Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En el clásico de la Concacaf.

Para cerrar la actividad del grupo A, Estados Unidos y México se medirán en Carson, California.

La Selección Mexicana está teniendo una muy buena actuación hasta el momento. Iniciaron con un empate a cero contra Argentina y vienen de golear contundentemente a República Dominicana, con un marcador de 8-0. Están ubicadas en segundo lugar del grupo con cuatro puntos.

El cuadro estadounidense lleva paso perfecto, como se esperaba. Triunfaron 5-0 contra República Dominicana y posteriormente 4-0 ante Argentina. Son líderes del grupo con seis puntos.

El formato de la Copa Oro Femenil tiene tres grupos con cuatro equipos cada uno para un total de 12 equipos.

Los dos primeros lugares avanzan directamente a cuartos de final, a ellos se unen los dos mejores terceros lugares (tomando en cuenta a todos los grupos).

En total, ambas selecciones se han enfrentado en 43 ocasiones, de las cuales, las estadounidenses han triunfado en 40 y el tricolor ha ganado dos juegos.

La mediocampista morelense Karla Nieto ha disputado los dos partidos como titular.

El director técnico de la Selección Mexicana, Pedro López, mencionó que no deberían confiarse a pesar del buen resultado

Reconoció que deben enfocarse en el juego contra Estados Unidos, retomando aspectos clave de ambos partidos anteriores.

"México es un país de emociones fuertes, pasas del cielo al infierno en dos días y creo que nosotros somos los que tenemos que dar ese equilibrio" señaló el técnico español.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Y entrega de unidad deportiva.

Yecapixtla. – Este fin de semana, el presidente municipal Heladio Rafael Sánchez Zavala encabezó la Sesión de Cabildo Abierto en la colonia Juan Morales, en donde también hizo entrega de las instalaciones de la Unidad Deportiva La Bomba, la que permitirá la convivencia social y el desarrollo de los infantes, los adolescentes y jóvenes de manera saludable.

Después de escuchar al ayudante municipal José Armando Javier Ramírez y a los titulares de las diferentes áreas del gobierno municipal y del cabildo, señalo que “Con estas acciones, el gobierno municipal continúa transparentando las acciones que se realizan desde las diferentes áreas del ayuntamiento, además de escuchar a las y los vecinos”.

Al termino de ese acto, al alcalde, acompañado de su esposa, la presidenta del Sistema DIF Yecapixtla, Yuridia Méndez Alanís, realizó el corte del listón de esta unidad deportiva ubicada en la colonia Juan Morales, en donde destacan los trabajos de remodelación que consistieron en colocación de pasto sintético a la cancha de fútbol 7, remodelación de las gradas, colocación de arena y redes al espacio para practicar voleibol, pavimentación a base de concreto, colocación de canastas y pintura en la cancha de básquetbol, renovación del área infantil con pasto sintético y módulos de juegos y la rehabilitación de los sanitarios.

En su mensaje, el edil recalcó que una de las prioridades de este gobierno es fomentar en los niños el deporte en sus diferentes categorías, y con la rehabilitación de espacios deportivos se garantiza también que jóvenes y adultos disfruten de espacios de sana convivencia.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Encuentran omisiones en las convocatorias a las sesiones de cabildo.

Cuautla. – Al resolver los expedientes TEEM/JDC/2023-1 y el acumulado TEEM/JDC/, el Tribunal Estatal Electoral (TEEM) ordenó al ayuntamiento la reinstalación de los regidores Rosa Martha Nava Oliva y Braulio Olivar Hernández, quienes fueron removidos de manera ilegal, por lo que también se ordena la restitución de sus salarios y demás prestaciones que les fueron suspendidas.

En su resolución se destacan las omisiones e irregularidades en las que el cabildo municipal incurrió, para supuestamente acreditar su inasistencia a varias sesiones de cabildo, para finalmente removerlos y designar a Salvador Sánchez Acosta en lugar de Braulio Olivar, al tiempo de enviar al Congreso del Estado una terna para designar a quien debería sustituir a la regidora, puesto que ella entró como suplente.

En el desahogo de los expedientes TEEM/JDC/68/2023 y acumulado TEEM/JDC/69/2023-1, se acreditó que hubo irregularidades en la convocatoria a diversas sesiones de cabildo, para causar confusión en los regidores y así hacerlos incurrir en faltas. “Los regidores removidos del ayuntamiento de Cuautla que controvierten diversos actos de diversos actos de servidores públicos de esa alcaldía, que contravinieron su derecho a ser votados en su vertiente de desempeño del cargo”.

Por lo anterior, “se ordena que los actores sean reinstalados de manera inmediata en los cargos y que se les cubran las cantidades correspondientes del 30 de septiembre del 2023 a la fecha de emisión de la presente sentencia”. En la sentencia también se señala que no se acreditó el delito de violencia de género, ya que las mismas acciones también se realizaron en contra del regidor.

En el proyecto de cuenta también se señala que las autoridades responsables contravinieron el derecho de la regidora actora a ser votada en su modalidad de desempeño, “ya que quedó acreditado que aquellas fueron omisas al expedir a su favor las actas relativas a las sesiones de cabildo”.

Por su parte, el alcalde Rodrigo Arredondo López anunció que no permitirá la reincorporación de los regidores y, por el contrario, la impugnará en los juzgados federales.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El saldo, una mujer sin vida y tres heridas, entre ellas una niña.

Cuautla. – En lo que es considerada una abierta provocación a las autoridades, la mañana de este domingo un grupo de hombres armados, a bordo de un vehículo, atacó con armas de fuego de grueso calibre, el frente de los juzgados del Tribunal Superior de Justicia y la entrada de la Cárcel Distrital de Cuautla. Dejando un saldo de una mujer sin vida, dos mujeres adultas heridas y una menor de tres años lesionada.

El atentado se registró alrededor de las 08:30 de la mañana, cuando el grupo armado empezó a disparar en contra de los antiguos juzgados sobre la calle Paulino Martínez, para llegar a la esquina donde dieron vuelta a la derecha sobre la calle Emilio Vázquez Gómez, para continuar disparando contra el frente de la Cárcel Distrital, pues ambas instalaciones forman parte de la Ciudad Judicial.

Se estima que fueron alrededor de un centenar de disparos, los cuales hicieron impacto en contra de un grupo de mujeres que esperaban entrar a visitar a sus familiares. También se pudieron apreciar numerosos impactos de bala en una unidad del Sistema Penitenciario y contra una patrulla de Reinserción Penitenciaria que se encontraban en ese momento frente a la cárcel.

De inmediato los agresores se dieron a la fuga con dirección al norte, por lo que inició una persecución que dio como resultado que a la altura del poblado de Casasano, en las inmediaciones del Mezquite, los atacantes impactaran el vehículo contra una camioneta, por lo que bajaron para huir a pie metiéndose al tianguis dominical.

Mediante un comunicado, la Comisión Estatal de Seguridad Publica (CES) confirmó el ataque al centro penitenciario, al tiempo que da cuenta del operativo de búsqueda por tierra y aire, así como de la muerte de una mujer y tres más lesionadas.

“Cabe señalar que, durante la búsqueda, la Policía Morelos logró contactar con unas personas que viajaban a bordo de un vehículo Honda. Al momento se reporta el aseguramiento de un automotor, cinco personas y armas de fuego, por lo que se pondrán a disposición de las autoridades correspondientes”, agrega.

También el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), mediante un comunicado dirigido a los litigantes y visitantes, les da a conocer que las labores se desarrollarán de manera normal este lunes 26 de febrero. “Informa que la Ciudad Judicial de Cuautla que se encuentra contigua al Centro de Reinserción, registró únicamente algunos daños menores en el inmueble; ningún elemento de vigilancia u operador de justicia resultó lesionado”.

Rating
(2 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

"Nadie afirma que la resiliencia

sea una receta para la felicidad”.

Boris Cyrulnik

Entre las experiencias vividas en la niñez, el logro de haber salido con vida, el análisis de dichas experiencias, el haber estudiado psicoanálisis, medicina, neuropsiquiatría, etología, entre otras ciencias, llevó a Boris a escribir muchos libros sobre la resiliencia, de hecho, entre sus frases más memorables se encuentra la siguiente: “la resiliencia es el arte de navegar en los torrentes, el arte de metamorfosear el dolor para darle sentido; la capacidad de ser feliz incluso cuando tienes heridas en el alma”.

Como escribí en mis artículos anteriores, nadie está exento de tener o sufrir experiencias traumáticas, y tampoco es necesario tener experiencias tan fuertes como las que vivió el Dr. Cyrulnik para aplicar las herramientas que nos ofrece la resiliencia y salir adelante después de eventos traumáticos.

El hecho es que los estudiosos buscan formas para que una persona tenga una vida equilibrada a pesar de todas las experiencias difíciles por las que han atravesado.

La resiliencia no es un tema novedoso, y mucho menos es algo especial que lo apliquen sólo algunos profesionales en temas de salud mental. La resiliencia es algo que toda la gente posee de manera innata. Unos en mayor cantidad que otras.

Pondré el siguiente ejemplo: en el último sismo que sufrió nuestro estado el 19 de septiembre de 2017, Jojutla fue el municipio más afectado. Fue una verdadera catástrofe lo que ahí se vivió. Mucha gente perdió sus bienes, sus negocios, así como a familiares. Este fue un hecho verdaderamente caótico, desafortunado y desgarrador. Sin embargo, la comunidad, a pesar del dolor y el sufrimiento, salió adelante. Renació de las cenizas como el ave fénix y viene empujando fuerte. Jojutla, es una comunidad completamente resiliente. A pesar de los obstáculos que se presentaron. Salieron adelante y con más fuerza. Se siguen reconstruyendo.

Pero estoy seguro que también hubo muchas personas que se quedaron pasmadas. Paralizadas ante lo sucedido y se dieron por vencidos ante el sismo. Ver perder familiares, amigos, propiedades no es nada fácil y si no contaban con las herramientas que nos ofrece la resiliencia, seguramente no la libraron.

La capacidad de resiliencia la tenemos todos los seres humanos. Pero unas personas más, y otras menos.

Por tanto, el estudio y conocimiento que aporta Boris Cyrulnik, es fundamental para entenderla y el uso de las herramientas que nos ofrece también es esencial para ayudarnos a salir adelante.

La resiliencia incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona. Uno de los factores más importantes en la resiliencia es contar con relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia. Relaciones que emanan amor y confianza, que proveen modelos a seguir, y que ofrecen estímulos y seguridad, pues éstas contribuyen a afirmar la resiliencia de la persona. También, dependiendo del caso, y como lo mencioné en el artículo anterior, es esencial tener un tutor de resiliencia.

Así como ya expuse una serie de herramientas para construir resiliencia, hoy propongo otras acciones más que se pueden ejercer:

Establece buenas relaciones familiares y en tu círculo de amigos; evita ver las crisis como obstáculos insuperables; acepta que el cambio es parte de la vida; establece metas realistas y dirígete hacia ellas; ejerce acciones decisivas que te lleven hacia tus metas; busca oportunidades para descubrirte a ti mismo; cultiva una visión positiva de ti mismo; mantén las cosas en perspectiva; nunca pierdas la esperanza; cuídate a ti mismo.

También puedes escribir sobre ti mismo, tus circunstancias actuales y cómo enfrentarte a ellas. La clave es identificar actividades que podrían ayudarte a construir una estrategia personal para desarrollar la resiliencia.

O, puesto como lo diría Víctor Frankl, autor de “el hombre en busca de sentido”: “la persona que tiene una razón para vivir puede soportar cualquier cosa”.

¿Tienes razones para vivir? Entonces a seguir adelante a pesar de las adversidades.

Lunes, 26 Febrero 2024 05:21

Los Terrazas se salieron con la suya

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Ya se vio que la reforma electoral que desaparecería a senadores y diputados plurinominales fue puro “atole con el dedo” y no solamente del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que fue el que la propuso, sino de todos los institutos políticos que existen en este país. Jamás van a desaparecer esas posiciones que son precisamente “la ganancia” de los dueños, pues independientemente de si ganan o no en los procesos electorales, “las pluris” siempre estarán reservadas para los propietarios de los partidos.

En días pasados analizamos el proceso electoral interno de Morena, que es uno de los más abiertos a la militancia, pues muchos de los puestos plurinominales son sorteados a través de un mecanismo que no permite chanchullos. Sin embargo, las posiciones más importantes quedan reservadas para el partido o el líder moral del mismo, en este caso, el presidente de la República.

Así es como llegan personas que no representan el espíritu de Morena, sino todo lo contrario. Ciertamente aquellos que han trabajado desde repartir volantes o pintar bardas sí pueden acceder a candidaturas, pero solamente a suplencias o a escaños que todos saben que nunca van a poder entrar a las legislaturas federales o locales.

En la oposición es exactamente igual. Ayer nos tocó presenciar la entrega de constancias a candidatas y candidatos a presidencias municipales y diputaciones locales, y nos enteramos de un dato que ya suponíamos pero que ahora confirmamos.

¿Se acuerdan que el PAN se esperó hasta el último momento para firmar la coalición en la que el PRI, PRD y RSP ya habían aceptado a Lucía Meza Guzmán como su candidata? Hoy sabemos qué fue lo que pidieron:

Daniel Martínez Terrazas pidió la candidatura uno por voto directo (principio de mayoría relativa), pero también la uno plurinominal (la que se asigna al partido que perdió pero que quedó más cerca del ganador. Eso por cuanto a la Congreso Local.

En lo federal, su hermano Adrián Martínez Terrazas también va en la primera posición. Es decir, que aunque no gane Xochitl la presidencia ni Lucía Meza la gubernatura, él de todos modos se queda en el Congreso de la Unión.

¿Esto qué quiere decir? Que si usted vota por José Luis Urióstegui para Cuernavaca o Lucía Meza Guzmán para el gobierno de Morelos, ese voto le beneficiará directamente a los hermanos Terrazas.

En el evento de ayer se entregaron constancias a las y los candidatos que serán postulados por el PAN dentro de la coalición Dignidad y Seguridad por Morelos, Vamos Todos.

Estas constancias se entregaron a José Luis Urióstegui, quien buscará la reelección como candidato a la alcaldía de Cuernavaca; Heladio Sánchez Zavala, que hará lo propio para la alcaldía de Yecapixtla; Benigno Olivar Cigarrero, para la alcaldía de Axochiapan; Virginia Pliego, para la alcaldía de Jantetelco; Lilia Lourdes Gómez, como candidata a la alcaldía de Ocuituco; Lili Isabel Rivas, para la alcaldía de Tetela del Volcán; Agustín Toledano Amaro, para la alcaldía de Atlatlahucan (donde la alcaldesa Alma Reyes, llegó por el PAN pero se cambió de partido); Verónica Anrubio Kempis (actual diputada local que se acaba de integrar al PAN) para la alcaldía de Ayala; y Sergio Alba Esquivel, para la alcaldía de Zapata, en un intento de reelección.

Como candidatos a diputados locales se entregaron las constancias al mencionado Daniel Martínez Terrazas, por el primer distrito local (posición que hoy ocupa el empresario Miguel Ángel Adame Jiménez); Andrea Gordillo, que buscará la reelección para el segundo distrito; Gustavo Lezama Rodríguez, para el séptimo distrito; Jennifer Calderón Andrade, para el noveno distrito; y Francisco Sánchez Zavala, quien buscará mantenerse por tres años más como diputado local y, de ser posible, eternizarse como presidente de la Mesa Directiva.

Ayer nos enteramos que el actual diputado Oscar Cano Mondragón estará en la posición número uno para la repartición de regidurías, en tanto que Jesús Corona Damián e Israel Piña Labra irán como candidatos de la Coalición en Cuautla y Temixco, pero por alguna razón no les entregaron su documento. Digamos que está todavía en “veremos”.

El gran ausente fue el “regidor ciudadano”, Fernando Carrillo, quien no ha renunciado al PAN como lo había prometido, pero está relegado de cualquier encargo por parte de los Terrazas.

Aunque ayer fue la entrega solamente de las constancias de candidaturas a nivel local, se esperaba la presencia del candidato a diputado federal por el Frente Amplio, Sergio Estrada Cajigal Ramírez, para comprobar si —como dicen sus amigos— el escándalo de sus exparejas no le bajó ni un punto en las encuestas. Pero no llegó.

Un detalle que observamos ayer en la calle Netzahualcóyotl donde se habilitó el escenario para el evento partidista, fue la diferencia en los equipos de seguridad de los funcionarios presentes.

Lucía Meza llegó con su seguridad personal que la acompaña desde siempre y una unidad de Guardia Nacional con cuatro elementos que le asignó el gobierno federal; el presidente municipal de Emiliano Zapata llegó custodiado por una camioneta de la CES y una mujer policía cargando un R-15 que no lo perdía de vista. Los Zavala se retiraron con TRES unidades de la Policía Estatal.

Y José Luis Urióstegui Salgado sólo con su inseparable chofer Rigo.

MORELENSES AL GOBIERNO DE GUERRERO. – El pasado 30 de enero el morelense Pablo Gordillo Oliveros fue presentado por la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, como nuevo titular de la Secretaría de Bienestar de Guerrero. El hijo de Rudy Gordillo se había integrado al equipo de Evelyn desde el principio en cargos inferiores, pero hasta ahora fue nombrado secretario de Gabinete.

Pero no es el único morelense que tiene un cargo relevante en el gobierno del vecino estado. También a finales de enero tomó protesta como consejero jurídico del Poder Ejecutivo en el estado de Guerrero, el joven abogado César Salgado Alpízar (homónimo del hijo de César Salgado y Adela Alpizar), quien hasta hace unos meses era secretario técnico de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso Local, que preside la diputada panista Andrea Gordillo.

De hecho, Salgado Alpízar fue el abogado de Andrea Gordillo en aquel pleito legal que sostuvo ésta con la morenista Alejandra Flores ante los tribunales electorales por la diputación del segundo distrito, posición que finalmente quedó en poder de la panista, hija de Jorge Gordillo.

Tanto Andrea como Pablo son nietos de otro ilustre morelense: Jorge Gordillo Núñez, delegado en Morelos de la extinta Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), en los setenta.

HASTA MAÑANA.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Alex Shipps, publicado el 20 de febrero de 2024 en el boletín MIT News por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de qué se trata…

Probablemente hayas conocido a alguien que se identifica como un aprendiz visual o auditivo, pero otros absorben el conocimiento a través de una modalidad diferente: el tacto. Ser capaz de comprender las interacciones táctiles es especialmente importante para tareas como aprender cirugías delicadas y tocar instrumentos musicales, pero a diferencia del vídeo y el audio, el tacto es difícil de grabar y transferir.

Para aprovechar este desafío, investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT en colaboración con otras instituciones desarrollaron un guante inteligente bordado que puede capturar, reproducir y transmitir instrucciones táctiles.

Para complementar el dispositivo portátil, el equipo también desarrolló un agente simple de aprendizaje automático que se adapta a cómo reaccionan los diferentes usuarios a la retroalimentación táctil, optimizando su experiencia. El nuevo sistema podría ayudar a enseñar habilidades físicas a las personas, mejorar la teleoperación de robots con capacidad de respuesta y ayudar con el entrenamiento en realidad virtual.

El 29 de enero se publicó en Nature Communications un artículo de acceso abierto que describe el trabajo científico desarrollado.

 

¿Podré tocar el piano?

 

Para crear su guante inteligente, los investigadores utilizaron una máquina de bordar digital para integrar sin problemas sensores táctiles y actuadores hápticos (un dispositivo que proporciona retroalimentación táctil) en los textiles. Esta tecnología está presente en los teléfonos inteligentes, donde se activan respuestas hápticas al tocar la pantalla táctil.

Por ejemplo, si presionas una aplicación de iPhone, sentirás una ligera vibración proveniente de esa parte específica de tu pantalla. De la misma manera, el nuevo dispositivo portátil adaptable envía retroalimentación a diferentes partes de la mano para indicar movimientos óptimos para ejecutar diferentes habilidades.

El guante inteligente podría enseñar a los usuarios a tocar el piano, por ejemplo. En una demostración, a un experto se le asignó la tarea de grabar una melodía simple sobre una sección de teclas, utilizando el guante inteligente para capturar la secuencia mediante la cual presionaban el teclado con los dedos. Luego, un agente de aprendizaje automático convirtió esa secuencia en retroalimentación háptica, que luego se introdujo en los guantes de los estudiantes para seguir las instrucciones.

Con sus manos sobre esa misma sección, los actuadores vibraron en los dedos correspondientes a las teclas de abajo. El canal optimiza estas direcciones para cada usuario, teniendo en cuenta la naturaleza subjetiva de las interacciones táctiles.

"Los humanos realizan una amplia variedad de tareas interactuando constantemente con el mundo que los rodea", dice Yiyue Luo MS '20, autor principal del artículo, estudiante de doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EECS) del MIT y afiliado a CSAIL. "Normalmente no compartimos estas interacciones físicas con los demás. En cambio, a menudo aprendemos observando sus movimientos, como tocar el piano y rutinas de baile".

"El principal desafío a la hora de transmitir interacciones táctiles es que cada uno percibe la retroalimentación háptica de forma diferente", añade Luo. "Este obstáculo nos inspiró a desarrollar un agente de aprendizaje automático que aprende a generar hápticos adaptativos para los guantes de los individuos, presentándoles un enfoque más práctico para aprender el movimiento óptimo".

El sistema portátil se personaliza para adaptarse a las especificaciones de la mano del usuario mediante un método de fabricación digital. Una computadora produce un recorte basado en las medidas de las manos de las personas; luego, una máquina de bordar cose los sensores y los hápticos. En 10 minutos, el suave dispositivo portátil a base de tela está listo para usarse. Inicialmente entrenado en las respuestas hápticas de 12 usuarios, su modelo de aprendizaje automático adaptativo solo necesita 15 segundos de datos de nuevos usuarios para personalizar la retroalimentación.

 

Fuente: https://news.mit.edu/2024/smart-glove-teaches-new-physical-skills-0220 

Rating
(0 Likes)
Lectura 8 - 15 minutos

La Dra. Victoria Pando está adscrita al Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca, Morelos. Su área de investigación es la virología, estudia principalmente la interacción del virus dengue con su célula hospedera y la dinámica de transmisión de los arbovirus. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1990 con 88,878 casos y 8,150 muertes; el último caso autóctono de sarampión se reportó en la Ciudad de México en 1995.

 La eliminación del sarampión se debe principalmente a las campañas masivas de vacunación que se dieron en nuestro país a partir de 1970 (1). Es por ello que, si tienes menos de 30 años, probablemente no conozcas la enfermedad. Los mayores de 40 años si recuerdan lo contagioso del sarampión, “en la primaria, si en un salón de clase un compañero se enfermaba de sarampión, era común que la mitad de los alumnos se contagiaran y faltaran a la escuela”.

El 29 de enero del 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica de sarampión, debido a la aparición de casos nuevos de sarampión durante el mes de enero en diferentes países de la región (Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica y Estados Unidos de América) y a la disminución en las coberturas de vacunación. Esto nos alerta del riesgo de posibles brotes y pone en peligro la eliminación de esta enfermedad en nuestro país (3).

Como individuos responsables de la propia salud y con la salud de la comunidad, cada persona debe revisar su cartilla de vacunación y la de sus hijos para comprobar que en efecto recibieron la vacuna triple viral SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis). Esta vacuna se aplica al cumplir 1 año de edad y el refuerzo a los 6 años. Si no tiene evidencia de que le aplicaron la vacuna, acuda a un Centro de Salud, la vacuna triple viral es de aplicación gratuita en México.   

¿Qué es el sarampión y cómo se transmite?

El sarampión es una enfermedad infecciosa causada por el virus del sarampión, que se transmite por vía áerea entre personas. No existe reservorio animal, por lo tanto, el mantenimiento del virus en una población requiere de individuos susceptibles a la infección, es decir los no vacunados o parcialmente vacunados.

La transmisión ocurre cuando una persona enferma de sarampión tose, estornuda o habla, ya que emiten aerosoles (gotitas diminutas que contienen el virus), que al ser inhaladas promueven la entrada del virus en las vías respiratorias. Se conoce que el virus puede sobrevivir durante aproximadamente 2 horas en gotículas respiratorias en el ambiente.

Se ha estimado que 9 de cada 10 personas no vacunadas pueden infectarse y mostrar síntomas de sarampión si establecen contacto con una persona enferma (2).

La enfermedad se presenta por etapas, existe un período de incubación que comprende los primeros 14 días después de la infección, en este tiempo el virus del sarampión se propaga por el cuerpo pero el infectado no manifiesta síntomas.  Luego, la persona infectada presenta síntomas no específicos como fiebre alta, malestar, tos, rinitis (mocos), conjuntivitis (ojos enrojecidos y llorosos) y dolor de garganta. Los síntomas duran de 2 a 3 días. Posteriormente, aparece el sarpullido o exantema, que consiste en puntos rojos en la cara y cuello, que progresa hacia los brazos, el tronco y las extremidades inferiores (piernas, pies), generalmente acompañados de un aumento de la temperatura (40°C). El sarpullido desaparece entre los 3 y los 7 días de su aparición y es un indicio de la fase de recuperación. La mayoría de los enfermos se recupera al tercer día del exantema, sin embargo, en algunos casos pueden presentarse complicaciones que ocasionan la muerte. Los enfermos transmiten el virus entre 4 días antes y 4 días después del comienzo del sarpullido (2,4).

El virus del sarampión infecta múltiples órganos y da lugar a diferentes complicaciones. Las más comunes son otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis (crup) y diarrea. La neumonía, la complicación más seria del sarampión, puede ser provocada por el mismo virus, por una infección bacteriana secundaria o por ambas. Las complicaciones neurológicas son inusuales (2 por 1000 casos), pero son extremadamente graves, ya que incluyen encefalitis aguda viral o bacteriana, y a menudo provocan daño cerebral permanente. Las complicaciones oculares, como la queratitis con ulceración de la córnea, pueden dejar cicatrices e incluso ceguera, especialmente en niños con deficiencia de vitamina A. Durante el embarazo, la infección puede provocar partos prematuros, bajo peso al nacer y muerte materna, ya que las mujeres embarazadas son más susceptibles (4).

No existe un tratamiento antiviral específico para el sarampión. No obstante, la atención incluye una nutrición adecuada, la ingesta de líquidos, el tratamiento oportuno de los cuadros de deshidratación, la prescripción de antibióticos en caso de ser necesarios (por infecciones de ojos, oídos o neumonía) y la suplementación del paciente con vitamina A, todo esto con el objetivo de evitar complicaciones graves (4). 

El sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación

La vacuna contra el sarampión empezó a aplicarse en los Estados Unidos de América en 1963. México empezó a vacunar contra esta enfermedad en 1970 y en los años posteriores se sumó a la campaña mundial de vacunación para eliminar el sarampión, consiguiendo esta meta en 1995 (1).  

Según la Organización Mundial de la Salud, la vacunación contra el sarampión evitó 56 millones de muertes de niños entre los años 2000 y 2021. No obstante, se estima que en 2021 hubo 128,000 fallecimientos por sarampión en todo el mundo, en su mayoría, niños menores de cinco años no vacunados o que no habían recibido la vacunación completa. Resaltamos que estas muertes (95%) se concentran en países con bajos ingresos per cápita y/o con infraestructuras de salud deficientes (5). 

Para garantizar la inmunidad y prevenir posibles brotes de sarampión, se recomiendan dos dosis de la vacuna triple viral SRP, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, la primera a los 12 meses cumplidos y un refuerzo a los 6 años. Existe evidencia de que el 15% de los niños no adquieren inmunidad con la primera dosis, por ello es muy importante el refuerzo que provee una segunda dosis. Los adolescentes y adultos que NO cuenten con las dos dosis de la vacuna SRP pueden recibir la vacuna contra sarampión y rubéola (SR) (5, 6).

La vacunación confiere tanto protección directa como indirecta. La primera actúa directamente sobre los individuos vacunados (generando inmunidad, es decir producirán anticuerpos contra el patógeno). La protección indirecta es la que se extiende a la población mediante el fenómeno conocido como inmunidad de rebaño o de grupo (Figura 1). Este tipo de inmunidad se observa cuando la mayor parte de una población se ha hecho inmune a una enfermedad (vacunados) e interrumpe la cadena de contagios entre sus individuos, protegiendo de manera indirecta a las personas no vacunadas o parcialmente vacunadas. Se estima que la inmunidad de rebaño sucede si el 90% o más de la población está vacunada.

Figura 1. Inmunidad de rebaño, los individuos vacunados dentro de una población protegen de manera indirecta a los no vacunados y evitan la diseminación del virus. Cuando el 100% de la población es susceptible (no vacunada) el virus se disemina muy rápido e infecta a todos o casi todos, sin embargo, cuando la mayoría de la población está vacunada, el virus no se propaga y los pocos susceptibles son protegidos indirectamente. Imagen de elaboración propia.

La magnitud de estos efectos indirectos es función de la transmisibilidad del patógeno. Esta transmisibilidad en epidemiología se representa con el número reproductivo, también llamado Ro, que es el número promedio de casos nuevos que genera un caso dado a lo largo de un período infeccioso. Anteriormente hemos mencionado que el sarampión es altamente contagioso, tiene un número Ro entre 12 y 18, es decir un individuo enfermo de sarampión puede contagiar en promedio a 15 personas. Se considera que un nivel de 95% de vacunación es necesario para impedir la propagación del virus del sarampión. Otras enfermedades como poliomielitis (con un Ro de 6) requiere que el 85% de la población esté vacunada para que se interrumpa la transmisión (inmunidad de rebaño) (4,7).

En este sentido, se ha descrito que la gran mayoría de los recién nacidos están protegidos contra el sarampión debido a los anticuerpos maternos transmitidos por la placenta. Sin embargo, alrededor de los 6 meses de edad, aún con lactancia materna, los anticuerpos tienden a disminuir. Por esta razón es de gran importancia proteger a los bebés que todavía no han recibido la vacuna, para impedir la propagación de la enfermedad.

La vacunación es segura y eficaz. ¡ACUDE A VACUNAR A TUS HIJOS!

 

 

Situación epidemiológica del sarampión

El sarampión es una enfermedad de notificación obligatoria, todos los países deben reportar los casos sospechosos y los casos confirmados a su sistema nacional de vigilancia epidemiológica y estos a la Organización Mundial de la Salud. Se conoce que el sarampión sigue siendo frecuente, en algunas zonas de África, Oriente Medio y Asia (5).

Después de 22 años de campañas masivas de vacunación, el 27 de septiembre del 2016, la región de las Américas fue la primera del mundo en ser declarada libre de sarampión. Sin embargo, el 2017 Venezuela notificó un brote de sarampión que se esparció rapidamente a Brasil, perdiendo ambos países su certificación de eliminación de esta enfermedad (2).

A partir del 2018, los casos de sarampión han aumentado a nivel mundial, debido a tres causas principales. Una de las causas es la disminución en la cobertura de vacunación de la vacuna SRP.  Otra es la influencia negativa provocada por los grupos antivacunas, que han logrado que grupos de personas decidan no vacunar a sus hijos. Es importante decir que esta influencia se fundamenta en información falsa y tendenciosa (sí, fake news) en donde se acusa que la vacuna puede llevar a la aparición de autismo. Esta información ha sido desmentida por numerosos estudios independientes donde se muestra que no hay tal conexión. La tercera causa, de importancia reciente, es la disminución del presupuesto de los países para la compra de vacunas después del 2020, es decir durante la pandemia de COVID-19 (5).   

En México todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria y los miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública tienen que informar de los casos probables y casos confirmados de sarampión al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). La vigilancia epidemiológica del sarampión está enfocada en la detección y diagnóstico oportuno de los casos probables de sarampión o rubéola, con el propósito de evitar la reintroducción del virus del sarampión en nuestro país.

Después de la eliminación del sarampión en México (1995), se han notificado casos importados o asociados a importación; es decir, la persona que se infectó adquirió el virus del sarampión en el extranjero. En el periodo del 2000 al 2019 se han confirmado 185 casos importados de sarampión (9 casos por año). Sin embargo, durante el 2019 se notificaron 20 casos confirmados de sarampión, distribuidos en los estados de Chihuahua (3), Guerrero (1), Estado de México (2), Nuevo León (1), Querétaro (2), Quintana Roo (5), San Luis Potosí (1), Tabasco (3), y Ciudad de México (2); todos los casos fueron relacionados a importación.  En el 2020 se notificaron 2,518 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión, localizados en los Estados de Campeche (2), Ciudad de México (163), Estado de México (30) y Tabasco (1), con fuente de infección desconocida. Desde el 2021 a la fecha no se han reportado casos confirmados de sarampión en nuestro país (6).

 

¿Cómo empiezan los brotes de sarampión en países que ya eliminaron la enfermedad?

En México, los casos de sarampión son consecuencia de viajes internacionales. La enfermedad es traída a nuestro país por personas no vacunadas que se infectan en otros países. Esta persona enferma que regresa a México o un visitante extranjero que visita el país, puede propagar el sarampión a otras personas que no están protegidas contra la enfermedad (no vacunadas), lo que a veces causa brotes.

Para evitar la propagación del sarampión es muy importante mantener coberturas de vacunación del 95%, es decir de 100 personas, 95 deben estar inmunizada para proteger indirectamente a los susceptibles de infección (no vacunados) mediante la inmunidad de rebaño (Figura 2). Lamentablemente, las coberturas de vacunación han disminuido en los últimos años. Datos del 2022 nos muestran que, en promedio, los países del continente americano tienen 86.5% (rango: 46 a 110%) de cobertura de vacunación para la primera dosis de la vacuna contra el sarampión (SRP) y 74.7% ( rango: 41 a 102%)  para la segunda dosis. Sólo dos países del continente tienen una cobertura igual o mayor que el 95% para ambas dosis. México presenta una cobertura de vacunación promedio del 86% para la primera dosis y 83% para la segunda dosis de la vacuna SRP (2,3). Estos niveles de cobertura son insuficientes para asegurar una inmunidad de rebaño.

 

En un mundo globalizado es común que diferentes patógenos sean diseminados de un continente a otro por el movimiento las personas. Un ejemplo muy claro y reciente, es la rapidez de propagación del SARS-CoV2. En diciembre del 2019 se notificaron los primeros casos de COVID-19 en China y para marzo del 2020 diferentes países en los 5 continentes ya reportaban casos, es decir, en 3 meses el virus dio la vuelta al mundo. SARS-CoV2 tiene un Ro entre 1.5 y 3.5 mientras que el virus del sarampión tiene un Ro promedio de 15, nuestra única ventaja para evitar la diseminación del sarampión es que un gran porcentaje de la población está vacunada, mientras que en el 2020 no habia vacunas contra SARS-CoV2 y todos eramos susceptibles de ser infectados.  Por ello, y considerando que México recibe millones de turistas al año, así como miles de migrantes, es muy importante aumentar la cobertura de vacunación y estar alerta a los casos sospechosos de sarampión.

Gracias a los avances de la ciencia en salud pública estamos en condiciones de prevenir la propagación del sarampión, empleando una medida segura, simple y económica como es la vacunación.  Protéjase usted, a su familia y a su comunidad con la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SRP) especialmente antes de hacer un viaje internacional. Es un acto de respeto y cuidado a los suyos y una responsabilidad social.

Referencias

  1. Sarampión. Secretaría de salud. https://www.gob.mx/salud/articulos/que-sabes-del-sarampion?idiom=es#:~:text=El%20sarampi%C3%B3n%20es%20una%20enfermenfe,que%20no%20han%20sido%20vacunados.
  2. Organización Panamericana de la Salud (PAHO). Sarampión. https://www.paho.org/es/temas/sarampion
  3. Alerta epidemiológica Sarampión en la Región de las Américas, 29 de enero del 2024. https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-sarampion-region-americas-29-enero-2024
  4. Goodson JL, Seward JF. Measles 50 years after use of measles vaccine. Infect Dis Clin North Am 2015; 29: 725-43.  
  5. Organización Mundial de la salud, sarampión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles
  6. Aviso Epidemiológico CONAVE/01/2024/Sarampión. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/891664/AE_Sarampion_20240208.pdf
  7. Cuesta, J. G., & Rafart, J. V. (2008). Aspectos básicos de la transmisibilidad. Vacunas, 9(1), 25-33. https://doi.org/10.1016/S1576-9887(08)71918-6.

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.

Lunes, 26 Febrero 2024 04:58

Libre competencia

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Aunque tienen razón los concesionarios del servicio de transporte público sin itinerario fijo (los taxis) en el sentido de que operar un vehículo de ese tipo tiene un costo que ellos deben asumir y obligaciones periódicas que asumen, lo cierto es que la mala calidad en la atención a sus usuarios los llevó a perder ante otro tipo de servicios que además es más barato.

Durante décadas, los taxistas de la entidad aplicaron sin miramientos sus condiciones a los usuarios y cobraron lo que querían, hasta que comenzó a haber más competencia cuando se liberaron miles de nuevas concesiones.

Aún así los pasajeros del taxi debían aceptar el pésimo servicio que se les brindaba.

La libre competencia ha hecho lo demás y hoy lo que llegó a ser un negocio muy redituable hoy languidece, pero fueron los que hoy se quejan quienes provocaron su propia caída.

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

Margarita González Saravia, aspirante a la gubernatura del estado por Morena, recibió solemnemente la Declaratoria de Paz entregada por el colectivo ciudadano MporMorelos, durante el "Concierto por la Paz", celebrado en la Plaza de Armas de Cuernavaca, como culminación de una serie de foros dedicados a la seguridad y justicia en el estado.

El evento, organizado por el colectivo MporMorelos en colaboración con diversos expertos, congregó a miles de ciudadanos preocupados por el futuro de la entidad. En este marco, se leyó la Declaratoria de Paz, resultado de debates y análisis de los problemas que aquejan a Morelos desde hace más de una década.

Entre los ciudadanos que forman parte de la red MPorMorelos y que participaron en este acto simbólico se encuentran Sara Vázquez, Daniel Altafi, Arturo Contreras, Liliana Pérez Cano, César Pérez Herrera, Óscar Pérez Herrera, Diana Ramos, Israel Vázquez, Paola Velázquez y Francesco Taboada, entre otros.

En esta declaratoria, se subraya la urgencia de identificar y abordar las causas profundas de la inseguridad, así como la necesidad de impulsar reformas estructurales en el sistema de justicia. Se hizo especial hincapié en combatir la impunidad y garantizar la justicia con igualdad, a través instituciones policiales sólidas, promover la coordinación interinstitucional y fomentar la participación ciudadana como ejes fundamentales para la construcción de la paz.

Además, se resaltó el papel crucial que desempeña la sociedad civil en este proceso, instando a la colaboración activa de todos los sectores de la comunidad. La Declaratoria también enfatizó la necesidad de apoyar proyectos y propuestas de construcción de paz impulsados desde la sociedad misma.

Tras la entrega de la Declaratoria de Paz, Margarita González Saravia destacó la importancia de trabajar de manera coordinada para impulsar un futuro más seguro y pacífico para todos los morelenses.

En el "Concierto por la Paz" participaron La Banda de Tlayacapan, la soprano y actriz Susana Zabaleta, la Orquesta Sinfónica de Morelos y la Mojiganga de Zacualpan de Amilpas "Colectivo Yedaix",.

Los organizadores señalaron que la entrega de la Declaratoria de Paz a Margarita González Saravia marca un paso importante en el camino hacia la reconciliación y el bienestar de Morelos y que es un llamado de la sociedad civil a la unidad y la acción conjunta en busca de un futuro mejor para los habitantes del estado.

Modificado el Lunes, 26 Febrero 2024 07:06

Publish modules to the "offcanvas" position.