Maniatado y con una bolsa en la cabeza encuentran cuerpo en Lienzo del Charro
Reportero Alejandro López
Una denuncia anónima alertó la madrugada de este domingo sobre una persona tendida en la calle Francisco Leyva.
Maniatado y con una bolsa en la cabeza, un hombre sin vida fue localizado en la colonia Lienzo del Charro, del municipio de Cuernavaca.
La Policía dio a conocer que a las 05:38 horas del domingo, una denuncia anónima alertó que estaba una persona tendida en la calle Francisco Leyva.
Después arribaron elementos policíacos y paramédicos, quienes tuvieron a la vista a la víctima, torturada.
Por último, acudió el personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) para llevar a cabo las investigaciones.
No identificado, hombre sin vida hallado en Cuentepec
Reportero Alejandro López
El cuerpo fue encontrado la mañana de ayer con impactos de bala.
Temixco.- Con impactos de bala, un hombre sin vida fue encontrado en el poblado de Cuentepec, de este municipio, la mañana del domingo.
De acuerdo con datos proporcionados por la Policía, alrededor de las 08:33 horas, vecinos vieron a la víctima en un camino de terracería.
El hecho fue denunciado a los agentes policíacos, así que llegaron a la zona, donde estaba el individuo muerto.
Los uniformados solicitaron la intervención de la Fiscalía General del Estado (FGE); no hubo detenidos y el occiso no fue identificado.
Presuntos delincuentes asesinan a un hombre en Alpuyeca
Reportero Alejandro López
Vecinos avisaron sobre el incidente ayer, en la colonia Las Palmas.
Xochitepec.- Dos delincuentes le quitaron la vida a un hombre en la colonia Las Palmas del poblado de Alpuyeca de este municipio, la tarde del domingo.
Sobre lo ocurrido, la Policía dio a conocer que vecinos escucharon los disparos, cerca del templo de los mormones.
En el sitio quedó tendido un individuo muerto por varios impactos de bala, así que agentes policíacos colocaron un acordonamiento.
Los ahí presentes aseguraron que los culpables huyeron en una motocicleta con rumbo desconocido.
Dos muertos en ataque a empleados de rastro, en Amayuca
Reportero Alejandro López
Socorristas confirmaron el deceso de una mujer y un individuo, la madrugada de ayer.
Jantetelco.- Varias personas agredieron a balazos a una mujer y a tres hombres en el rastro municipal ubicado en el poblado de Amayuca, de este municipio; dos personas fallecieron.
Al respecto, la Policía dio a conocer que a las 05:53 horas del domingo, policías y paramédicos se trasladaron a la zona.
Los socorristas confirmaron el deceso de una mujer y un individuo, mientras que las otras personas fueron llevadas a un hospital.
Las autoridades informaron que llegaron los criminales y dispararon contra las víctimas, que eran empleadas del rastro.
Listos los tres equipos de Morelos que jugarán liguilla de TDP
TXT David Jiménez Serrano
Tres equipos morelenses que representarán a Morelos en la liguilla de la Liga TDP, Tigres Yautepec, CDY Yautepec y Caudillos de Zapata, ya conocieron los equipos a los que se enfrentarán dentro de los 32avos de la liguilla.
Luego de dar por finalizada la competencia regular en los 18 grupos, se informó de los encuentros que se disputarán tanto en la Zona “A” como en la Zona “B” correspondientes a la primera fase eliminatoria de 16vos. de final.
Después de un año de competencia y más de 30 jornadas disputadas en la liga TDP, llegó a su fase final, y en la Zona A. el equipo de Tigres Yautepec enfrentará a Cruz Azul Lagunas, por su parte el otro equipo de Yautepec enfrentará a Arietes Futbol Club, y por último el tercer equipo de Morelos Caudillos Zapata tendrá su duelo contra Estudiantes FC.
El futbol morelense sigue con un golpe de autoridad en el grupo al obtener los tres lugares de Liguilla. Las Águilas de la Universidad Autónoma de Guerrero pese a ganar en la Selva Cañera por 3 goles a 1 quedaron fuera de la fiesta grande de la liga TDP.
Las fechas y horarios de los partidos de la fase final de la tercera división se darán a conocer en el transcurso de la semana, así se conocerá el destino de nuestros representantes del futbol morelense.

Estoy convencido de que la literatura es la expresión más humana para transmitir el dolor que produce un conflicto bélico, para describir los efectos y las secuelas que padece la sociedad que lo vive. Porque es a través de la palabra como se dice el sufrimiento, como se nombra la soledad.
Hace tiempo escribí acerca de A todos nos falta algo (Cal y Arena, 2014), una antología que reúne doce cuentos de escritores croatas. Mencioné que varios de los textos hacen alusión a la guerra de los Balcanes que despidió cruelmente el siglo XX y de la que los autores que forman parte del libro fueron testigos.
Pues bien, esta semana propongo una lectura relacionada con ese conflicto y la huella que dejó en una sociedad que terminó rota o fragmentada. Me refiero a Ándjela (Alfaguara/Casa Refugio Citlaltépetl, 2001), del escritor serbio de origen croata Vladimir Arsenijević (Pula, 1965).
Ésta es la segunda novela del autor y forma parte de una tetralogía. Hay que decir que Vladimir vivió un tiempo en nuestro país, en la Casa Refugio Citlaltépetl, A.C. de la Ciudad de México, gracias a un convenio.
Abandonó Belgrado con dificultad, cuando la capital serbia comenzaba a ser bombardeada por la OTAN, en 1999. Tras una serie de complicaciones, cruces fronterizos peligrosos, unos días en Sarajevo, una visita a su familia en Eslovenia, abordó un avión que lo llevó a Frankfurt y de allí voló a la capital mexicana, adonde llegó en el último mayo del siglo XX.
En Ándjela no hay pretensiones de autocompasión ni lecciones moralistas. Por el contrario, Arsenijević retrata esa parte de la sociedad que casi nunca es tomada en cuenta por los medios –ni los políticos– en una guerra: el ciudadano común, el de a pie.
Así pues, la historia es narrada por el esposo de Ándjela, un hombre lleno de dudas, sin expectativas, cargado de conflictos existenciales: «A pesar de todos mis esfuerzos, jamás he logrado encontrar en la Existencia algo que, por lo menos parcialmente, la justificara».
La pareja es sobreviviente de la guerra y vive en una Belgrado herida y devastada cuyos habitantes son fantasmas que recorren los escombros del conflicto, en medio de la decadencia. Porque aquellos que no piden la guerra están condenados a abandonar su tierra o a vivir entre muertos.
Ándjela es una mujer complicada, acaso enigmática, con un hermano fallecido en el frente de batalla. Ella y su esposo son desempleados y adictos a la heroína. No hay en ellos un dejo de esperanza en el porvenir, protagonizan peleas constantes: no parece haber motivo alguno para mantenerse juntos. Sin embargo, es acaso esa guerra personal la que justifica su unión y deciden rebelarse contra el absurdo que rodea sus vidas: tienen un hijo.
La narración de Arsenijević es espléndida. La voz desgarradora del personaje –sus traumas, sus miedos– dimensiona la magnitud de un conflicto bélico en una sociedad que hoy en día no ha terminado de recoger sus fragmentos ni han cicatrizado las heridas de ese oscuro episodio para la humanidad.
La guerra de los Balcanes es el telón de fondo de Ándjela. No se trata de una crónica ni de una lección de historia ni de moral. Es el relato de un hombre inmerso en la desesperación, en un constante combatir a sus demonios. Pese a ello, busca a toda costa justificar su existencia.
Ándjela es una novela conmovedora que exige al lector reflexionar acerca de cómo sobrellevar la vida en medio de circunstancias extremas.
Hacia el final de la obra, el lector bien podría convencerse de que aun cuando todo es desesperanza y sufrimiento, los corazones todavía palpitan en medio de la desolación.
TOMADA DE LA WEB
Vladimir Arsenijević se convirtió en el primer residente de la Casa Refugio Citlaltépetl, junto con el kosovar Xhevdet Bajraj.
TOMADA DE LA WEB
De Arsenijević también se ha editado en español la novela Entre líneas.

"La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra".
Anónimo
Cuando visitaba Teloloapan, la tierra de mi padre, todo era diferente, mucho más diferente que en Cuernavaca. Mis tías cocinaban en fogatas en las que colocaban el comal para hacer las tortillas, que, por cierto, eran una delicia, me iba con el tío Nacho desde muy temprano a ordeñar las vacas y nos hacíamos un taquito con sal con esas tortillas con sabor a gloria y acompañadas con un vasito de leche bronca, era lo máximo. Mis tías decían que la suya, era una comida muy modesta, pero en mi mente infantil, yo aseguraba que era mucho mejor y más rica. Por las tardes, iba con mi padre al mercado a degustar unos atoles deliciosos. Todos eran de diferentes sabores. De maíz, de panela, de ciruela. Mi favorito era el de arrayán. Y las cajitas, un pan delicioso hecho de arroz que era, y siempre será mi favorito.
El baño…no había baño como lo conocíamos en Cuernavaca, en aquellos tiempos se usaban una especie de baños secos. Todo era muy natural y rudimentario. Y, en cierto modo, también era igual en mi Cuernavaca.
Vivíamos tranquilamente, jugando en las calles con los amigos y vecinos de la colonia. En esos tiempos comprábamos “combustibles”, eran unas bolsas largas llenas de aserrín con petróleo para calentar el “boiler” o calentador para bañarnos con agua caliente. Dos eran suficientes.
Nos íbamos a nadar al “ojito de agua” que quedaba algo lejos, pero como estábamos acostumbrados a caminar, no nos parecía tanto. A veces antes de irnos a nadar, nos íbamos al cerrito a volar papalotes hechos por nosotros mismos. También recuerdo que yo fabricaba dardos con palitos de paleta, un alfiler y un papel que le ponía atrás al palito de paleta, como una cruz, para que girara en el aire y se fuera recto.
Un recuerdo maravilloso de ese tiempo era la visita a la casa de mi tía Licha. El lugar era increíble. Había mucha vegetación, y por las noches la zona se llenaba de luciérnagas. Era una fiesta mágica y llena de ilusión. Era la madre naturaleza en todo su esplendor.
Pero el tiempo y la “civilización” llegaron y la madre naturaleza se fue apagando. Se fue acabando. Nosotros somos responsables de ello.
Se fue acabando la naturaleza con las casas que se fueron construyendo, calles nuevas, centros comerciales y supermercados. La gente en lugar de ir al mercado municipal a hacer sus compras, prefería ir al súper, aunque los precios fueran más elevados. Y si antes se hacían las compras llevando bolsas tejidas y canastas de mimbre o de palma, eso se acabó, porque en el súper te daban bolsas de plástico. Y qué decir de los grandes centros de trabajo que contaminaban nuestro cielo.
Y así pasó el tiempo, y nos hemos ido acabando a nuestra madre tierra. Bien lo decía Eduardo Galeano: la naturaleza no necesita al hombre. Pero el hombre sí necesita de la naturaleza. Por eso debemos cuidarla.
Sí. Es verdad, los grandes responsables son aquellos que en aras de querer más dinero han abusado de la madre tierra. Sin embargo, todos hemos participado y podemos hacer algo. Sé que puede parecer absurdo, pero estoy convencido que cada día tenemos más fuerza los que estamos debajo de la pirámide.
Basta mirar las condiciones en las que vivimos ahora. El cambio climático es una realidad. El deshielo de los glaciares ya es una gran amenaza para la humanidad.
Los estudiosos del fenómeno aseguran que los años 2021 y 2022 han sido marcados por una pérdida masiva de glaciares de montaña, superando en un 20% la década anterior. Se ha registrado una pérdida casi irreversible de 200,000 glaciares en Europa, África, Oceanía, Asia y América. Al menos la mitad de estos glaciares podrían desaparecer para el año 2100. Como ven, no estamos tan lejos de esa gran tragedia. Yo podría decir que no me importa, porque ya no estaré en esta tierra para ese año. Aquí la pregunta es ¿Qué herencia les dejaremos a nuestros hijos e hijas? ¿A todos los que vienen detrás de nosotros?
El deshielo de los glaciares tendrá consecuencias devastadoras como el aumento del nivel del mar, las inundaciones y la liberación de metano, un poderoso gas de efecto invernadero.
No permitamos que el destino nos alcance.
Al momento de leer este artículo, 22 de abril, estaremos celebrando el día mundial de la Pacha Mama (la madre tierra). Y la pregunta es si nosotros, como entes individuales podemos hacer algo al respecto. Para tal efecto, el gobierno mexicano tiene una pequeña guía de siete acciones que se pueden realizar, entre otras: Cultiva tus propios alimentos, planta árboles, ahorra agua, separa la basura, reutiliza todo lo que puedas y conecta con la naturaleza.
Te dejo el link por si quieres saber más: https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/7-formas-sencillas-para-proteger-el-medio-ambiente?idiom=es

No hubo sorpresas. El primer debate (y al parecer único) entre las candidatas a la gubernatura del Estado cumplió con los pronósticos: Lucy Meza centró su participación en el ataque al actual gobierno estatal; Margarita González Saravia resaltó su total sincronía con el proyecto de la Cuarta Transformación, y Jessica Ortega aprovechó su situación de tercera en discordia y lanzó ataques a diestra y siniestra. Al final, como se acostumbra, los equipos de las tres participantes declararon ganadora cada uno a la suya.
Desde el principio, la candidata de la Coalición PAN-PRI-PRD-PRD, estableció que “ya no es cuestión de partidos” y dejó en claro que ella no es militante de ninguno de los institutos políticos que la apoyan, centrando su estrategia en hablar de las deficiencias de la actual administración pública.
Vistiendo pantalón de mezclilla, blusa blanca y saco sastre azul, Lucía Meza en todas sus intervenciones hizo alusión a “la candidata de la continuidad”, al “pacto de impunidad” y no mencionó para nada a su candidata presidencial, Xóchitl Álvarez.
En cambio, Margarita González vistió un “outfit” color negro con una prenda encima color guinda. Sin variar su tono, no respondió a los ataques de su contrincante, y se limitó a resaltar los programas sociales creados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que serán continuados y fortalecidos por la doctora Claudia Sheinbaum.
Sobre la inseguridad, apuntó que es un fenómeno que afecta a todo el país, a todos los estados y municipios, por lo que no se puede estar partidizando. Puso como ejemplo que en Morelos, el municipio con el mayor índice de violencia es Cuernavaca, que hoy está gobernada por el Partido Acción Nacional.
Por cuanto a las propuestas, Lucy Meza ofreció desaparecer la Comisión Estatal de Seguridad, para crear la Secretaría de Seguridad Humana que estará integrada con más de cinco mil elementos bien pagados. Habrá policía de élite, de ciberseguridad, de proximidad, de género y la turística para tener una mayor cobertura en la prevención del delito.
Margarita González por su parte, destacó su compromiso de erradicar la corrupción en su gobierno. Para lograrlo, anunció que todos los funcionarios deberán firmar un compromiso ético que los obligue a velar por el bienestar de la ciudadanía y a mantener la transparencia en cada acción gubernamental.
La candidata de la alianza “Sigamos haciendo Historia en Morelos” buscará los acuerdos necesarios con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, para garantizar la profesionalización del cuerpo policial, así como a rescatar espacios públicos en todo el estado, especialmente en los municipios donde ha imperado la delincuencia organizada.
Y como suele pasar en este tipo de debates, quien mejor aprovecha es la candidata que estadísticamente tiene menos posibilidades. En esta ocasión la ventaja fue para la candidata de Movimiento Ciudadano (y otro partido que no tiene caso mencionar), Jessica Ortega, quien pudo hablar de su trayectoria, y “repartir parejo”, aunque para algunos analistas se notó un poco cargada hacia la Coalición donde está el PRD, partido con el que se aliaron en 2012 para llegar a la Gubernatura de Morelos con Graco Ramírez.
“Las dos candidatas se la han pasado tirando el dinero en guerra sucia (…) Puedes votar por la única que no ha sido parte de esto, yo no quiero ser la mejor gobernadora, yo quiero tener al mejor Morelos”, dijo la abogada que vestía un traje sastre todo color naranja.
Luego comentó que “ya estuvo bueno de la vieja política que sólo sirve a sus propios intereses, que en seis años ya nos demostró que no pudo ni podrá. Por aquí ya han pasado todos los colores y todos nos han fallado”.
En su última participación Margarita González Saravia no perdió tiempo en defenderse de los ataques de Lucy, e insistió en que “en mi gobierno yo asumiré plenamente mi responsabilidad a partir de mi propia trayectoria”. Prometió —al igual que AMLO—que los tres años se someterá al referéndum para una posible revocación de mandato. Prometió un Gobierno “austero, honesto y cercano a la gente”, al tiempo de mostrar una gráfica en la que una encuesta la pone como ganadora.
En la conferencia de prensa ofrecida al terminar el evento televisado, Margarita admitió que las cámaras de televisión la ponen muy nerviosa, pero consideró que aun así ganó el debate.
Impecable la conducción de Fabiola García Villafaña y sin fallas técnicas por parte del Instituto Morelense de Radio y Televisión.
Por cierto, justo después del debate, comenzó nuevamente la serie de llamadas provenientes de diversos puntos de Estados Unidos en la que Alito Moreno pedía votar por Lucía Meza para que regresara el PRI, pero ahora sale la voz de Lucy diciendo que “lo primero que vamos a hacer es quitar los programas sociales, no regalemos nuestro dinero”. Guerra sucia pues.
Y como ya es costumbre, justo después de concluir el debate, el equipo de cada candidata comenzó a lanzar al ciberespacio sus respectivos diseños anunciando que su candidata “ganó el debate”.
HASTA MAÑANA.

El ciudadano tiene la mejor decisión tras el primer debate, ayer, entre las tres candidatas a la gubernatura.
El formato es rígido y no permite a las aspirantes a la titularidad del Ejecutivo estatal exponer con mayor profundidad sus planes de gobierno, pero deja esbozos que habrán de conocerse con mayor alcance en el desarrollo de las presentes campañas.
Por lo pronto, el ejercicio de este domingo permite al morelense un acercamiento más preciso con quienes buscan dar a la entidad un gobierno que cubra las expectativas, necesidades y exigencias del ciudadano.
Un estudio descubre los mecanismos neuronales que subyacen al comportamiento de búsqueda de alimento en animales que se mueven libremente
TXT J. Arnoldo Bautista
Con el presente envío se cumplen 13 años de existencia ininterrumpida de la red “Sólo para Ingenieros”, el origen de la colaboración semanal Ingeniería para Todos que se publica en La Unión de Morelos. Agradecemos a todos los colaboradores y lectores su apoyo. También agradecemos a la Academia de ingeniería de México y a la Academia Panamericana de Ingeniería su interés y apoyo por ampliar la difusión del contenido de la red.
Entrando en materia, un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Patrick Kurp, publicado en la sección de boletines de prensa de la página Web de Rice University (RU) en Huston, TX y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de qué se trata…
Mientras buscan alimento, los animales, incluidos los humanos y los monos, toman decisiones continuamente sobre dónde buscar alimento y cuándo moverse entre posibles fuentes de sustento.
"El comportamiento de búsqueda de alimento es algo que realizamos a diario cuando vamos al supermercado a comprar comida, y tomamos decisiones en función del grado de recompensa que proporciona cada elección. Es un problema clásico común a todas las especies del planeta", comentó Valentin Dragoi, profesor de ingeniería eléctrica e informática en Rice University (RU), profesor de neurociencia en Weill Cornell Medical College y director científico del Methodist/Rice Center for Neural Systems Restoration.
En un artículo publicado en Nature Neuroscience, Dragoi y sus colaboradores investigan los procesos cerebrales implicados en la búsqueda de alimento.
"En este estudio, describimos el uso de un nuevo sistema inalámbrico integrado para registrar la actividad cerebral en las áreas frontales del cerebro y para el seguimiento oculomotor y conductual. Examinamos en tiempo real cómo se desarrolla esta tarea omnipresente de búsqueda de alimento, que es algo que naturalmente hacemos todos los días", dijo Dragoi.
Los macacos son un género de monos originarios de Asia, el norte de África y el sur de Europa (Gibraltar). Con mayor frecuencia comen frutas, semillas y otros alimentos de origen vegetal. "Estudiamos a los macacos", dijo Dragoi, "porque buscar comida es un comportamiento natural y el cerebro del macaco es bastante similar al cerebro humano en términos de organización y función".
Hasta ahora, era difícil examinar la base neuronal de la búsqueda de alimento en entornos naturales porque los enfoques anteriores se basaban en animales inmovilizados que realizaban tareas de búsqueda de alimento basadas en pruebas. Dragoi y sus socios de investigación permitieron que los macacos libres interactuaran libremente con opciones de recompensa mientras registraban de forma inalámbrica la actividad neuronal en su corteza prefrontal.
"Los animales decidían cuándo y dónde buscar comida en función de si sus predicciones de recompensa se cumplían o no. Las predicciones no se basaban exclusivamente en un historial de entrega de recompensas, sino también en el entendimiento de que esperar más tiempo mejora las posibilidades de obtener recompensa", dijo Dragoi.
Los resultados indican que las estrategias de búsqueda de alimento se basan en un modelo cortical de dinámica de recompensa cuando los animales exploran libremente su entorno.
"Aprendimos que podemos predecir elecciones incluso en situaciones complejas simplemente leyendo las respuestas de docenas de neuronas en el lóbulo frontal. Esto potencialmente puede moverse en la dirección de dispositivos protésicos para influir o sesgar la elección, incluso de forma no invasiva. Más fundamentalmente, nos permite comprender cómo funciona el cerebro cuando realiza este comportamiento natural", dijo Dragoi.
A continuación, el laboratorio Dragoi combinará la búsqueda de alimento en un contexto social y registrará a dos animales simultáneamente mientras cooperan para buscar comida como recompensa. Se trata de un desafío técnico de enormes proporciones, pero Dragoi cree que él y sus socios de investigación están cerca de lograr esos objetivos. Esto puede permitir una solución al desafío de los implantes corticales para ayudar a los pacientes con disfunción cerebral y permitirles tomar decisiones conductuales.
La autora principal del artículo es Neda Shahidi, estudió su doctorado en el laboratorio de Dragoi, actualmente líder de grupo en el Georg-Elias-Müller-Institute for Psychology, Georg August-Universität, Göttingen..