Beneficios del té de canela con miel para la salud en invierno
TXT SUN
Con la llegada del frío y el aumento de enfermedades respiratorias, se recomienda consumir infusiones como el té de canela con miel, que ofrece múltiples beneficios para la salud.
La canela, además de ser un ingrediente popular en la cocina, es conocida por sus propiedades medicinales. Según un estudio de la Universidad del Oeste de Connecticut, el consumo regular de canela puede reducir los niveles de colesterol LDL (el "malo") y los triglicéridos, lo cual ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas.
Al agregar miel de abeja a la infusión, se potencian aún más sus propiedades. La miel, además de endulzar la bebida, contiene vitaminas y minerales esenciales como calcio, magnesio y zinc, según Medical News Today.
Este té también es útil para prevenir y aliviar trastornos respiratorios comunes en esta temporada, como resfriados, gripe, faringitis y bronquitis. La miel tiene efectos antiinflamatorios y antisépticos, ayudando a fortalecer el sistema inmune y a combatir infecciones, según la US National Library of Medicine.
Tomar té de canela con miel no solo es reconfortante, sino también beneficioso para mantenerte saludable durante el invierno.
Inicia Gobierno de Morelos análisis del paquete económico 2025 en el Congreso local
Reportera Tlaulli Preciado
*La titular de la Secretaría de Hacienda destacó que el anteproyecto está diseñado bajo los principios de austeridad y justicia social*
*El secretario de Infraestructura detalló las obras insignia de la administración actual y la importancia de las inversiones en infraestructura en los diversos sectores económicos*
En concordancia con el principio de transparencia y rendición de cuentas, inició el análisis de la propuesta del paquete económico 2025, con la participación de la secretaria de Hacienda, Mirna Zavala Zúñiga, y el secretario de Infraestructura, Adolfo Barragán Cena, ante la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de Morelos.
En este sentido, cumpliendo con la encomienda de la gobernadora Margarita González Saravia de revisar los temas que impactan en el bienestar de las y los morelenses, los representantes del Ejecutivo reafirmaron la apertura al diálogo y atendieron cada duda planteada por las y los legisladores.
Las mesas de trabajo comenzaron con la intervención de la titular de la Secretaría de Hacienda, quien destacó que el paquete económico está diseñado bajo los principios de austeridad y justicia social.
Asimismo, Mirna Zavala convocó a las y los diputados a trabajar en equipo: “Si lo hacemos juntos, podremos ir construyendo un futuro más justo, que nos permita ir acortando la brecha de desigualdad entre morelenses”, expresó.
De igual manera, Zavala Zuñiga reiteró que la intención del gobierno del estado nunca será afectar la economía de la sociedad morelense, sino generar las condiciones necesarias para evitar que la economía estatal siga dependiendo en un 97 por ciento de recursos federales.
Posteriormente, Adolfo Barragán Cena, secretario de Infraestructura, detalló las obras prioritarias de la administración actual como el Circuito Tierra y Libertad, conformado por más de 652 kilómetros de infraestructura vial, carreteras secundarias y rutas de evacuación, con el objetivo de ampliar y consolidar la infraestructura de la red carretera estatal, facilitando el acceso a los servicios de salud, seguridad pública, educativa, vivienda, cultura y turismo, mismos que impulsarán el desarrollo económico del estado.
Por su parte, las y los integrantes de la LVI Legislatura agradecieron la presencia de las y los funcionarios, además de reconocer la transparencia en sus exposiciones y la atención brindada a todas las inquietudes planteadas.
Finalmente, las autoridades estatales reiteraron el compromiso del Gobierno de Morelos con la implementación de políticas fiscales responsables, enfocadas en garantizar finanzas sanas y promover el desarrollo económico y social de la entidad.
Vídeo relacionado
Orden contra Yunes Márquez fue cancelada antes de la votación de reforma judicial
TXT Jared Laureles
La orden de aprehensión contra el senador Miguel Ángel Yunes Márquez fue anulada un día antes de la discusión de la reforma al Poder Judicial en el Senado, en septiembre pasado. Así lo aseguró el magistrado de circuito, Juan José Olvera López, durante una conferencia matutina de jueces.
El 9 de septiembre, el Ministerio Público de Veracruz solicitó a un juez una “audiencia privada”, la cual fue concedida de manera inmediata. Olvera explicó que la solicitud fue atendida como un asunto urgente, aunque no lo era.
En dicha audiencia, la Fiscalía de Veracruz pidió cancelar la orden de aprehensión contra Yunes, ya que surgieron “nuevos datos de prueba” que indicaban que los hechos que motivaron la solicitud de aprehensión no habían ocurrido.
La decisión se tomó un día antes de que comenzara la sesión del 10 de septiembre para discutir la reforma judicial, que fue aprobada en la madrugada del 11 de septiembre por Morena y sus aliados, con el voto clave de Yunes Márquez, quien en ese entonces era parte del PAN. El senador había sido acusado de delitos como documento apócrifo, fraude procesal y falsedad ante la autoridad.
Los magistrados del colectivo Artículo 41 respaldaron la decisión del juez Óscar Luis Lozada Hernández, quien resolvió de inmediato la solicitud de la Fiscalía. Olvera López destacó que el juez actuó correctamente al cancelar la orden de aprehensión, ya que la decisión de proceder o no con la detención recae en la Fiscalía.
Que 'coincidencia'...
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) November 29, 2024
La orden de aprehensión contra Yunes Márquez se canceló el 9 de septiembre, un día antes de votar a favor de la #ReformaAlPoderJudicial
Lo revela el magistrado Juan José Olvera 👇 pic.twitter.com/dUYL2TyyHM
El magistrado hizo un llamado a la Fiscalía de Veracruz para que explique públicamente las razones detrás de la cancelación de la orden de aprehensión.
“En congruencia esperaríamos que transparente la fiscalía de Veracruz y que les dé los datos que ustedes pretenden a mayor detalle y hasta las motivaciones que tienen, por qué abandonan esta pretensión de orden de aprehensión”, concluyó Olvera López.
Dialogan diputados con secretario de Infraestructura del gobierno estatal sobre obras proyectadas para 2025
Reportera Ana Lilia Mata
*Legisladores integrantes de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública cuestionaron a Adolfo Barragán Cena sobre las obras que proyecta realizar la dependencia a su cargo en 2025*
Las y los diputados integrantes de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso local, que preside la diputada Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega, recibieron la mañana de este viernes al titular de la Secretaría de Infraestructura del estado, Adolfo Barragán Cena, quien sustentó la solicitud presupuestal hecha por su dependencia, vía el Presupuesto de Egresos 2025, para la realización de diversas obras y el cual asciende a 597 millones de pesos.
En el encuentro, el funcionario presentó algunos detalles de los proyectos más importantes que tiene la dependencia, entre ellos el Circuito Tierra y Libertad; el Auditorio Centro Cultural Casa del Pueblo (el cual se planea ubicar en el inmueble del antiguo Congreso del estado); el Parque Ecológico Ahuatlán; un Centro de Turismo Comunitario; Casas de Gestión Ciudadana en diversos municipios, así como obras de infraestructura deportiva, entre otras.
Luego de una presentación de aproximadamente 20 minutos, las y los diputados cuestionaron al secretario y le solicitaron algunos detalles extra sobre los proyectos. En primera instancia, los legisladores Alberto Sánchez y Luis Eduardo Pedrero coincidieron en preguntar cuáles habían sido los criterios para seleccionar las zonas donde se asignarían los recursos y los proyectos.
Por su parte, la diputada Ruth Rodríguez le pidió al funcionario saber si se tiene contemplada la realización de mejoras a la infraestructura educativa estatal. En tanto que el legislador Daniel Martínez le planteó si no era “más importante la construcción de una escuela primaria en Ahuatlán en lugar de un parque”, ya que en la zona existe un inmueble de este tipo, el Parque Denver.
En tanto, el diputado Gerardo Abarca le cuestionó si tenía proyectadas obras en las redes eléctrica, hidráulica, y en infraestructura educativa o en rescate de barrancas. Por su lado, el legislador Francisco Sánchez le solicitó información en torno a la obra deportiva proyectada para Yecapixtla y pidió tomar en cuenta la rehabilitación de las vías de evacuación de la zona del volcán.
Finalmente, la diputada Jazmín Solano preguntó al secretario si se está contemplando la realización de vías carreteras en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Mariano Matamoros, ello luego que el gobierno del estado sostuviera una reunión con autoridades de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), donde se les planteó que esta central aérea pudiera ser una alternativa para el Mundial de 2026.
A la reunión de trabajo, encabezada por la legisladora Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega, acudieron además las diputadas Jazmín Solano López, Ruth Rodríguez López, Guillermina Maya Rendón, Luz Dary Quevedo Maldonado, Brenda Espinoza López, Nayla Carolina Ruiz Rodríguez, Martha Melissa Montes de Oca Montoya, Eleonor Martínez Gómez, así como los legisladores Oscar Daniel Martínez Terrazas, Alberto Sánchez Ortega, Gerardo Abarca Peña, Luis Eduardo Pedrero González, Alfonso de Jesús Sotelo Martínez y Francisco Erik Sánchez Zavala.
Ulises Lara, fiscal de la CDMX, se inscribe para ser magistrado
TXT Montserrat Peralta
Ulises Lara López, actual encargado de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), se inscribió en la convocatoria del Poder Ejecutivo para postularse como magistrado del Tribunal Colegiado del Primer Circuito en materia penal. La lista de aspirantes fue publicada este miércoles, confirmando su registro.
Lara López, quien asumió la titularidad de la FGJCDMX tras el término del mandato de Ernestina Godoy, estuvo en el centro de la controversia por obtener su cédula profesional de abogado de manera acelerada en 2024, gracias a un título emitido por el Centro Universitario Cúspide de México, lo que facilitó su ascenso en la Fiscalía.
En la lista divulgada por el Poder Ejecutivo también figuran otros abogados con estrechos lazos políticos con Morena. Entre los más destacados se encuentran Bernardo Bátiz y Celia Maya, consejeros de la Judicatura Federal, así como María Estela Ríos González, exconsejera jurídica en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y Marisela Morales Ibáñez, exprocuradora general durante la administración de Felipe Calderón.
Se reúne secretario de Infraestructura con diputados locales de la Comisión de Hacienda
Reportera Ana Lilia Mata
*Dentro de la propuesta de presupuesto 2025 será una prioridad la rehabilitación de carreteras: ABC*
El secretario de Infraestructura del gobierno del estado, Adolfo Barragán Cena, se reunió este viernes con diputados locales que integran la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública; señaló que dentro de la propuesta del presupuesto 2025 será una prioridad la rehabilitación de carreteras.
Al respecto anotó que diversas vías de comunicación están en malas condiciones, sin que durante varios años se les hayan dado mantenimiento.
Barragán Cena señaló que uno de los principales proyectos será el "Circuito Tierra y Libertad", que en el próximo año continuará con la reparación de 652 kilómetros de carreteras, con una inversión de 300 millones de pesos, en una primera etapa.
Proponen evaluar los impactos acumulativos de la inteligencia artificial en sociedad.
TXT Gizmodo
La inteligencia artificial (IA), presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, desde redes sociales hasta procesos judiciales, promete facilitar nuestras vidas. Sin embargo, tras esa fachada de conveniencia, sus efectos acumulativos pueden amenazar la privacidad, la autonomía, la equidad y la seguridad, sin que seamos plenamente conscientes.
Los sistemas de IA recopilan datos masivos para influir en nuestras decisiones, desde qué publicidad vemos hasta determinar nuestras oportunidades laborales. Aunque no atacan directamente, su impacto se acumula con el tiempo, afectando especialmente a grupos vulnerables y exacerbando problemas como la desigualdad.
Por ejemplo, los algoritmos de redes sociales, diseñados para fomentar interacciones, rastrean nuestros hábitos para construir perfiles detallados, que luego se usan en decisiones críticas como contrataciones o evaluaciones de riesgos. Su diseño adictivo también contribuye a problemas de salud mental, especialmente en adolescentes.
Expertos proponen medidas como la evaluación obligatoria de los impactos de los algoritmos, exigir transparencia a las empresas y fortalecer los derechos individuales en el manejo de datos. También señalan la urgencia de establecer leyes que prioricen los derechos civiles y la justicia ante el avance tecnológico.
Regular la IA es clave para evitar daños invisibles pero profundos, garantizando que esta herramienta sirva al bienestar colectivo sin comprometer los valores fundamentales de la sociedad.
Recibe Congreso a secretaria de Hacienda al iniciar análisis del Paquete Económico 2025
Reportera Ana Lilia Mata
* Califica la diputada Andy Gordillo el análisis como un ejercicio necesario para la transparencia en la asignación y ejercicio de los recursos, después de años de opacidad, y que debe realizarse a puertas abiertas, no en nichos de negociación*
La Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la diputada Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega, inició el proceso de análisis y discusión del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2025, con una mesa de trabajo donde recibieron a la titular de la Secretaría de Hacienda del Gobierno estatal, Mirna Zavala Zúñiga quien detalló su proyecto, sobre el cual las y los diputados externaron sus cuestionamientos y dudas.
En el Salón de Comisiones del Congreso del estado, Andrea Gordillo destacó la doble importancia de reuniones como esta, “pues no sólo permite eficientar el proceso de análisis, sino que se conocen de viva voz las necesidades de cada sector, además, es un ejercicio necesario para la transparencia en la asignación y ejercicio de los recursos, después de años de opacidad; el análisis debe realizarse a puertas abiertas, y no en nichos de negociación”.
En el tema hacendario, observó una política fiscal que contempla un incremento en el impuesto sobre nómina y la creación de impuestos celulares y ecológicos; destacó que “la teoría económica nos indica que estas estrategias de política fiscal desincentivan el desarrollo económico”; sin embargo, subrayó que para avnzar “no hay nada mejor que una comunicación abierta y directa, que permita disipar las dudas de los legisladores, y en general, de la población”.
Así mismo, agregó que el periodo de análisis y discusión del Paquete Económico por parte del Congreso del estado será exhaustivo, y su votación y eventual aprobación se llevará a cabo previo a la presentación del Plan Estatal de Desarrollo por parte de la administración entrante.
En el uso de la palabra, la secretaria Mirna Zavala dijo que se deben encontrar coincidencias para detonar el crecimiento en Morelos, y agregó que las prioridades de una administración estatal “siempre deberán estar basadas en la aspiración de la voluntad del pueblo; sin un consenso que podamos generar a través de estos dos poderes, va a ser muy difícil cumplir con las demandas de la sociedad en materia de seguridad, salud, servicios e infraestructura”.
Para externar sus cuestionamientos y dudas, hicieron uso de la voz las y los diputados Ruth Rodríguez López, Luis Eduardo Pedrero González, Oscar Daniel Martínez Terrazas, Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, Eleonor Martínez Gómez, Gerardo Abarca Peña, Alberto Sánchez Ortega, Jazmín Solano López y Rafael Reyes Reyes; también estuvieron presentes las y los legisladores Guillermina Maya Rendón, Isaac Pimentel Mejía, Francisco Erik Sánchez Zavala, Nayla Carolina Ruiz Rodríguez y Brenda Espinoza López.
En su oportunidad las y los parlamentarios cuestionaron a la titular de Hacienda sobre las acciones que tienen contempladas en temas de austeridad; la creación de nuevos impuestos, la tenencia vehicular; los ajustes considerados en caso de que las y los diputados decidan no aumentar impuestos o su porcentaje; el destino que tendrían los ingresos recaudados por los nuevos impuestos que tiene la propuesta; y ¿cómo y de qué manera se bajaría el gasto corriente?, entre otros tópicos.
Efectúa CCyTEM mesas temáticas para la vinculación estratégica gobierno-academia
Reportero La Redacción
*Participaron investigadores provenientes de centros e institutos de investigación federales, así como de diversas instituciones de nivel superior*
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), a través del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CeMITT) organizó con gran éxito las "Mesas Temáticas: Vinculación Estratégica Gobierno-Academia" en la solución de retos para el desarrollo de Morelos.
En estas mesas participaron más de 100 investigadoras e investigadores provenientes de 21 centros e institutos de investigación federales, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelos y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Este esfuerzo tuvo como objetivo trabajar en soluciones innovadoras a problemáticas clave en áreas como turismo, salud, educación, desarrollo sustentable, y bienestar social; dicha iniciativa también es un ejemplo claro de cómo la ciencia y la tecnología pueden integrarse para resolver los retos más urgentes del estado.
Entre los retos a tratar se incluyó la mejora de políticas públicas, la innovación en sistemas de tratamiento de aguas residuales, tecnologías digitales para el desarrollo, incidencia de dengue, vacunación, tamizaje poblacional de diabetes, uso eficiente de la energía eléctrica, contaminación e incendios forestales, y soluciones tecnológicas para la migración.

La canela, una de las especias más utilizadas en la cocina tradicional mexicana, no solo aporta un sabor único a los platillos, sino que también ofrece importantes beneficios para las personas con diabetes. Esta especia, originaria de Sri Lanka, se obtiene de la corteza de un árbol y se presenta en forma de "palitos de canela" que se secan y enrollan. A lo largo de la historia, ha sido valorada tanto por sus propiedades culinarias como medicinales.
Uno de los principales beneficios de la canela para los diabéticos es su capacidad para ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre. Esto se debe a un compuesto activo llamado cinnamaldehído, el cual ha demostrado ser eficaz en la reducción de los niveles de glucosa en personas con diabetes tipo 2. Este compuesto no solo mejora los niveles de azúcar en sangre, sino que también mejora la sensibilidad a la insulina, lo que permite que el cuerpo utilice la insulina de manera más eficiente. Además, la canela es capaz de reducir la resistencia a la insulina, un factor de riesgo importante para el desarrollo de la diabetes tipo 2, lo que la convierte en un excelente aliado en la prevención y manejo de la enfermedad.
La canela también posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que la convierte en un potente protector contra el daño en los vasos sanguíneos y nervios, problemas comunes en personas con diabetes. Estos daños pueden derivar en complicaciones graves como problemas cardíacos y pérdida de sensibilidad en las extremidades. Los antioxidantes presentes en la canela ayudan a combatir el estrés oxidativo, un proceso que puede agravar el daño en el cuerpo.
Adicionalmente, la canela contribuye a mejorar la función hepática, un aspecto clave en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre, ya que el hígado juega un papel importante en la conversión de los alimentos en glucosa. La función hepática adecuada es fundamental para mantener el equilibrio del azúcar en la sangre, y la canela puede ayudar a optimizar este proceso.
Aunque la canela tiene múltiples beneficios, es importante recordar que no debe sustituir el tratamiento médico convencional para la diabetes. Se recomienda que las personas con diabetes consulten con su médico antes de incluir la canela en su dieta, especialmente si están tomando medicamentos para controlar la glucosa en sangre. En cuanto a la dosis, se aconseja comenzar con una pequeña cantidad (aproximadamente 1/4 de cucharadita al día) y aumentar gradualmente si es necesario, siempre bajo supervisión médica.
Es importante también elegir una canela de alta calidad, ya que algunas variedades, como la canela Cassia, pueden contener cumarin, un compuesto que puede ser tóxico en grandes cantidades y que se encuentra en mayor concentración en esta variedad de canela. Por lo tanto, optar por canela Ceylon o "canela verdadera" es la mejor opción para evitar riesgos.
En resumen, la canela no solo es un excelente complemento culinario, sino también una especia poderosa que, cuando se consume de manera controlada, puede ser beneficiosa para las personas con diabetes al mejorar el control del azúcar en sangre, la sensibilidad a la insulina y la salud en general. Sin embargo, siempre debe consumirse con precaución y como parte de un plan de tratamiento integral.