Agreden a balazos a un hombre en Jiutepec
Reportero Alejandro López
Fue hospitalizado debido a que sufrió una herida; el ataque ocurrió en la colonia Jardines de la Hacienda.
Jiutepec.- Un hombre fue herido de un balazo en la colonia Jardines de la Hacienda de este municipio.
Al respecto, la Policía dio a conocer que la víctima estaba en la calle General Diego Díaz de la citada colonia cuando sufrió la agresión por parte de dos individuos.
El afectado resultó con una herida en la pierna derecha, por lo que fue atendido por paramédicos, quienes lo trasladaron a un hospital.
Acerca de los agresores, se informó que se dieron a la fuga en una motocicleta con rumbo desconocido.
Buscan a un hombre que desapareció en Jiutepec
Reportero La Redacción
Tiene 75 años y su paradero se desconoce desde el pasado 22 de septiembre.
Jiutepec.- Desde hace diez días, un hombre de 75 años es buscado por su familia, luego de que desapareció en este municipio.
Mediante una ficha de búsqueda, la Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que esta persona es identificada como Ranulfo Jiménez Duque, quien es de estatura media, complexión media y tez morena clara.
Asimismo, se informó que el septuagenario no ha sido localizado desde el pasado 22 de septiembre, cuando fue visto en el municipio de Jiutepec.
Ese día, el hombre portaba gorra negra, chamarra roja, camiseta blanca con la leyenda “Ixtapa, Zihuatanejo” impresa, bermuda verde oscura con estampado de lentes y sandalias negras.
Hasta el cierre de esta edición, el paradero de Ranulfo Jiménez Duque aún era desconocido.
Tierra de Barro busca rescatar memoria histórica de Tlayacapan
Reportero Mario Vega
El cuarteto musical surge de la interacción con los pueblos y sus tradiciones.
Tlayacapan.- Tierra de Barro es una organización musical, integrada por cuatro jóvenes originarios de este municipio, quienes desde hace seis años han participado en diversos eventos que tienen que ver con la conmemoración de acontecimientos históricos y revolucionarios, lo que fue definiendo su estilo.
Los integrantes tocan el bajo, una jarana, un requinto y una percusión elaborada con una quijada de res, lo que les da un estilo muy particular y que atrae el interés del auditorio donde se presentan.
Iniciaron tocando diversos sones, los cuales han ido adaptando a los acontecimientos revolucionarios, principalmente en torno al General Emiliano Zapata. Participar en eventos de ese tipo les fue dando su cualidad de rescatar la tradición musical y al mismo tiempo la memoria histórica.
“Tierra de Barro es una agrupación de Tlayacapan, inició hace como seis años. Todo ha sido con base a acontecimientos o conmemoraciones como éstos, en donde hemos sido invitados. Parte de nuestro trabajo se ha convertido como esa intervención dentro de las conmemoraciones dentro de las reflexiones históricas”, señalaron Raciel López y Adán Mojica, quienes en esta ocasión actuaron como dueto en un evento histórico.
“Participamos en la obra de teatro Los Sitiados; hemos estado yendo a las conmemoraciones de Emiliano Zapata, hemos visitado Xoxocotla… Somos un grupo de ritmo de son, pero que aborda temáticas revolucionarias, en una versión muy morelense”, afirman.
Se llaman Tierra de Barro en honor a la actividad preponderante de su municipio, Tlayacapan, y su inspiración la obtienen durante su interacción con el pueblo y sus tradiciones, señalaron.
“La idea se fue fundamentando; hemos participado en concursos de corridos y nos hemos ido adaptando, así como se ha ido dando; más bien el camino nos ha ido encontrando, buscamos el rescate musical, rescate de la memoria histórica, porque la música del son tradicional hay que preservarla; estamos haciendo propuestas sobre esos ritmos con un complemento revolucionario, tenemos corridos con este género, tenemos una propuesta donde lanzamos mensajes con relación a nuestra región y nuestra cultura, ése es el concepto”, agregan.
Verifican retiro de árboles en vivero de Yautepec
Reportero Mario Vega
Se trata de trabajos fitosanitarios para evitar propagación de plagas.
Yautepec.- Ante una denuncia ciudadana que alertaba acerca de una presunta tala clandestina inmoderada, la Coordinación de Protección Ambiental acudió a las instalaciones del vivero “Yautepec”, que están ubicadas en la carretera Yautepec-Cuautla, en la colonia Tabachines, donde encontró varios árboles talados y otros con poda radical, por lo que procedió a verificar la legalidad de los trabajos.
Al realizar la inspección, el titular de la dependencia municipal, José Noé González Tapia, señaló que se encontraron árboles viejos y enfermos, los cuales son podados y retirados debido a la plaga que presentan o porque están viejos y secos.
Asimismo, refirió que en los trabajos no observaron tala excesiva o inmoderada, sino de mantenimiento fitosanitario, los cuales son necesarios para evitar un daño al resto de los árboles del huerto y también para evitar afectación a especies arbóreas aledañas.
Dijo que se hizo del conocimiento a los encargados, que deberán informar a la Coordinación de Protección Ambiental todos los trabajos a realizar para dar la autorización del retiro de árboles infectados; también se le informó que por cada árbol que retiren en las condiciones de plagados o secos entregarán a la dependencia municipal restitución arbórea para continuar con el programa de reforestación en el municipio de Yautepec.
Por su parte, los responsables del vivero informaron que en la plantación contigua a dicho espacio se está realizando un cambio de cultivos por cuarta ocasión en 60 años. “Se inició con aguacate, se siguió con durazno y posteriormente carambolo; sólo así la vida de los suelos continúa el proceso natural de la agricultura”, explicaron.
La reconversión de cultivos se refiere al cambio de producto o actividad que permita un mejor aprovechamiento del suelo, favorezca la fertilidad del mismo y rompa con los ciclos biológicos de plagas y enfermedades para tener un control efectivo e impedir que se vuelvan inmunes o resistentes, agregaron.
Los árboles cortados estaban secos o enfermos.

Tiene 15 días para llamar a la suplente.
Jojutla.- Con la salida de la regidora Mirsa Suárez Maldonado, que se integró al gabinete estatal de la gobernadora Margarita González Saravia, en la dirección del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal, el Cabildo de este municipio tendría que llamar a su suplente para asumir el cargo.
La propia Suárez Maldonado –quien tomó protesta los primeros minutos de este martes– reconoció que se alejó de sus funciones del municipio. “Estábamos trabajando en toda la planeación, en la estrategia que estamos haciendo en el estado para todas las familias morelenses”, explicó.
Aseguró que desde el pasado viernes 27 de septiembre solicitó licencia definitiva al cargo al Cabildo y se aprobó. “Hice un video agradeciendo a los jojutlenses por esa encomienda que me dieron de ser regidora”.
Suárez Maldonado anticipó que no piensa todavía en otro cargo político y por lo pronto se encargará del Sistema DIF.
Sin embargo, la regidora Patricia Luna Domínguez no confirmó que el Cabildo haya recibido la solicitud de separarse del cargo. De hecho, se reservó más declaraciones. “Prefiero no declarar al respecto”, dijo.
Por su parte, la regidora suplente, Elvia Margarita Vázquez Morales –quien actualmente ocupa el cargo de directora de Educación del municipio– reconoció que no ha sido notificada de su eventual toma de posesión.
Este martes fue día de descanso obligatorio, así que esperará al miércoles para ver si hay alguna novedad.
De acuerdo con el artículo 171 de la Ley Orgánica Municipal, los integrantes del Ayuntamiento requieren de licencia otorgada por el Cabildo para separarse de sus funciones. El 172 marca que la ausencia de uno de los regidores no se suplirá necesariamente cuando la falta no exceda de 15 días, mientras haya el número suficiente de miembros para constituir el quórum.
Envían víveres recolectados a damnificados de Acapulco
Reportero Evaristo Torres
La Dirección de Protección Civil de Jojutla se encargó del acopio y el traslado.
Jojutla.- La Dirección de Protección Civil de este municipio informó que el martes se envió una tonelada de víveres, de las dos que se recolectaron, en la campaña de acopio para apoyar a los damnificados de Acapulco, afectados por el huracán “John”.
El director de la corporación, Miguel Olvera, informó que los puestos de acopio estuvieron a cargo de la brigada “Fénix” en dos puntos, Jojutla y Tequesquitengo.
Señaló que poco más de la mitad de lo recaudado se enviaría ayer directamente a las playas Caleta y Caletilla, del municipio de Acapulco, que son las que lo están solicitando. “Ahí pusieron un comedor comunitario, allá lo llevamos a entregar y ellos se encargan”.
Los elementos los trasladarían ayer hasta aquel lugar y después, en un segundo viaje, llevarían el resto.
“Vamos 13 elementos; no sabemos cuánto tiempo vamos a estar, va a depender de las condiciones que encontremos”.
Miguel Olvera agregó que llevan herramientas para que, en caso de ser necesario, puedan apoyar en el retiro de árboles, postes colapsados o cables y demás situaciones que se pudieran presentar. “Primero vamos a ver la magnitud de lo que sucedió”.
Aunque se van 13 elementos, el directivo aseguró que en Jojutla se queda personal operativo para atender cualquier emergencia. “Se queda el comandante Moctezuma a cargo, junto con el comandante Francisco”, finalizó.
Aplicará Secretaría de Salud programa de contención del dengue
Reportero Evaristo Torres
Después pondrán en marcha medidas de prevención.
Zona sur.- Ante el alto incremento de los casos de dengue, la nueva Secretaría de Salud del estado informó que pondrá en marcha una estrategia en dos fases para combatir la enfermedad; primero la contención y después la prevención.
“Ya tenemos un plan; vamos a atacar de dos maneras. Primero una fase de contención y después una fase de prevención para que en los meses que viene vayan disminuyendo los casos. Desgraciadamente tenemos 28 personas que ya fallecieron en el estado por la enfermedad y eso es lo grave, por eso nos vamos a abocar totalmente a eso”, declaró el nuevo secretario de Salud, Mario Ocampo Ocampo.
El funcionario, que tomó protesta al cargo apenas este martes por la madrugada, agregó que en esta nueva encomienda primero hará un diagnóstico real de la situación. “Aunque sabemos las circunstancias en las que estamos en el estado, no hay como llegar y hacer un recorrido por todas las unidades hospitalarias del estado, por todas las clínicas. Tenemos que verlo en persona para empezar a afinar esos detalles”.
Vale mencionar que el pasado 26 de septiembre, la administración saliente emitió su último comunicado acerca del dengue, en el que informó que a la semana epidemiológica 38 se habían registrado cinco mil 114 casos acumulados de dengue de todo el sector salud, de los cuales, dos mil 352 están clasificados como no graves y dos mil 762 con signos de alarma y graves, así como 34 defunciones. Asimismo, hasta ese momento no se tenían registrados casos de zika ni de chikungunya.
También, durante la semana pasada, última del gobierno estatal saliente, la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud de Morelos (SSM) informaron que el estado se encuentra en el tercer lugar por casos a nivel nacional.
Detalló que el 80 por ciento de los cuatro mil 884 casos de dengue están distribuidos en los municipios de Cuautla, Cuernavaca, Ayala, Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Yecapixtla, Temoac, Tlaquiltenango, Puente de Ixtla, Axochiapan y Temixco.

Los nuevos gobiernos, las nuevas autoridades, la nueva presidenta nos pueden agradar o no; pero si debemos alegrarnos porque en muchos de estos puestos llega una mujer y rompe, al menos en lo físico, el techo de cristal. Ya habrá tiempo para analizar los desempeños de cada una de las personas que están tomando las riendas del país, estado o de municipios. En muchas ocasiones he mencionado que las estrategias de gobierno deben ser acompañadas de indicadores para que como ciudadanía podamos analizar los desempeños de estas autoridades.
Algunos de estos principales indicadores tienen que ver con la salud, educación, economía y medio ambiente.
Entre ellos podemos mencionar la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, la cobertura de vacunación, prevalencia de enfermedades crónicas, salud mental, tasa de alfabetización, tasa de matriculación escolar, proporción de estudiantes que completan la educación secundaria, ingreso per cápita, índice de Gini (que mide la desigualdad de ingresos), proporción de la población que vive en pobreza, tasa de desempleo, participación de la mujer en el mercado laboral, prevalencia de la subnutrición, proporción de la población con inseguridad alimentaria, acceso a agua potable y saneamiento básico, acceso a electricidad, uso de energía renovable, participación de las mujeres en la toma de decisiones, brecha salarial de género, producto Interno Bruto (PIB), emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, calidad del aire y del agua. Como se puede notar son muchos, de hecho, más de cien son utilizados por la Organización Naciones Unidas para seguir los objetivos del desarrollo sostenible. Existe una diversidad de sitios en la Internet donde podemos seguir algunos de estos indicadores para nuestro país. Por ejemplo se pueden seguir en Our World in Data (OWiD) [1].
Este portal ofrece una vasta colección de datos sobre salud, economía, sociedad y medio ambiente, provenientes de diversas fuentes confiables. Presenta la información de manera visualmente atractiva, facilitando la comprensión de conceptos complejos. Su interfaz intuitiva permite a los usuarios explorar los datos de forma interactiva y personalizar las visualizaciones. Se centra en proporcionar datos precisos y confiables, evitando sesgos y simplificando la interpretación y facilita la comparación de estos indicadores con otros países. En particular para México podemos encontrar datos desagregados para nuestros estados o ciudades en las bases de datos del INEGI [2]. Recordemos que el INEGI es la principal fuente de datos estadísticos para México y desempeña un papel fundamental en el monitoreo de los indicadores de bienestar en el entorno nacional. El INEGI pone a disposición de la población una gran cantidad de información a través de su página web donde se pueden encontrar bases de datos, publicaciones, mapas y herramientas de visualización para explorar los datos de manera interactiva.
La propuesta central es que como ciudadanía activa utilicemos estas bases de datos para identificar problemática sociales más relevantes en nuestros entornos y, con esta identificación, elegir a las autoridades. Pero me dirán: las autoridades ya fueron electas. Efectivamente, ya fueron electas y asumieron sus cargos. Nos queda identificar las promesas de campaña y los indicadores asociados a ellas para evaluar en unos años si se cumplieron. Lo más importante es guardar en nuestra memoria las promesas y evaluarlas con datos confiables. Adicionalmente, la academia y los medios de comunicación pueden realizar investigaciones para dar a conocer a la población las comparaciones que realicen.
En particular, puedo comentar que estas bases de datos, tanto del INEGI como de OWiD son tesoros para las personas que se dedican al periodismo que buscan contar historias basadas en evidencia, es decir en datos. Para ello hay que familiarizarse con las diferentes encuestas que realiza el INEGI o con las fuentes específicas de OWiD y las formas de definir los indicadores y su contexto. En la academia, estas bases de datos son referentes para encontrar información no evidente en ellas y compararla con la que se genera explícitamente en las investigaciones.
Estoy convencido que hay propuestas interesantes en los nuevos gobiernos; pero aún más considero importante que empecemos a analizar las estrategias con base en datos confiables y de acceso abierto para convencernos de que las políticas y acciones de gobierno propuestas y ejecutadas nos conducen a un bienestar social. Esta es una tarea de la población en su conjunto, pero más de las personas que hemos tenido el privilegio de adquirir herramientas de análisis y por supuesto que debemos compartir este análisis con el resto de la población.
[1] https://ourworldindata.org/
[2] https://www.inegi.org.mx/

Similar a “La Puerta de Alcalá”, las enormes y pesadas rejas del Palacio de Gobierno ha visto entrar y salir a muchos gobernadores, además de ser mudos testigos de múltiples manifestaciones populares. Cerradas casi en forma permanente en los últimos años (el acceso era por la parte trasera del edificio), ayer fueron reabiertas por la gobernadora Margarita González Saravia, apenas unos minutos después de protestar el cargo en el Congreso del Estado.
Fue un acto simbólico que dijo mucho del gobierno que la antecedió, cuando había poca actividad gubernamental, apenas la básica.
Es de todos sabido que el gobernador casi nunca despachaba en Palacio de Gobierno, salvo aquellos eventos que requirieran forzosamente estar en ese lugar, por ejemplo, las ceremonias del Grito de Independencia o izamiento de bandera. El resto del año el Palacio de Gobierno permanecía semiabandonado, pues los guardias no permitían la entrada a nadie que no fuera servidor público.
Conocimos ese edificio durante el sexenio de Antonio Riva Palacio López, cuando cualquier persona podía entrar sin dar explicación alguna. Eso provocó que los baños y pasillos fueran utilizados por vendedores ambulantes e indigentes.
En consecuencia, cuando el general Jorge Carrillo Olea asumió el cargo de gobernador, ordenó que ya no se permitiera el acceso a personas ajenas a la institución. Fanático de la seguridad (toda su vida trabajó en el Estado Mayor Presidencial), mandó instalar arcos detectores de metales y aquello se convirtió en una fortaleza impenetrable.
Esa excesiva seguridad le sirvió al “gobernador de la reconciliación”, Jorge Morales Barud, para dar una muestra de apertura social y, literalmente, llegó a abrir las puertas de Palacio después de caminar desde el Congreso del estado que se ubicaba a dos cuadras, en la calle Matamoros, donde lo nombraron sustituto del militar que había solicitado licencia para separarse del cargo.
En los dos sexenios gobernados por el Partido Acción Nacional, con Sergio Estrada Cajigal y Marco Adame Castillo, no hubo demasiada seguridad en la sede del Poder Ejecutivo, aunque las puertas sí permanecieron cerradas por las constantes manifestaciones de pobladores inconformes provenientes de diferentes municipios y, las organizaciones magisteriales que fueron el dolor de cabeza de Adame Castillo.
Fiel a su estilo demagógico, el perredista Graco Ramírez Garrido Abreu también hizo un show en su primer día de gobierno. Incluso le cambió el nombre al Palacio de Gobierno y ordenó que se conociera como “Casa Morelos”, y para causar más polémica cambió el escudo oficial que se había utilizado hasta esa fecha (obra de Jorge Cázarez) por uno creado por el muralista Diego Rivera al que algunos le atribuían tintes comunistas.
Su gobierno fue de simulaciones. Aparentaba transparencia presumiendo que su declaración patrimonial era pública, pero no decía que todos los datos importantes estaban tachados. Dejó al estado endeudado con seis mil millones de pesos, y todavía pretendió heredar el cargo a su hijastro, Rodrigo Gayosso.
Quizás esa fue la causa de que la mayoría de los morelenses optamos por el futbolista Cuauhtémoc Blanco, propuesto por el Partido Encuentro Social (PES) pero cobijado por la Coalición integrada por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que llevaba como candidato presidencial a Andrés Manuel López Obrador.
Y las puertas de Palacio permanecieron cerradas. Literal y simbólicamente. Los principales funcionarios despachaban en oficinas alternas, con excepción del secretario de Gobierno, Samuel Sotelo Salgado, habilitado como “mayordomo”.
Fue precisamente el secretario en funciones de gobernador quien se encargó de recibir al mandatario con licencia, Cuauhtémoc Blanco, para que develaran ambos sus respectivos retratos en el Salón Gobernadores. Fue un acto discretísimo, reservado solamente para unos cuantos en el último día de su sexenio.
Las puertas de Palacio, que hace apenas unos meses intentaron ser derribadas por un grupo de periodistas furiosos por el asesinato de uno de sus compañeros (Roberto Figueroa), volvieron a ser cerradas herméticamente, hasta ayer a la una de la mañana que fueron abiertas de par en par para permitir el acceso a la nueva gobernadora, seguida por una turba proveniente del nuevo recinto legislativo.
“El estado de Morelos es parte de la nueva historia que a partir de hoy en México se escribe; después de rendir protesta como la primera mujer Gobernadora Constitucional del Estado de Morelos, Margarita González Saravia se trasladó desde la sede del Congreso del Estado hasta el Palacio de Gobierno, para abrir las puertas de este recinto donde a partir de este día atenderá sin ninguna distinción a todo el pueblo de Morelos”, dice el boletín 00002 de la nueva Coordinación de Comunicación Social, ahora a cargo de Margarita Estrada.
Y es que el comunicado 00001, da cuenta de su toma de protesta ante los integrantes de la LVI Legislatura, exmandatarios estatales (en realidad sólo Morales Barud y Adame Castillo, los demás están fallecidos o en la cárcel), diputadas y diputados federales, senadores, magistrados, presidentes municipales, representantes de organizaciones internacionales, ciudadanas y ciudadanos. “Margarita González Saravia aseguró que hará un gobierno honesto, de territorio y cercano a la gente”, agrega.
Tan cercano a la gente que el recinto legislativo resultó insuficiente para recibir a tantas personas de todos los estratos sociales y medios de comunicación que querían presenciar (no obstante que la ceremonia se realizó pasada la medianoche del lunes) la toma de protesta de la primera gobernadora en la historia de Morelos.
De igual manera, no hubo control en el acceso al salón donde se llevó a cabo la toma de protesta colectiva a los nuevos funcionarios. Lo mismo gente de traje que personas indígenas se colaron a la zona que supuestamente estaba reservada para la prensa ante la desesperación de los nuevos empleados que intentaban contener a la muchedumbre.
Ya pasaban las dos de la mañana cuando la nueva mandataria bajo las escaleras y salió del Palacio de Gobierno a paso lento, deteniéndose constantemente para conceder las famosas “selfies” que hoy todo mundo quiere tener con Margarita González Saravia.
Difícilmente volveremos a ver a otra gobernadora o gobernador que abra las puertas del Palacio de Gobierno a la una de la madrugada.
HASTA MAÑANA.

La toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta de México tuvo dos mensajes que sin duda abonan a la certeza: la esperanza y la reconciliación nacional.
El primero de ellos se dio previo a la ceremonia de investidura, donde ninguno de los grupos parlamentarios de oposición realizó alguna manifestación o pronunciamiento de confrontación, lo que manda una señal positiva en cuanto a que hay un voto de confianza para la administración que apenas comienza, pues al margen de que el Congreso General alcanzó un acuerdo para llevar la ceremonia con la mayor civilidad posible, es común que cuando existen mayores polarizaciones, en la práctica se invaliden esos compromisos.
El segundo, sucedió cuando se comprometió a brindar certeza a las inversiones de capital nacional o extranjero en México, pues en los últimos meses, si algo abundó, fueron las noticias que señalaban la amplia incertidumbre que había sobre nuestro país.
Este nuevo gobierno tendrá que encontrar su propia ruta, aun cuando transitará sobre un camino ya trazado. Parece que, de entrada, tiene frente a sí un amplio apoyo social y el voto de confianza de amplios sectores, incluso de algunos que otrora fueron totalmente escépticos.