento es perfectible.
Maya García además externó que esta reforma abre la puerta a todos los profesionales del derecho a aspirar a una posición dentro del Poder Judicial. “Yo defendí de manera tajante porque yo, con toda honestidad, la veo como una fortaleza. Veo que ahora el que ministros y jueces y magistrados están respaldados por el pueblo les da fuerza, ya no tienen que agradecerle a nadie que los haya recomendado… el compromiso es al pueblo que quiera una buena justicia y esa será la obligación de cada persona del funcionariado y lo hace más independiente… ahora el Legislativo no puede imponer sus reglas, ni siquiera en materia de presupuesto”, anotó.
Recordó que con la reforma, el Consejo de la Judicatura desaparece y habrá un nuevo Tribunal de Disciplina, que es un nuevo órgano que controlará el comportamiento de los jueces, que no se aparten de la ley. Pero tiene la facultad de ir evaluando e ir tomando acciones preventivas y no dejarlo correr hasta que haya un gran problema.
En la opinión de la consejera, es fundamental que se difunda dicha reforma al Poder Judicial y la elección del 1 de junio, pues al estar en recorridos en horario no laboral, se ha dado cuenta que la mayoría de la gente en las plazas no sabe que habrá una elección y sus beneficios.
Comentó que ella como aspirante, al igual que los demás, no tiene mucho margen de dar a conocer su plataforma y a los demás candidatos, pues el Instituto Nacional Electoral puso reglas estrictas para evitar la injerencia de partidos políticos.
Como mujer, Celia Maya García fue entrevistada respecto de la importancia de que las mujeres incursionen en todas las esferas. Externó que “las mujeres hemos ido caminando y hace unos años celebramos el poder ir a las universidades… luego veíamos que en las candidaturas siempre iban hombres, por lo que ha costado y se tuvieron que hacer las acciones afirmativas. En esta reforma, habrá nueve en total, pero del total, cinco serán mujeres, en dos listas, no compiten entre ellas y ellos”.
En el Consejo de la Judicatura hay cinco personas, de las cuales tres serán mujeres y dos hombres Esto, anotó, contribuirá a avanzar en este camino, porque todavía hay mucha resistencia a la equidad. Consideró que en la inscripción de aspirantes fue notoria la participación de mujeres. “Hay que romper techos de cristal y que esa ruptura tenga resultados notorios… tenemos a la presidenta Claudia que está haciendo un magnífico papel, tenemos a la presidenta de la Corte, que por primera vez es mujer, en Morelos tienen a una gobernadora muy capaz, muy pujante y con mucha aceptación, con gran proyección”.
En lo personal, Maya García destacó que uno de los objetivos en su búsqueda por integrar el Tribunal de Disciplina Judicial es que esta instancia va a vigilar el quehacer del Poder Judicial para que “por primera vez se cumpla el anhelo de José María Morelos, que el Poder Judicial dé una respuesta satisfactoria a lo que desea como justicia. Yo les digo a todos que si vas a dictar una sentencia tendrás un amigo y un enemigo, no, la gente aunque pierda entiende si se hizo justicia o no, si lo que resolviste fue valorando las pruebas, dando el argumento necesario, con eso la gente piensa que hay justicia”.
Enfatizó que una de las prioridades debe ser que la justicia sea ágil, que no sea tan tardada. “A lo mejor nos hemos distraído, yo pienso, en hacer sentencias kilométricas, de sapiencia, de decir que todo lo que he aprendido en la vida lo ponemos en la sentencia. No, yo pienso que todo ese conocimiento en la vida y que te hace ser, lo puedas plasmar de manera más puntual en tus sentencias y des una solución, porque la gente acepta lo que sus jueces dicen. Ese es el compromiso, dar la respuesta honesta que la gente necesita”.