
Los hechos fueron reportados a la Policía la noche del sábado.
Xoxocotla.- Un hombre fue asesinado a golpes en el campo “Corbeta”, en la cabecera de este municipio; no hubo detenidos.
La Policía informó que a las 23:55 horas del sábado, se generó la movilización de la Policía, ya que les reportaron que estaba una persona herida.
A los pocos minutos llegaron elementos policíacos y paramédicos, quienes confirmaron el deceso del individuo.
La escena del crimen quedó resguardada por los uniformados hasta que acudió el personal de la Fiscalía e inició las investigaciones correspondientes.
'Estamos buscando trascender en la liga TDP': Erick Meléndez Coronel
TXT David Jiménez Serrano
Después de acceder a la fase de octavos de final, el conjunto de CDY regresa a la actividad de los entrenamientos para prepararse para el siguiente partido de cuartos de final de la Liga TDP.
El morelense agradeció el apoyo de la afición para el equipo y para todos los jugadores. “Claro, es importante tener el aliento de nuestra gente, todos los fines de semana nunca nos dejaron solos y siempre estaban al pendiente de lo que pasaba con nosotros”.
“Estamos felices por el resultado y también contentos por lo que se hizo tanto en el partido de ida como el de vuelta, ahora nos toca preparar el siguiente partido y enfocarnos en los cuartos de final”, relató Erick Meléndez Coronel, delantero del club CDY Yautepec.
El único equipo de la entidad que sobrevive en la fase final de la Temporada 2023-2024 de la Tercera División Profesional es el CDY Yautepec. Los del oriente del estado libraron la ronda de octavos de final de la zona al superar 3-2 en el marcador global al equipo de SK Sport.
El conjunto de CDY Yautepec se impuso 3-2 al equipo de SK Sport, dos goles fueron del jugador oriundo de Yautepec.
“Nosotros siempre buscamos el trascender en esta liga, el apoyo siempre es fundamental de nuestros compañeros y también de la gente que está todos los partidos apoyando al equipo, somos una familia”, finalizó diciendo Erick Meléndez.
El goleador morelense suma cuatro goles en la liguilla de la tercera división profesional y cerró el torneo regular con 21 goles anotados en torneo.

Un buen libro siempre queda ahí, en el imaginario del lector. Así pasen semanas, meses e incluso años, la historia rondará por la cabeza y taladrará la memoria, hasta brotar como un recuerdo que es parido en lo más íntimo de los pensamientos. Así me ocurre con la recomendación que haré esta semana.
La calma (2001; Acantilado, 2003, con traducción de Adan Kovacsics) es una novela del autor Attila Bartis (1968). Como tantas otras personas, es un húngaro que nació en territorio rumano. Desde 1984 reside en Budapest.
El título evoca quietud, tranquilidad… Sin embargo, al sumergirse en las páginas, encontramos situaciones y vidas que alejan al lector de la calma y lo llevan por derroteros diametralmente opuestos.
El protagonista –anónimo– es también el narrador de la historia: un escritor que vive inmerso en un mundo controlado por su madre, actriz otrora famosa pero venida a menos, atrapada en la locura y en la soledad.
La vida del escritor es manipulada por la mujer. Ambos viven entre el recuerdo de Judit, la hermana ausente del protagonista cuyas cartas mantienen de alguna forma la esperanza de la madre. Pero ésta ignora que la última carta real de su hija fue escrita años atrás: ahora, las epístolas que recibe son escritas por su hijo, quien las redacta con la mano izquierda para que la caligrafía se parezca a la de Judit.
La convivencia entre madre e hijo resulta insoportable, llena de reprimendas e insultos. Así existe uno junto al otro, en una Budapest que vive la última etapa del comunismo, donde todo parece gris, cenizo, de gritos contenidos, pero hay movimiento.
El protagonista sostiene una relación amorosa con Eszter, una chica con la que suele pelear con frecuencia. De esta forma, tal parece que en La calma ésta no existe; por el contrario, «la violencia parece ser un camino de purificación, se nos muestra como una confesión de seres solitarios y perversos, a medio camino entre la locura más desenfrenada y la tendencia a la normalidad», reza en la contracubierta del libro.
En la historia aparecen pocos personajes, pero todos son presa de una soledad brutal que los recluye en un ensimismamiento que estalla con lapsos de violencia. No parece existir paz en el interior de nadie y si aún cohabitan es porque parece ser que no se han dado cuenta de que están vivos. Sí. La vida es una monotonía destructiva, cargada de una presión autoimpuesta.
No obstante el profundo pesimismo que destilan las páginas de esta novela, Attila Bartis –al igual que Camus– deja abierta la posibilidad de hallar en el lodazal que es la vida, un hueco por el que brote la esperanza.
La obra está narrada con maestría, compuesta de parrafadas que dan respiro al lector con espacios en blanco. El estilo es directo y fluido, de una prosa intensa. Se trata de una muestra de la nueva literatura de esa Europa acaso desconocida, lejos de los libros que se ofertan en librerías y que no parecen tener vida más que la que les otorga la mesa de novedades, durante dos o tres meses.
El autor de La calma se muestra como una voz potente de las letras europeas contemporáneas, lejos de los reflectores, pero cerca del arte de hacer literatura.
Es una obra que algo dejará en el lector que se anime a enfrentarse a sus páginas.
TOMADA DE LA WEB
Además de escritor, Attila Bartis también es fotógrafo.
TOMADA DE LA WEB
Acantilado también publicó la primera novela de Bartis, El paseo, que apareció por primera vez en 1995.

"Sólo se aguanta una civilización
si muchos aportan su colaboración al esfuerzo.
Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde".
José Ortega y Gasset
El concepto de ciudadanía se refiere a las personas que son miembros de una comunidad y que tienen derechos plenos. Esa es la definición clásica de “ciudadano”. Sin embargo, no se trata solamente de derechos. También hay obligaciones que tenemos como ciudadanos, y que por regla general las cumplimos. No nos queda de otra, pago de impuestos, pagos de servicios municipales, son sólo dos ejemplos básicos. Y el objetivo es que, con todas estas contribuciones, nuestras comunidades deberían estar cada vez mejor. Cosa que no se ve con claridad. Pero también hay otros elementos en los que deberíamos participar, y no lo hacemos, o no lo hacemos como se debería.
las democracias, conforme ha pasado el tiempo, han ido protegiendo cada vez más derechos: desde los derechos civiles y políticos básicos, como la libertad de expresión, de conciencia, de asociación, de poder votar; luego los derechos económicos y sociales como la salud, la seguridad social, el acceso a la cultura, al medioambiente sano; hasta los nuevos derechos como el acceso a Internet, a la identidad y reputación digital o a las garantías frente a la manipulación genética. Y así es, no podemos negar que hemos ido avanzando en la consecución de más derechos.
Sin embargo, hay que considerar que también tenemos obligaciones intrínsecas que debemos ejercer como ciudadanos. Debemos tener una participación real en las actividades públicas.
El gobierno y nosotros como ciudadanos somos una gran familia y, como tal, debemos marchar codo a codo para beneficio de todas y todos. La gobernanza es fácil si lo que se pretende es el bien común. Pero es inalcanzable cuando lo que se quiere es llegar al poder para manejar los recursos discrecionalmente para sólo beneficiarse a costa de la desgracia del pueblo.
Ya lo he mencionado en otras ocasiones. En mi opinión, un día llegó alguien al poder, habló con sus subalternos y les dijo que ya no se metieran con la gente. Les dijo que los dejaran “hacerse bolas” con sus problemas y que se dedicaran a los intereses de los jefes.
El ejemplo más claro es el de las obligaciones nuestras como habitantes de un municipio. Pondré como ejemplo el de siempre: antes los vecinos salían a barrer el frente de su casa. No sólo era una acción moral buena, sino que también es una obligación nuestra como miembros de la comunidad. Y como lo mencioné en mi artículo anterior, es cuestión de leer el Bando de Policía y Buen Gobierno y comenzarlo a aplicar para vivir y convivir en concordia y en paz. En este caso veremos el de Cuernavaca, que, en su artículo 18 dice: los ciudadanos del Municipio, tendrán los siguientes derechos y obligaciones. Y en el capítulo de obligaciones, numeral VII, a la letra dice: mantener limpio el frente de los inmuebles de su propiedad o posesión; así como pintar las fachadas de los mismos.
Como se observa claramente, es nuestra obligación mantener el frente de nuestras propiedades, limpias.
Y si no lo hacemos, las sanciones están establecidas en el artículo 133: las infracciones contenidas en este Bando se podrán sancionar, entre otras formas, con: amonestación; multa hasta por 500 días de salario mínimo general vigente en el Estado; arresto hasta por 36 horas; trabajo a favor de la Comunidad.
A pesar de estar establecida esta norma sencilla, no ha habido nadie que haya pagado una multa por no tener el frente de su casa, limpio. Y así como este ejemplo, hay muchas cosas más que están establecidas en el Bando, pero que no se cumplen, y, por supuesto, tampoco se sancionan. Esto es un buen ejemplo de lo que se llama normas vigentes, pero ineficaces, es decir, no se cumplen.
Y ahora que lo sabes, supongo que estás de acuerdo en que, si no se cumple la norma, seguiremos viviendo en el caos. El ejemplo de mantener el frente de tu casa limpio es el más sencillo. Y no lo cumplimos. He visto tantos problemas entre vecinos porque no saben a quién dirigirse para resolver una problemática comunitaria, que urge que aprendamos lo establecido en el Bando del municipio donde vivamos.
Yo, por lo pronto, iré al ayuntamiento a solicitar que vaya un inspector con mi vecino que plantó una cantidad impresionante de plantas y tiene un árbol gigantesco y cuyo follaje está invadiendo mi propiedad causando una gran cantidad de basura en mi patio. No necesito pelearme con él. Es mejor que vaya la autoridad y que lo sancione en lugar de que yo me enfrente a él. Y estoy seguro, que el vecino no lo hizo de mala fe. Lo hizo por el desconocimiento de la norma. Pero no hay que olvidar que la ignorancia de la ley no te exime de su cumplimiento.
Ejerzamos nuestro poder ciudadano para vivir en armonía. Y en estas próximas votaciones, hagámoslo valer con más fuerza.

La discusión entre los políticos siempre ha sido si los partidos “grandes” deben llevar como aliados a organizaciones pequeñas también conocidos como “partidos morralla”. Los que están a favor de las famosas coaliciones aseguran que son los votos de estos los que pueden definir una elección, mientras que sus detractores consideran que son muchos problemas los que provocan. Lo que ocurrió el sábado en Jojutla es un claro ejemplo de ello.
Dado que no estuvimos presentes, le daremos total credibilidad a la nota de Jaime Luis Brito, corresponsal de Proceso, quien narra que todo empezó con un recorrido de la exdirectora de la Lotería Nacional por calles de Jojutla, por la mañana. Sin embargo, más tarde acudió a un evento proselitista en la cancha de usos múltiples de Tlatenchi, donde se reunió con simpatizantes de Morena y su candidato a la presidencia municipal de Jojutla, Alan Martínez García, en el que también se encontraban los candidatos a diputados federal y local, Juan Ángel Flores Bustamante y Alfonso de Jesús Sotelo, respectivamente.
“De pronto, simpatizantes del Partido del Trabajo (PT) arribaron al lugar y quisieron ingresar. La gente de Morena cerró las puertas, pues aseguró que era un evento de ese partido. La tensión aumentó y no tardó nada para que los petistas dieran portazo. Intentaron ingresar y se enfrentaron con los morenistas. El evento se detuvo y Margarita González Saravia, en medio de empujones, golpes e insultos, dejó el lugar con otros militantes y candidatos”.
Los militantes del PT que llegaron a reventar el evento estuvieron encabezados por el candidato a presidente municipal de Jojutla de esa fuerza política, Bertiel Miranda Rosas, quien militaba en Morena y de hecho fue parte del actual ayuntamiento como director de Agricultura del municipio. Buscó la candidatura por Morena, pero le fue negada y se fue al PT.
Eso ocurrió en Jojutla. Pero en Zacatepec las cosas no están nada bien para la candidata a presidenta municipal por Morena, la ex diputada Keyla Figueroa.
Y es que el actual presidente municipal, José Luis Maya Torres, quien llegó al cargo en 2021 bajo las siglas del Partido Encuentro Social (PES), estuvo muy cerca de obtener la candidatura por el partido Morena, pero al final se decidieron por Keyla Celene Figueroa y Maya Torres encontró cobijo en el nuevo partido Movimiento Alternativa Social (MAS) que también conforma la coalición Juntos Seguiremos Haciendo Historia llevando como candidata a la Gubernatura a Margarita González Saravia.
Hace unos días nos hicieron llegar un audio en el que se escucha la voz de Keyla Celene prácticamente regañando a sus coordinadoras de campaña porque están pidiendo el voto para Claudia Sheinbaum, Margarita González… y José Luis Maya Torres.
Ante el airado reclamo de la candidata, al menos dos de las aludidas la enfrentan: “Es que la gente no te quiere Keyla, nos cuestionan que no hiciste nada cuando fuiste regidora, y que cuando fuiste diputada local no hiciste ninguna obra para la comunidad, ¿Qué quieres que les digamos?”
Es el mismo fenómeno en varios municipios: la gente comenzó a trabajar con uno o una aspirante bajo la promesa de que la candidatura sería por el partido fuerte actualmente que es Morena, y así asistieron a mítines para apoyar a la candidata presidencial, a la candidata estatal, a los abanderados para las diputaciones federales y para las Senadurías.
Y cuando ya faltaban dos días para vencer el plazo para elegir candidato o candidata a la presidencia municipal, resultó que el nombre no era el que esperaban. Algunos decidieron declinar sus aspiraciones, pero otros optaron por postularse por alguno de los partidos chicos.
Ahí fue cuando “la puerca torció el rabo”, porque algunas personas votan por convicción, otras por amistad con el candidato o la candidata, y otros más por conveniencia dependiendo de quien les ofrezca mejores beneficios.
Este fenómeno lo pudimos observar en Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Emiliano Zapata, Tetela del Volcán, hasta donde sabemos. En esos municipios la dirigencia de Morena se va a lamentar no haber elegido a la persona correcta. Como quien dice, “en el pecado habrán de llevar la penitencia”.
Y tampoco los podemos culpar de haberse aliado con esos partidos que siempre han vivido a expensas de los grandes y que están al borde de la desaparición, pues en la mayoría de los casos fueron acuerdos que se dieron en las cúpulas de los partidos, allá en la ciudad de México, y aquí ya no les quedó otra.
Sólo así podemos entender que Morena haya aceptado una coalición con el Partido Encuentro Social cuyo líder nacional es Hugo Erick Flores, un sujeto que sólo ha lucrado con las organizaciones cristianas a las que dice representar, y que es sospechoso de haber mandado asesinar al activista Samir Flores. Hugo Erick será diputado federal plurinominal por Baja California.
Para no ir más lejos, ahí está el Partido del Trabajo, que lleva algunos candidatos “limpios”, pero que sus votos solamente servirán para que la comisionada estatal del partido, Tania Valentina Rodríguez, pueda asegurar su permanencia en el Congreso local por tercera vez consecutiva, y ahora para que no haya pierde, se anotó en la lista de plurinominales como mujer “afrodescendiente”. Y es capaz de declararse lesbiana si fuera necesario para continuar “pegada a la ubre”.
Pero no se preocupen los de la coalición Juntos Seguiremos Haciendo Historia, pues los del otro lado tampoco van en caballo de hacienda. Ya les comentamos la semana pasada del zafarrancho que estuvo a punto de suscitarse en un recorrido del candidato a la presidencia municipal de Cuautla por la coalición “Dignidad y Seguridad para Morelos, Vamos Todos”, Jesús Corona Damián, entre un hermano de éste y militantes panistas leales a la familia Lezama Barrera.
Hemos podido platicar con militantes de varios municipios de diversos partidos y podemos decirles que nadie tiene nada asegurado. Hay “acuerdos secretos” entre líderes de colonias y candidatos y candidatas para decir que van con uno, pero a la hora de estar en la casilla van a votar por otro. Obviamente no es de a gratis.
Durante muchos años los partidos políticos abusaron del pueblo. Hoy, la gente se la está cobrando a los institutos políticos. A todos les piden y les reciben en efectivo o en especie y les manifiestan su apoyo, pero no les cumplirán.
HASTA MAÑANA.

El tema de la seguridad de las pensiones y jubilaciones se ha dejado pasar en México a pesar de que se conoce que es apremiante.
En la agenda nacional sobran los asuntos de prioridad y se reconoce que todos requieren la mayor seriedad en su tratamiento. El del retiro de los trabajadores no es menor, pero las voces que demandan la legislación que garantice los recursos para afianzar las pensiones y jubilaciones no han encontrado réplica ni unanimidad.
En momentos de debate nacional de las materias inaplazables, el asunto tendrá que encontrar eco, a la par de la problemática común a nivel internacional en un escenario de incertidumbre.
Cuidado con la detección de engaños basada en IA, advierte la comunidad científica
TXT J. Arnoldo Bautista
Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Julius Maximilians, publicado 2 de mayo de 2024 en el boletín de noticias de Universität Würzburg y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de quÉ se trata…
La inteligencia artificial (IA) pronto podría ayudar a identificar mentiras y engaños. Sin embargo, un equipo de investigación de las universidades de Marburg y Würzburg advierte sobre los riesgos ante su uso prematuro.
Oh, si fuera tan fácil como con Pinocho. Era fácil darse cuenta cuando decía una mentira: su nariz crecía un poco más cada vez. En realidad, es mucho más difícil reconocer mentiras y es comprensible que los científicos ya estén intentando desde hace mucho tiempo desarrollar métodos válidos para detectar el engaño.
Ahora se han generado muchas esperanzas en la inteligencia artificial (IA) para lograr este objetivo, por ejemplo en el intento de identificar a los viajeros con intenciones criminales en las fronteras de la Unión Europea (UA) en Hungría, Grecia y Lituania.
Una valiosa herramienta para la investigación básica
Investigadores de las universidades de Marburg y Würzburg advierten contra el uso prematuro de la IA para detectar mentiras. En su opinión, la tecnología es una herramienta potencialmente valiosa para que la investigación básica obtenga una mejor comprensión de los mecanismos psicológicos que subyacen al engaño. Sin embargo, se muestran más que escépticos sobre su aplicación, en estos momentos, en contextos de la vida real
Kristina Suchotzki y Matthias Gamer son los responsables del estudio, que ahora se publica en la revista Trends in Cognitive Sciences.
Kristina Suchotzki es profesora de la Universidad de Marburg; su investigación se centra en las mentiras y cómo detectarlas. Matthias Gamer es profesor de la Universidad de Würzburg. Una de sus principales áreas de investigación es el diagnóstico de credibilidad.
Tres problemas centrales para un uso aplicado
Suchotzki y Gamer identifican en su publicación tres problemas principales en la investigación actual sobre la detección de engaños basada en IA: la falta de explicabilidad (grado de precisión en la interpretación) y transparencia de los algoritmos probados, el riesgo de resultados sesgados y con déficits en la base teórica. La razón es clara: "Lamentablemente, los enfoques actuales se han centrado principalmente en los aspectos técnicos, en detrimento de una base metodológica y teórica sólida", escriben.
En su artículo, explican que muchos algoritmos de IA adolecen de una "falta de explicabilidad y transparencia". A menudo no está claro cómo llega el algoritmo a su resultado. En algunas aplicaciones de IA, llega un momento en el que ni siquiera los desarrolladores pueden entender claramente cómo se llega a un juicio. Esto hace imposible evaluar críticamente las decisiones y discutir las razones de las clasificaciones incorrectas.
Otro problema que describen es la aparición de "sesgos" en el proceso de toma de decisiones. La esperanza original era que las máquinas pudieran superar los prejuicios humanos como los estereotipos o los prejuicios. En realidad, sin embargo, esta suposición a menudo falla debido a una selección incorrecta de las variables que los humanos introducen en el modelo, así como al reducido tamaño y la falta de representatividad de los datos utilizados. Sin mencionar el hecho de que los datos utilizados para crear tales sistemas a menudo ya están sesgados.
El tercer problema es fundamental: "El uso de la inteligencia artificial en la detección de mentiras se basa en el supuesto de que es posible identificar una señal válida o una combinación de señales únicas para el engaño", explica Suchotzki. Sin embargo, ni siquiera décadas de investigación han podido identificar señales tan únicas. Tampoco existe ninguna teoría que pueda predecir de manera convincente su existencia.
Alta susceptibilidad a errores en exámenes masivos
Sin embargo, Suchotzki y Gamer no quieren desaconsejar trabajar en la detección de engaños basada en IA. En última instancia, es una cuestión empírica si esta tecnología tiene el potencial de ofrecer resultados suficientemente válidos. Sin embargo, en su opinión, se deben cumplir varias condiciones antes de considerar su uso en la vida real.
"Recomendamos encarecidamente que los responsables de la toma de decisiones comprueben cuidadosamente si se han cumplido los estándares básicos de calidad en el desarrollo de los algoritmos", afirman. Los requisitos previos incluyen experimentos de laboratorio controlados, conjuntos de datos grandes y diversos sin sesgos sistemáticos y la validación de algoritmos y su precisión en un conjunto de datos grande e independiente.
El objetivo debe ser evitar falsos positivos innecesarios, es decir, casos en los que el algoritmo cree erróneamente que ha detectado una mentira. Existe una gran diferencia entre el uso de la IA como herramienta de control masivo, por ejemplo, en aeropuertos, y el uso de la IA para incidentes específicos, como el interrogatorio de un sospechoso en un caso penal.
"Las aplicaciones de detección masiva implican a menudo evaluaciones muy desestructuradas y sin control. Esto aumenta drásticamente el número de resultados falsos positivos", explica Gamer.
Advertencia a los políticos
Por último, los dos investigadores aconsejan que la detección de engaños basada en IA sólo debería utilizarse en situaciones muy estructuradas y controladas. Aunque no hay indicadores claros de mentiras, es posible minimizar el número de explicaciones alternativas en tales situaciones. Esto aumenta la probabilidad de que las diferencias en el comportamiento o en el contenido de las declaraciones puedan atribuirse a un intento de engañar.
Suchotzki y Gamer complementan sus recomendaciones con una advertencia a los políticos: "La historia nos enseña lo que sucede si no cumplimos con estrictos estándares de investigación antes de que se introduzcan en la vida real métodos para detectar el engaño".
El ejemplo del polígrafo muestra muy claramente lo difícil que es deshacerse de tales métodos, incluso si más tarde se acumulan pruebas de su baja validez y la discriminación sistemática contra sospechosos inocentes.
Nitroplastos y diazoplastos, los nuevos organelos que surgieron de las aguas
TXT David Romero Camarena
El Dr. David Romero es investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la genómica bacteriana, con énfasis en mecanismos de cambio en genomas. Es miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Unidos nos sostendremos, divididos caeremos.
No nos dividamos en facciones que destruirían
esa unión de la que depende nuestra existencia.
Patrick Henry (1736-1799)
Unidos nos sostendremos
Uno podría pensar que la competencia es una de las principales fuerzas en la evolución de la vida, pero esa es solo una simplificación. No niego que haya competencia de diferentes tipos, pero ese énfasis ignora el enorme papel que ha tenido la cooperación en la evolución; sí, cooperación para búsqueda de recursos, como en la cacería, agricultura y recolección; cooperación para la crianza de los individuos jóvenes y de sus propios grupos; cooperación para, como veremos más adelante, generar componentes celulares esenciales. Ignorar el papel de la cooperación en la evolución de las especies nos dejaría con una visión sesgada e incompleta de lo que es la vida.
La cooperación es, de hecho, central para entender el origen de la biodiversidad. La Tierra se formó hace 4 500 millones de años y las primeras formas de vida, los procariontes (organismos en los cuales el material genético está localizado en el citoplasma, por lo que carecen de un núcleo) aparecieron hace 3 500 millones de años. Estos organismos fueron los innovadores bioquímicos que contribuyeron a esculpir nuestro ambiente. Con la aparición de la fotosíntesis, en el grupo de las cianobacterias, se comenzó a aprovechar la energía solar para captar el carbono presente en el CO2, pudiéndose obtener así el elemento más abundante y esencial para la vida. La fotosíntesis tiene también como resultado la liberación de oxígeno, con lo que este gas pasó a ser un componente importante en la atmósfera. El oxígeno, si bien es necesario para la síntesis de moléculas orgánicas, puede ser también tóxico, y de hecho causó la extinción de muchas de las especies que existían hasta ese tiempo. Otro grupo de bacterias desarrolló la capacidad de respirar oxígeno y en el proceso generar el trifosfato de adenosina (ATP, por sus siglas en inglés). El ATP, debido a la alta cantidad de energía liberada con su hidrólisis, se convirtió en el facilitador que propulsa una amplia cantidad de reacciones químicas necesarias para la vida. Así, por casi 1 500 millones de años, los procariontes se convirtieron en la forma de vida predominante en la Tierra (1).
Hace 2 000 millones de años, hubo un cambio sustantivo en el tipo de organismos en nuestro planeta. Aparecieron los primeros eucariontes, organismos en los que, a diferencia de los procariontes, el material genético está separado del citoplasma en una estructura conocida como núcleo. Hay muchas teorías alternativas acerca de cómo se generó el núcleo, pero los pasos que llevaron a la mayor complejidad de los eucariontes están fuera de duda. Gracias al trabajo pionero de Lynn Margulis, publicado en 1967 y complementado en 1981 (2), ahora sabemos que los eucariontes empezaron a desarrollar la cooperación para expandir sus capacidades bioquímicas. La teoría de Margulis postula que los eucariontes ancestrales comenzaron a establecer asociaciones cooperativas (simbióticas) con bacterias capaces de usar el oxígeno para sintetizar ATP. Estas asociaciones, tal vez pasajeras en un principio, al ser tan exitosas dieron lugar a asociaciones más estrechas. Las bacterias que respiraban el oxígeno invadieron, literalmente, al eucarionte ancestral. Esto podría haber derivado en un parasitismo, pero afortunadamente siguieron el camino de cooperación. El eucarionte ancestral ganaba mucho adquiriendo la capacidad de respirar oxígeno y producir ATP, mientras que el procarionte invasor, si bien limitaba su capacidad de crecimiento para hacerla compatible con la del eucarionte ancestral, ganaba un ambiente rico en nutrientes y protegido de competencia y predadores. Para estabilizar esta relación, el procarionte invasor comenzó a perder grandes segmentos de su genoma original, innecesarios ahora para sintetizar compuestos provistos por el eucarionte ancestral. Además, el eucarionte ancestral no solo proveía nutrientes, sino que también completaba reacciones bioquímicas necesarias para el mantenimiento del procarionte ancestral. La teoría de Margulis, ampliamente aceptada, se conoce como teoría de la endosimbiosis serial (Figura 1) y es una explicación clara y elegante sobre cómo se originó en la célula el organelo que ahora distinguimos como responsable de respiración y producción de ATP, denominado como mitocondria. La mitocondria está presente en todos los eucariontes que, como los humanos, respiramos oxígeno. Sí, nuestras mitocondrias tienen un lejano origen procarionte. Esto es lo que explica por qué un tratamiento excesivamente prolongado con antibióticos puede afectar a las células eucariontes. Los antibióticos en principio atacan solamente a células procariontes, como las bacterias. Pero dado el origen procarionte de las mitocondrias, un tratamiento excesivamente prolongado puede atacarlas también. ¡Una razón más para no abusar de los antibióticos!
Figura 1. Teoría Endosimbiótica Serial
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis_seriada
Bueno, si la endosimbiosis ya funcionó una vez en la evolución ¿no podría establecerse otra vez con otro procarionte para aumentar alguna otra capacidad de los eucariontes? Eso es lo que planteó nuevamente Margulis para explicar el origen de eucariontes que, como las plantas, respiran y además son capaces de realizar fotosíntesis. La propuesta, también ya ampliamente aceptada, es que hace 1 500 millones de años un eucarionte que ya poseía mitocondrias, es decir, que ya respiraba, estableció una segunda relación endosimbiótica con una cianobacteria capaz de realizar fotosíntesis. Eso es lo que explica la generación de otro organelo, el cloroplasto (Figura 1). Los cloroplastos actuales, al igual que las mitocondrias, tienen todas las señales de haberse generado por endosimbiosis: poseen un genoma muy reducido, se reproducen en consonancia con el eucarionte que los aloja y establecen una cooperación bioquímica con el eucarionte para realizar sus funciones.
Y ¿qué pasa con el nitrógeno?
Como sabemos, los procariontes establecieron reacciones bioquímicas esenciales para poder asimilar los cuatro elementos químicos mayoritarios para la vida (carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno). La fotosíntesis lleva a la asimilación del carbono en el CO2 y a su transformación en moléculas orgánicas empleando la energía del Sol, al mismo tiempo que el oxígeno es asimilado y detoxificado, y la energía liberada de la oxidación es almacenada en forma de ATP. Finalmente, el hidrógeno es adquirido a través de múltiples reacciones que tienen su origen en el agua. Pero ¿qué pasa con el nitrógeno? La mayor fuente de nitrógeno en la Tierra no está en la corteza terrestre, sino en la atmósfera. Sí, nuestro aire está compuesto en un 78% por N2. ¡Pero se necesita en la corteza terrestre y también en los cuerpos de agua, incluyendo los océanos!
Nuevamente, la capacidad para convertir el nitrógeno del aire en compuestos asimilables por los seres vivos, ese fenómeno que conocemos como la fijación de nitrógeno, se lo debemos y se lo seguimos debiendo también a los procariontes. Varios tipos de procariontes, incluyendo bacterias, cianobacterias fotosintéticas y aún arqueas producen la enzima nitrogenasa, capaz de tomar el nitrógeno en su forma de elemento inerte en el aire y convertirlo en amonio, un compuesto orgánico asimilable por los seres vivos. Los procariontes que tienen esta capacidad, se dice que “fijan nitrógeno”, sinónimo de “hacerlo disponible para la vida”, para así poder emplearlo para su crecimiento y reproducción. Pero no solo eso, al morir, dejan el nitrógeno “fijado” accesible para otros seres vivos, incluyendo eucariontes, que al recibirlo así ya no requieren hacer el proceso de fijación.
Algunos fijadores de nitrógeno han establecido relaciones laxas con otros eucariontes, como las plantas, tan laxas que permiten que cada integrante de la asociación mantenga su independencia (sin duda una asociación virtuosa). Otros más, como las bacterias del género Rhizobium y especies relacionadas (ampliamente estudiadas en el Centro de Ciencias Genómicas en Cuernavaca), establecen relaciones simbióticas muy específicas con plantas leguminosas, como el frijol, el chícharo y otras plantas en donde las semillas están encerradas en vainas, como el guaje. En estas relaciones simbióticas, Rhizobium invade las raíces de las plantas, formando estructuras esféricas conocidas como nódulos, en donde las células de Rhizobium fijan nitrógeno, donándole una parte a la planta y recibiendo a cambio compuestos de carbono necesarios para su supervivencia. Sí, es una relación simbiótica, pero no tan estrecha como para haber culminado en una endosimbiosis que generara un organelo fijador de nitrógeno.
En el mar, la vida es más sabrosa… ¿o no?
Dada la importancia vital de la fijación de nitrógeno en la agricultura, los estudios sobre fijación de nitrógeno eran muy amplios y detallados en ambientes terrestres, pero no se habían enfocado a ambientes acuáticos, como los oceános, donde comenzaron apenas hace unos treinta años. En ese entonces se pensaba que un procarionte, la cianobacteria filamentosa Trichodesmium, era la principal responsable de la fijación de nitrógeno en ambientes marinos. Cuando el grupo de Jonathan Zehr, en E.E. U.U. comenzó en el año 2000 a estudiar ambientes marinos, estuvieron dedicados a verificar si esta idea era cierta. Empleando filtración a alta presión de agua de mar y verificando en qué fracción de tamaño se encontraba evidencia de fijación de nitrógeno, pudieron verificar que las largas células de Trichodesmium fijaban nitrógeno, pero que también lo hacían células más pequeñas de una cianobacteria unicelular, e inclusive en una mayor magnitud (3). Estudios posteriores confirmaron este hallazgo, nombrando a esta cianobacteria unicelular, no cultivable en el laboratorio, como Candidatus Atelocyanobacterium thalassa, o UCYN-A.
Hasta ese momento, se pensaba que UCYN-A fijaba nitrógeno actuando como una cianobacteria independiente, sin asociarse con ningún otro organismo. Sin embargo, dos hechos cambiaron radicalmente esta concepción. Uno de ellos implicó un esfuerzo, técnicamente muy complejo debido a la incapacidad de cultivar UCYN-A, para obtener la secuencia completa de su genoma. El dato, sorprendente en su momento, mostró que poseía un genoma muy reducido, equivalente a tan solo un tercio del tamaño del genoma observado en otras cianobacterias. Si bien se encontraron en este genoma los genes necesarios para fijación de nitrógeno, faltaban los genes necesarios para hacer fotosíntesis, para el ciclo de Krebs y para síntesis de algunos aminoácidos y nucleótidos, funciones vitales para la célula. Estas ausencias explicaban la incapacidad para cultivarlo en laboratorio y hacían sospechar que UCYN-A tenía que establecer una cooperación estrecha con otro organismo que proveyera los componentes faltantes.
Con esta idea en mente, emplearon en lugar de filtración a alta presión, técnicas más suaves para separar a UCYN-A del resto de las células. Al hacer esto, encontraron que UCYN-A siempre se encontraba asociado con células de un eucarionte, el alga fotosintética unicelular Braarudosphaera bigelowii, un componente del fitoplancton ampliamente distribuido en los océanos (4). Esta alga eucariótica pertenece al orden de los Coccosphaerales y tiene una estructura muy llamativa. Al menos en algunas fases de su ciclo de vida, está cubierta de placas calcáreas con una estructura pentagonal, formando en su conjunto un dodecahedro (Figura 2). Las grandes carencias en el genoma de UCYN-A, incompatibles con una vida autónoma, y su asociación invariable con B. bigelowii, sugerían la posibilidad de una estrecha asociación simbiótica obligada entre una cianobacteria y un alga eucarionte fotosintética.
Figura 2. Braarudosphaera bigelowii. A-C, imágenes por microscopía electrónica de barrido. D-F, imágenes por microscopía óptica.
Imagen tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/Braarudosphaera_bigelowii
Nuevos organelos: el nitroplasto y el diazoplasto.
¿Qué tan estrecha es esta asociación? Los datos sugerían la posibilidad de una endosimbiosis, debido a que las imágenes de microscopía electrónica de B. bigelowii mostraban un cuerpo esférico que podría corresponder a un nuevo organelo. La constatación de que ciertamente lo es fue publicada hace apenas tres semanas (Figura 3). El grupo de J. Zehr logró cultivar a B. bigelowii en el laboratorio y empleando técnicas de microtomografía lograron obtener imágenes del cuerpo esférico, mostrando su localización celular y siguiendo su división a lo largo del crecimiento. Como era de esperarse tratándose de un organelo, su división es sincrónica con el resto de los componentes celulares (5). Mostraron también que el cuerpo esférico contiene el genoma de UCYN-A. Pero para poder decir que es un nuevo organelo formado por endosimbiosis, era necesario mostrar cooperación metabólica. Datos previos de este laboratorio ya habían mostrado que B. bigelowii podía realizar fotosíntesis (una función de la que es incapaz UCYN-A) y que también podía realizar fijación de nitrógeno (función que solo puede realizar UCYN-A).
Figura 3. Portada de la revista Science del 12 de abril de 2024, en la que se describe el nitroplasto.
En este trabajo (5) mostraron también que proteínas codificadas en el núcleo de B. bigelowii son sintetizadas en el citoplasma y transportadas al cuerpo esférico. En una clara demostración de cooperación intracelular, las proteínas transportadas al cuerpo esférico son esenciales para la bacteria, ya que le permiten completar la biosíntesis de aminoácidos y nucleótidos en el cuerpo esférico, dan lugar a una mejor provisión de energía para la nitrogenasa, además de conferirle una mejor protección a oxígeno, al cual la nitrogenasa es muy sensible. Estos datos demuestran contundentemente que se ha encontrado un nuevo organelo especializado en la fijación de nitrógeno en un eucarionte, originado por endosimbiosis, llamado nitroplasto (Figura 4). Por comparación de secuencia del genoma de UCYN-A, se ha podido fechar el origen de este organelo a hace solo 100 millones de años. Se trata así de un organelo “joven” en términos evolutivos.
Figura 4. El nitroplasto. Imagen tomada de https://www.illustrative-science.com
Si el descubrimiento de un nuevo organelo en un eucariote, especializado en fijación de nitrógeno es un evento científico espectacular y de gran impacto ¿que tal que hubieran dos o más? En un estudio actualmente en prensa, el grupo de Ellen Yeh en E.E. U.U. describe una diatomea de agua dulce, llamada Epithemia clementina, la cual alberga un endosimbionte con la capacidad de fijar nitrógeno (6). El endosimbionte es nuevamente una cianobacteria, pero no relacionada a UCYN-A sino a otra cianobacteria llamada Crocosphaera subtropica. El genoma de este endosimbionte ha perdido los genes necesarios para fotosíntesis, pero retiene los necesarios para fijación de nitrógeno. Muestran también la existencia de una codependencia metabólica entre el huésped y el endosimbionte. Aunque aún faltan datos referentes a la coordinación de la división del endosimbionte y del eucarionte huésped, los datos son lo suficientemente convincentes para sugerir un organelo, que los autores han denominado diazoplasto.
Lo descubierto hasta este momento es muy emocionante. No todos los días se descubren nuevos organelos. Descubrir dos, de orígenes independientes, confiriendo la capacidad de fijar nitrógeno, constituye un hecho histórico en la biología. A Lynn Margulis le hubiera encantado, sobre todo porque muestran que la endosimbiosis serial no se detuvo hace miles de millones de años, sino que se ha mantenido hasta épocas recientes. ¿Por qué no se habían descubierto antes? Las respuestas pueden ser muchas, pero ciertamente pueden involucrar que nuestro conocimiento de la biodiversidad es aún fragmentario, que se requiere mayor esfuerzo en investigación básica y que es importante una investigación dedicada y constante en ambientes nuevos, como los oceános y los ríos, por mencionar algunos.
Lo que es importante de mencionar también es el potencial aplicado de estos descubrimientos. Uno de los intereses más importantes en el campo de la fijación de nitrógeno es transferir esta capacidad a plantas que no establecen asociaciones con fijadores de nitrógeno, como el maíz y el trigo, volviéndolas así independientes de la necesidad de fertilizantes nitrogenados. Hasta ahora, las propuestas involucraban la inclusión de estos genes en un organelo ya existente en estas plantas, como la mitocondria. El descubrimiento de los nitroplastos y los diazoplastos nos indica que la naturaleza encontró una alternativa diferente a la concebida por los investigadores: la generación de nuevos organelos fijadores de nitrógeno. Cómo se lograron estas adaptaciones y con qué organismos serán campos de estudio muy importantes en el futuro inmediato.
Referencias
1) Dunn, Michael (2024). Hacia la comprensión del origen de la vida en la Tierra. https://acmor.org/publicaciones/hacia-la-comprensi-n-del-origen-de-la-vida-en-la-tierra
2) Endosimbiosis seriada. https://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis_seriada
3) Zehr, J. P. et al. Unicellular cyanobacteria fix N2 in the subtropical North Pacific Ocean. Nature 412, 635–638 (2001).
4) Thompson, A. W. et al. Unicellular Cyanobacterium Symbiotic with a Single-Celled Eukaryotic Alga. Science 337, 1546–1550 (2012).
5) Coale, T. H. et al. Nitrogen-fixing organelle in a marine alga. Science 384, 217–222 (2024).
- Moulin, S. L. Y. et al. The endosymbiont of Epithemia clementina is specialized for nitrogen fixation within a photosynthetic eukaryote. ISME Commun. ycae055 (2024) doi:10.1093/ismeco/ycae055.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.
Anuncia Margarita González creación de canal de inversión para el municipio de Xoxocotla
Reportera Tlaulli Preciado
*Y los Pueblos Indígenas de Morelos*
La candidata a la gubernatura de Morelos, Margarita González Saravia, anunció la creación de un canal de inversión para el municipio de Xoxocotla y los Pueblos Indígenas de Morelos, que permitirá desarrollar una economía inclusiva y la aplicación de programas de apoyo al campo, la cultura, salud, red hídrica y la protección de los recursos naturales de estas comunidades.
La candidata de la Coalición Sigamos Haciendo Historia, estuvo esta mañana en el municipio de Xoxocotla, en donde fue recibida por Mario Sopeña González, Gobernador Indígena de Morelos; Darío Esteban Ponce, Señorio del pueblo de Xoxocotla; Saul Roque Ríos, presidente del Consejo de los Pueblos de Morelos y de la comunidad indígena de este municipio, quienes manifestaron que la única candidata que representan a los pueblos y el respeto a los derechos de los pueblos, es Margarita González.
En este contexto, González Saravia, dijo que encabezará un gobierno que priorice a las comunidades originarias. "Los pueblos tendrán voz en mi gobierno y vamos a ir de la mano todo el tiempo. Vamos a tener un Consejo de Pueblos para que los pasos que vayamos dando sea juntos, dándole un buen rumbo al gobierno, como en el pasado, cuando el conejo consultaba a los tatas” refirió.
Precisó que con la inversión que se realizará en las comunidades se pondrán en operación proyectos para el sector salud, educación y se pondrá el en centro el interés común de la gente a través de reuniones con el consejo en donde se firmarán los acuerdos.
Habrá espacios deportivos, construiremos planteles educativos, universidades, preparatorias, Centro de Salud y una oficina de gobierno estatal en las comunidades, porque el gobierno tiene que estar en donde esté el pueblo, para atenderlo y responder ser a sus necesidades, afirmó.
Valida cabildo capitalino elección extraordinaria para ayudante municipal de Ahuatepec
Reportera Tlaulli Preciado
*Con el apoyo del Impepec y conforme a lo ordenado por el TEEM, el cabildo declaró en sesión extraordinaria la validez y calificación de la elección celebrada el pasado 28 de abril*
*Se determinó como ganadores de la elección a Paulino Salas Flores como titular de la Ayudantía Municipal y a Elías Solís Salas como ayudante suplente*
De conformidad con lo ordenado por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM), el cabildo del Ayuntamiento de Cuernavaca aprobó este domingo, en sesión extraordinaria, el acuerdo que declara la validez y calificación de la elección celebrada el pasado 28 de abril en el poblado de Ahuatepec a favor de Paulino Salas Flores como titular de la Ayudantía Municipal y de su suplente, Elías Solís Salas.
La síndica municipal en funciones de presidenta municipal de Cuernavaca, Catalina Verónica Atenco Pérez, destacó el orden con el que se efectuaron los comicios, respetando el derecho de la comunidad a emitir su voto y elegir a su autoridad.
Lo anterior, tras la validación hecha por la Junta Electoral Municipal integrada por la síndica municipal en funciones de presidenta municipal de Cuernavaca, Verónica Atenco Pérez; del regidor de la primera minoría del Cabildo, Jesús Rosales Puebla y de un representante del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), que tuvieron una participación permanente en la jornada.
La elección extraordinaria se desarrolló sin contratiempos, contando con la participación de un total de mil 443 personas que dieron por ganadora a la planilla verde con 766 votos a favor contra un total de 629 que fueron para la planilla azul, teniendo una diferencia de 137 sufragios.
Paulino Salas Flores, electo como ayudante municipal propietario y Elías Solís Salas ayudante suplente, recibirán el próximo martes siete de mayo su constancia de mayoría y tomarán protesta al cargo en horario y lugar por definir.