Lunes, 13 Mayo 2024 05:02

Quería estudiar una profesión

Reportera
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Víctor trabaja en el transporte desde hace 20 años.

Aunque desde hace 20 años, Víctor trabaja como operador del transporte público, asegura que no quería dedicarse a este oficio; él quería estudiar una profesión para tener un empleo formal donde cuente con prestaciones de ley y seguro social.

Sin embargo, dijo que la falta de recursos económicos en su familia le impidió continuar con sus estudios y con mucho esfuerzo terminó la secundaria.

“Esto no era lo que quería, no quería ser chofer, pero tampoco tengo estudios. Por eso no he pensado dejar el carro porque sé que difícilmente encontraría otro trabajo; además, ya tengo 20 años en esto y ya me acostumbré”.

Señaló que gracias a este oficio ha logrado mantener a su familia y sus hijos pueden continuar con sus estudios.

A decir del trabajador del volante, desde que llegó la pandemia de Covid-19 sus ingresos disminuyeron considerablemente y en ocasiones con mucho esfuerzo reúne el dinero para el combustible y la cuenta a su patrón, que es de mil 600 pesos diarios.

Víctor refirió que ser chofer del transporte público es una labor cansada, pues trabajan jornadas de hasta 15 horas diarias, descansan cada mes y a veces no tienen tiempo ni para comer, porque hay pocas unidades en circulación.

Además, dijo que el tráfico y mal humor de algunos pasajeros le provocan estrés, aunado a que está expuesto a ser víctima de un asalto.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Los candidatos tienen la obligación de convencer al electorado de ir a votar: CCE.

A 21 días de las elecciones del 2 de junio, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Antonio Sánchez Purón, dijo que estarán atentos al cierre de las campañas electorales y de las propuestas que puedan aterrizar los candidatos.


Expuso que como organismos empresariales también fungirán como observadores electorales, planteamiento que ya hicieron al Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac).


Dijo que como organismos de consulta será prioritario que sean parte de la jornada electoral, vigilando las votaciones desde las casillas y en los Consejos municipales y distritales.
Sostuvo que los candidatos tienen la obligación de convencer al electorado de ir a votar el próximo 2 de junio y evitar que haya abstencionismo.
Celebró la campaña de promoción del voto que inició el Impepac, sin embargo, consideró que será prioritario que los ciudadanos estén convencidos de las propuestas de los contendientes. 

Lunes, 13 Mayo 2024 04:53

Ultimado a tiros en Totolapan

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La agresión ocurrió el sábado por la noche en el barrio de San Marcos.

Totolapan.- A balazos un hombre fue asesinado en el barrio de San Marcos de este municipio, la noche del sábado.

La Policía dio a conocer que a las 22:47 horas se generó la movilización de elementos policíacos, ya que estaba una persona herida.

Los uniformados se trasladaron a un camino de terracería, donde estaba la víctima sin vida, a consecuencia de los impactos de bala.

A la escena del crimen arribaron peritos y el Servicio Médico Forense (Semefo), para levantar al occiso y las evidencias.

Modificado el Lunes, 13 Mayo 2024 09:56
Lunes, 13 Mayo 2024 04:50

Baleado en Tlaltizapán

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La Policía recibió el reporte del deceso la tarde de ayer, sobre la carretera Temilpa-San Rafael, a la altura del fraccionamiento Bugambilias.

Tlaltizapán.- Un hombre perdió la vida a balazos a un costado de la carretera Temilpa-San Rafael, a la altura del fraccionamiento Bugambilias, de este municipio.

Sobre lo ocurrido, la Policía informó que a las 14:10 horas del domingo les reportaron que estaba una persona lesionada en el referido tramo carretero.

Los socorristas confirmaron el deceso del individuo, a consecuencia de los impactos de bala, así que los uniformados resguardaron la zona.

Por último, el personal de la Fiscalía arribó para llevar a cabo las investigaciones; no hubo detenidos.

Modificado el Lunes, 13 Mayo 2024 09:56
Lunes, 13 Mayo 2024 04:47

Asesinado a balazos en Xochitepec

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El occiso está en calidad de desconocido.

Xochitepec.- Un hombre fue asesinado a balazos en la colonia La Cruz de este municipio, la mañana del domingo; no hubo detenidos.

La Policía informó que a las 10:19 horas les reportaron que estaba una persona herida en la calle Atarjea, así que se trasladaron paramédicos y elementos policíacos.

En el sitio, una persona había perdido la vida. Los uniformados acordonaron la escena del crimen y solicitaron la intervención de la Fiscalía.

Posteriormente, los peritos recogieron los indicios y el Servicio Médico Forense (Semefo) levantó al occiso, que está en calidad de desconocido.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El equipo de la zona oriente de Morelos sigue con vida en la fase final de la zona A, en la Tercera División profesional, y se medirá a los de la capital del país en semifinales.

Vaya temporada la que esta teniendo el equipo del CDY en la Tercera División profesional, los pupilos de Carlos González siguen avanzando en la fase final de la Zona A y el pasado fin de semana se impusieron por marcador global 6-4 a Orishas Tepeji, en la ida en el Polideportivo CDY los morelenses vencieron 3-1 a los hidalguenses y en la vuelta empataron 3-3 en calidad de visitantes.

Los del CDY ya conocieron a su rival y a mitad de semana recibirán Al Club Deportivo Muxes y el fin de semana visitarán en Xochimilco a los de la Ciudad de México, escuadra que acaba de eliminar a la Universidad del Futbol de Pachuca.

"Nos toca contra Muxes de la Ciudad de México, contentos por el pase a la semifinal, ha sido un trabajo complicado, muy fatigante, contentos por haber pasado a la siguiente ronda.

Estamos tratando de tener lo más tranquilo a los jugadores y ayer hicimos crioterapia, para atacar el cansancio, es una oportunidad muy grande que se nos está dando. El lunes empezamos con lo táctico", señaló Carlos González director técnico del CDY.

 

Resultados Cuartos de Final (Vuelta)

Zona A

Orishas Tepeji 3 (4) - 3 (6) CDY

Faraones Texcoco 2 (3) - 0 (0) Deportiva Soria

Club Deportivo Muxes 2 (4) - 1 (2) Universidad del Futbol de Pachuca

Pioneros Cancún 2 (3) -0 (2) Dragones de Oaxaca

Asi quedaron las semifinales:

Zona A

Club Deportivo Muxes vs. CDY

Faraones Texcoco vs. Pioneros Cancún Jr.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

No es extraño que al mencionar las palabras «romanticismo» y «romántico» inmediatamente sean asociadas a cursilería o cursi. Sin embargo, esa visión simplista del término reduce una corriente artística y política que fue cultivada por personajes ilustres de la historia y que hizo una aportación importante a la historia de la humanidad.

Surgido a mediados del siglo XVII en Alemania y el Reino Unido, el Romanticismo fue una especie de respuesta al movimiento de la Ilustración francesa que pretendía –entre otros asuntos– anteponer los sentimientos al racionalismo.

Entre los nombres más destacados de este movimiento cultural figuran, ni más ni menos, los de Beethoven y Goethe, dos gigantes de la música y la literatura universales.

La recomendación que me permito hacer tiene que ver con una novela extraña que para algunos es considerada de culto y para otros, un misterio: Las vigilias de Bonaventura (Conaculta, 2003).

Esta obra fue publicada originalmente en el año de 1804 por la editorial de Ferdinand Dienemann en una zona un tanto alejada de las grandes urbes alemanas. Hasta la fecha no se sabe a ciencia cierta quién es el autor debido a que apareció de forma anónima, firmada con el seudónimo de Bonaventura. Hay quienes se la atribuyen a Friedrich Schiller, a Lichtenberg e incluso a E.T.A. Hoffmann. Sin embargo, tras una cantidad considerable de estudios, el nombre de Ernst August Klingemann (1777-1831) parece ser el más convincente en los círculos académicos.

Pero, además de ese misterio, ¿qué vuelve fascinante a esta novela? De entrada, el narrador en primera persona y el lenguaje utilizado por el escritor, quien haya sido éste.

Las vigilias tienen por protagonista a Kreuzgang, un vigilante nocturno o también conocido como el sereno quien, a través de dieciséis capítulos-noches, dará cuenta de su visión del mundo: ese mundo que ya desde entonces parecía comenzar a desmoronarse.

Cada capítulo es una noche y el personaje, en su monólogo interior, vomita y escupe la situación que atraviesa la humanidad. Por ejemplo, el también autodenominado poeta maldito Kreuzgang remite al diablo, a la locura, a la enfermedad de la Iglesia.

En la primera vigilia nos enteramos la muerte del librepensador, teósofo y zapatero Jakob Böhme. Desde el principio se entiende la crítica mordaz contra la Iglesia: el sacerdote que aparece en la escena es, más o menos, el diablo.

Luego vienen más vigilias, acompañadas unas de un tono macabro, otras veces poético, otras con un pesimismo y nihilismo adherentes al Romanticismo. Acompañamos a Kreuzgang al espectáculo lúgubre del mundo, a la soledad e inmensidad de la noche y los secretos que guarda entre sus entrañas.

Este vigilante recorre las calles, es partícipe del miedo, de la locura; aborda también la importancia del creador, del artista, desde una visión que, en el fondo, acaso deja una posibilidad para volver a ver la luz del día.

Las vigilias de Bonaventura es considerada una joya del Romanticismo alemán. Es breve, pero concentra una erudición de quien quiera que haya sido el autor. La temática es rica: lo mismo hace alusión a Mozart que al Antiguo Testamento, a Shakespeare que a Cervantes, a Dante que a Homero…

Para haber sido escrita hace doscientos dieciséis años, el lenguaje es fluido y la lectura es ágil. En español existen dos ediciones: de la catalana Acantilado (2001), con traducción de Marisa Siguan y Eduardo Aznar, así como la de la Dirección General de Publicaciones del desaparecido Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2003), con traducción y presentación de María Josefina Pacheco e ilustraciones de Juan Pablo Rulfo.

Para quienes sientan interés por esta lectura, la novela comienza así: «Sonó la hora nocturna. Me envolví en mi disfraz de aventurero, tomé la pica y el cuerno y salí a las tinieblas. Afuera, me protegí de los malos espíritus con la señal de la cruz y grité la hora».

TOMADA DE LA WEB

Ernst August Klingemann es considerado el autor de la obra.

 

TOMADA DE LA WEB

Acantilado también editó la obra.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

"La inteligencia artificial es tan peligrosa

como nuestros propios temores, y tan útil

 como nuestra propia inteligencia".

Marvin Minsky

Cuando se habla de “inteligencia artificial” (IA) hay muchos resquemores. Algunos se preguntan si las máquinas llegarán a hacer los mismos trabajos que desarrolla el hombre, y, por tanto, los seres humanos ya no serán necesarios y perderán sus trabajos; otros lo ven de manera más catastrófica. Creen que llegará un día en que las máquinas creadas por el hombre se rebelarán, tomarán el poder político y esclavizarán al ser humano; y otras creencias más. Como la de que en el futuro no se necesitarán jueces, sino serán las máquinas, mediante ciertos algoritmos creados, que podrán tomar la mejor decisión en una controversia jurídica.

La definición de inteligencia artificial es tal, que no deja lugar a dudas para temer. Se dice que la IA, en el contexto de las ciencias de la computación, es una disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas, y que pueden mejorar conforme recopilen información.

El término “inteligencia artificial” fue acuñado en 1956 por el informático John McCarthy en la Conferencia de Dartmouth. En esta definición, podemos observar, que, la IA tiene mucho tiempo de existir, y, si antes se manifestaba en novelas y en el cine, actualmente estamos viendo los frutos de la misma, los cuales están al alcance de la mayoría de las personas a través de su computadora o de su celular.

Actualmente tenemos ya varias opciones como el ChatGPT. Esta, es una herramienta de Open AI, con la que puedes conversar, te puede ayudar, te puede entender y te puede sorprender. Y, además, puede crear contenidos diversos. Puedes pedir que escriba un poema, puede crear un trabajo para tu escuela, un ensayo, un reporte para tu trabajo y mil cosas más.

De hecho, al entrar al sitio de ChatGPT, y le preguntas qué es, te responderá lo siguiente: “¡Hola! Soy ChatGPT, un modelo de lenguaje de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI. En pocas palabras, soy un programa que ha sido entrenado con una gran cantidad de datos de lenguaje natural para poder entender y responder preguntas y comentarios en una amplia variedad de temas.

Puede realizar tareas como responder preguntas, realizar recomendaciones, ayudar en la resolución de problemas y ofrecer información en diferentes áreas, como ciencia, tecnología y cultura, entre otros temas. Estoy diseñado para simular una conversación humana natural, y para hacerlo, utilizo técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático.”

Obvio es que las herramientas de IA son sólo eso, herramientas. Y si una persona las usara para todo, no habría conocimiento. Esa persona sería el robot que va y aprieta unos botones para obtener la información. Y ése, sí sería un gran peligro, porque, por ejemplo, nuestros estudiantes no tendrían conocimientos ni criterio para enfrentar a la vida misma. Además, puede llegar a generar dependencia tecnológica y despersonalización. Puede generar un uso deshonesto, aprendizaje superficial, falta de pensamiento y creatividad.

La IA ya se encuentra entre nosotros y nos ayuda bastante. Y estoy seguro, que al momento de escribir esto, muchos de ustedes ya la usan. Ahí está Alexa, Ziri, Google Maps, Wayze, el traductor de Google y el mismo ChatGPT, pero hay otros menos conocidos como la plataforma laboral que existe desde el año 2023 llamada SIVIUM, que es una herramienta por la cual una persona postula en forma automatizada a todas las ofertas laborales de todos los portales de trabajo, sin necesidad de estar revisando cada oferta laboral que se presente y enviar el curriculum vitae u hoja de vida, uno por uno.

La IA ya se encuentra en uso en diferentes áreas del conocimiento como en el área de la salud, y vemos un avance fenomenal y positivo.

La IA no viene a desplazar al ser humano. Al revés, está entre nosotros para potencializar nuestras capacidades. Pero sí es importante que, comenzando con el sector educativo, llevemos ese tipo de conocimientos a la gran mayoría de estudiantes, porque, de lo contrario, se abriría una brecha entre los que tienen con qué y puedan hacerlo, y los que no tienen y no puedan acceder a este tipo de conocimientos. Y en el caso de los maestros, el debate es sobre cómo se enseña y cómo se aprende en esta era de la IA.

El reto es fuerte, pero, estoy seguro que la enseñanza de la IA traerá muchas consecuencias positivas para nuestra sociedad.

Lunes, 13 Mayo 2024 04:35

Terrorismo en Huitzilac

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Lo que ocurrió el pasado sábado en la cabecera municipal de Huitzilac fue un acto de terrorismo (sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror entre la población) que debe ser tratado como tal, es decir, que sean las fuerzas federales las que intervengan para investigar y detener a los autores de la masacre que, hasta el momento de redactar este material, llevaba ocho víctimas mortales.

El video que ya se está haciendo viral (y que seguramente será motivo de abordamiento por parte del presidente de la República en su conferencia matutina), muestra claramente cómo llegan los dos vehículos, se detienen frente al establecimiento comercial denominado “Depósito Huitzilac”, y comienzan a disparar ráfagas de metralleta indiscriminadamente.

El hecho de que el ataque haya sido contra todos los que estaban en ese momento dentro del local, y no una persona en específico, nos hace pensar que el propósito fue la venganza porque los propietarios no accedieron a una extorsión, lo que se conoce comúnmente como “pago de piso”.

De acuerdo a un comunicado de la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES), informa que se recibió el reporte (no dice a qué horas) en el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5), en el cual indicaba que se escucharon detonaciones de arma de fuego cerca del panteón del Barrio de San Juan.

“Al lugar arribaron elementos de la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Guardia Nacional, además se desplegó un operativo de búsqueda, también, cuerpos de rescate que trasladaron a los heridos a un centro hospitalario para su atención”, dice el comunicado.

Aunque los hechos ocurrieron alrededor de las 21 horas, fue hasta las 22:09 horas que la Fiscalía General del Estado recibió un reporte sobre disparos de arma de fuego en contra de diversas personas en el municipio de Huitzilac, acudiendo elementos de la Policía Morelos y de la Guardia Nacional quienes realizaron el aseguramiento de la zona, confirmándose el deceso de masculinos y otros más lesionados.

“Personal de la Unidad Especializada en la Escena del Crimen y personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) acudieron a un establecimiento comercial con razón social “Depósito Huitzilac”, ubicado en la calle Benito Juárez en el Barrio La Purísima, en donde se localizaron los cuerpos sin vida de cuatro masculinos con lesiones producidas por disparos de arma de fuego, y se tuvo conocimiento del traslado de cuatro masculinos más a hospitales del municipio de Cuernavaca”, refiere el boletín.

 De las acciones realizadas, se identificó a las cuatro personas sin vida como Efraín “N” de 30 años, avecindado en el municipio de Tepoztlán; César “N” de 43 años, Félix “N” de 43 años e Isidro “N” de 29 años de edad, éstos últimos con domicilios en el municipio de Huitzilac.

Personal de la Fiscalía acudió a diversos hospitales ubicados en el municipio de Cuernavaca a los que habrían sido llevados en total cuatro masculinos lesionados por arma de fuego, confirmándose posteriormente el deceso de los mismos; el primero aún en calidad de desconocido y los demás identificados como Berti “N” de 36 años, Eduardo “N” de 33 años, y Joel “N” de 50 años de edad quienes perdieron la vida al recibir atención médica entre la noche del sábado y madrugada de este domingo.

Y luego vino la guerra de declaraciones:

“El Gobierno del estado de Morelos condena el lamentable suceso ocurrido el día de ayer en la colonia Barrio San Juan de Huitzilac y ratifica que desde el ámbito de sus atribuciones y como integrante de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz coadyuvará con la Fiscalía General del Estado (FGE) para esclarecer este hecho”, o sea, inmediatamente “le echa la bolita” al fiscal Uriel Carmona.

Por su parte, la dependencia que encabeza Uriel Carmona Gándara mandó decir que “La Fiscalía General del Estado de Morelos realiza la coordinación e intercambio de información para la identificación de los responsables de estos actos de violencia registrados al norte de la entidad, y a través de la colaboración entre las autoridades integradas a la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz se habrá de dar continuidad y fortalecimiento a las acciones que permitan presentar ante la autoridad judicial quienes con sus actos han afectado a la sociedad morelense”. Puro rollo como siempre.

Y el alcalde de Huitzilac —que al mismo tiempo es candidato del PRI a la reelección— se apresuró a salir a los medios a través de un video, para decir que demanda a la Federación y al Estado todo el apoyo para reducir los índices de violencia y la Fiscalía el pronto esclarecimiento de estos lamentables hechos para dar con los responsables.

Pero lo que más le preocupa es que este acontecimiento le pueda afectar políticamente: “Denunciaremos todo tipo de difamación y comentario que busque perjudicar a nuestra gente con fines políticos en tiempos electorales, por los intereses de unos cuantos no lo vamos a permitir más, los cuales buscan desestabilizar a nuestro municipio”, dijo Rafael Vargas Muñoz, hijo de un cacique del mismo nombre que también fue alcalde hace décadas.

En esta columna hemos sostenido que la gente de Huitzilac conoce perfectamente a las familias que se dedican a actividades ilícitas, que van desde el secuestro exprés en los alrededores de las lagunas de Zempoala; el robo de vehículo y asalto en la carretera federal y en la autopista, así como la tala clandestina de árboles en la zona boscosa.

Horas después de la masacre, en algunas páginas de Facebook aparecieron comentarios que dieron nombres y apodos de algunas personas a las que señalan directamente como los responsables de la violencia en Huitzilac y la zona norte de Cuernavaca.

Lo peor del caso es que confirman algo que ya hemos mencionada en esta columna: que cada candidato a la presidencia municipal está apoyado por un grupo de la delincuencia organizada, así como la policía preventiva del estado y la Fiscalía General.

La masacre de Huitzilac seguirá siendo noticia algunos días más; el presidente dirá que ya no hay masacres en México, y que las que ha habido es por herencia de los gobiernos anteriores. Uriel Carmona dirá que si hubiera prevención del delito no ocurrirían estos crímenes, y el almirante Guarneros podría declarar que pasando las elecciones bajarán los índices de violencia.

Y mientras tanto, decenas de familias lloran a sus muertos.

HASTA MAÑANA.

Rating
(0 Likes)
Lectura 5 - 9 minutos

La Dra. Julia Tagüeña Parga es Investigadora Emérita del Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Es Premio de Comunicación de la Ciencia de la RedPop 2017. Es Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia Alejandra Jaidar 2020 y recibió en 2021 The Public Understanding and Popularization of Science Award 2021, TWAS-LACREP. Fue la responsable de la sala de energía en la creación de Universum. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

La divulgación de la ciencia como literatura

Hace ya casi diez años la Dirección de Divulgación de la Ciencia de la UNAM publicó un libro de Ana María Sánchez sobre la divulgación de la ciencia como una forma de literatura [1]. Cuando Ana María escribió su libro, producto de su investigación para su tesis de maestría en literatura comparada (1996), todavía quedaba cierta polémica sobre para qué divulgar la ciencia, si para informar, formar o recrear. Ella misma nos da una definición:

“la divulgación de la ciencia es una labor multidisciplinaria cuyo objetivo es comunicar, utilizando una diversidad de medios, el conocimiento científico a distintos públicos voluntarios, recreando ese conocimiento con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible”.

Hoy en día, la comunicación pública de la ciencia se ha vuelto una actividad fundamental, si queremos cumplir a cabalidad con el derecho de todos a acceder a los beneficios de la ciencia y lograr también que la sociedad acepte y enfrente retos cruciales para la humanidad, como el cambio climático. Igualmente, ya nadie discute que la buena divulgación escrita de la ciencia es sin duda buena literatura, que además permite al lector acercarse a los temas apasionantes que maneja la ciencia.

 

Entrevista a un divulgador de la ciencia

Leer a Sergio de Régules[1] es siempre leer buena literatura, además de buena divulgación de la ciencia, como se puede constatar en su libro “Caos y complejidad: la realidad como un caleidoscopio” [2] que acaba de ser reimpreso (Figura 1).

Sin duda recomendamos la lectura de este libro y no se los vamos a contar, pero incluimos aquí unas preguntas al autor sobre su escrito y sobre el proceso creativo de la divulgación de la ciencia como literatura. No siempre tiene uno la oportunidad de asomarse a la historia detrás de la historia.

 

[1] Sergio de Régules es físico y divulgador de la ciencia. En 2014 ganó una beca literaria de la Fundación Civitella Ranieri de Nueva York por su trabajo como escritor científico. En 2019 ganó el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica otorgado por la SOMEDICYT y en 2021 el Premio Latinoamericano de Divulgación de la Ciencia que otorga la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe.

Figura 1. Portada del libro de Sergio de Régules Caos y Complejidad, la realidad como un caleidoscopio.

 

Pregunta 1. ¿Qué te inspiró para escoger el tema de caos y complejidad?

Confieso que no fue inspiración mía, sino de alguien en la editorial Materia III de Barcelona, que por convenio con el periódico El País quería publicar una colección de fascículos semanales para puestos de periódicos en España. La colección acabó saliendo también en Argentina, Italia, Portugal y finalmente en México. Bueno, pues no sé cómo supieron de mí y me preguntaron que si quería escribir un libro sobre caos. Las condiciones eran imposibles, porque me daban sólo tres meses para terminarlo, pero ¿cómo iba a decir que no a una cosa así? Además, el tema del caos me había interesado mucho en la maestría –y hasta había tomado la materia de sistemas dinámicos con Rafael Pérez Pascual—de modo que me lo sabía más o menos bien. Lo que sí les dije es que el caos ya no estaba de moda, que ahora se hablaba más de complejidad, aunque los dos temas estaban relacionados. Dijeron que sí y ahí está el librito.

 

Pregunta 2. Podrías elaborar un poco sobre “escoger una buena metáfora” como en el efecto mariposa.

A Edward Lorenz, que descubrió el efecto con su computadora y sus simulaciones del clima mundial en 1963, nadie le hizo caso mientras lo llamó “sensibilidad a condiciones iniciales”, pero cuando 10 años después dio una conferencia titulada “¿Puede el batir de las alas de una mariposa en Brasil causar un tornado en Texas?” la cosa cambió. Todo el mundo se interesó y al rato empezó a aparecer el efecto mariposa en montones de fenómenos naturales y hasta sociales de lo más variados. El cambio se le puede atribuir a la metáfora de la mariposa (Figura 2), que ofrece una imagen visual concreta y sencilla, pero elocuente, de lo que quiere decir la frase abstracta e incomprensible “sensibilidad a condiciones iniciales”. Lo mismo pasa, por cierto, con la expresión “gran explosión” para referirse a la teoría del origen del universo que viene del descubrimiento de que el universo se expande. En realidad, no hubo ninguna explosión, pero la imagen metafórica ayuda a concretar ideas. Recomendación para científicos: busquen una buena metáfora para resumir sus hallazgos.

Figura 2. Portada del famoso libro de James Gleick sobre Caos, resaltando la metáfora de la mariposa.

 

Pregunta 3. Hablando de metáforas… ¿por qué el subtítulo de tu libro es “la realidad como un caleidoscopio”?

Viene de una frase de Miguel de Unamuno que encontré hace mucho en su novela Niebla. La frase original era: “El mundo es un caleidoscopio; la lógica la pone el hombre”. De hecho, yo quería que el título del libro fuera El mundo es un caleidoscopio: caos y complejidad haciendo eco de esta frase, pero en la editorial no quisieron. Creo que fue porque no les expliqué que la bonita metáfora (¡otra metáfora!) provenía de Unamuno (tonto de mí). El libro original de Materia III y El País fue elegido para publicarse en versión para librerías por la editorial Shackleton Books de Barcelona, pero ya no le cambiaron el título. Por cierto, esta nueva edición se debe a que Shackleton Books ahora opera también en México.

 

Pregunta 4. ¿Realmente hiciste el experimento que cuentas del goteo del grifo de agua?

Claro que sí. Lo leí en algún lado, pero fui a repetirlo con la llave del lavadero en el patio de mi casa. Uno es un divulgador serio. Estas cosas no se inventan.

 

Pregunta 5. Comentas que el caos no generó una revolución, pero las ciencias de la complejidad ya tienen un premio Nobel [3]… ¿no te da cierta seguridad de su impacto?

¡Es cierto, en 2021! Lástima que no hubo oportunidad de incluirlo en el libro (el texto de esta reimpresión es el original de 2016). Sí, claro que es un punto a favor de que las ciencias de la complejidad sí cumplan la promesa de revolución que no cumplió el caos por sí solo. Pero estas cosas sólo se pueden saber con certeza pasado cierto tiempo. Una revolución se reconoce en retrospectiva. Proclamarla de antemano es cuando mucho un eslogan o un grito de guerra.

 

Pregunta 6. ¿Qué sección de tu libro te gusta más?

Me quedé pensando… Hojeando el libro otra vez, creo que mi parte preferida es la de complejidad, que empieza en el capítulo “Donde las vacas esféricas no se aventuran: del caos a la complejidad”. También me gusta mucho la conclusión, en la que hablo de un artículo del físico P. W. Anderson titulado “Más es diferente”. Se publicó en Science en 1972 y ahí Anderson alegaba –¡antes de que se hablara de caos y complejidad! — que la realidad es más compleja de lo que sugiere la física tradicional. Y, sobre todo, alega que no es cierto que todas las ciencias se puedan reducir a la física, porque poder extraer leyes simples de la complejidad del mundo de ninguna manera implica que, a partir de esas leyes simples, puedas deducir el mundo. Creo que es uno de los mensajes más importantes del libro (mensaje de Anderson, yo sólo lo reporto): que no hay una jerarquía de las ciencias con la física hasta arriba, como nos gustaba pensar a los físicos.

 

Figura 3. El Centro de Ciencias de la Complejidad, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Para terminar, les comento que en la Universidad Nacional Autónoma de México existe el Centro de Ciencias de la Complejidad [4] (Figura 3) donde, una vez motivados por la lectura de Sergio, pueden encontrar mucha información para penetrar en el apasionante tema de la complejidad.

 

Referencias

[1] La divulgación de la Ciencia como literatura, Ana María Sánchez Mora, Edición 1, DGDC, UNAM, 2015. ISBN 9786070266829

[2] Caos y complejidad, la realidad como un caleidoscopio, Sergio de Régules, Shackleton Books, 2023. ISBN: 978-84-17822-36-1

[3] https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/ganadores-premios-nobel-2021_17423

[4] http://c3.unam.mx

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.

Publish modules to the "offcanvas" position.