Rating
(0 Likes)
Lectura 7 - 13 minutos

El Dr. Pablo Ibargüengoytia es ingeniero en electrónica por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestro en Ciencias con especialidad en sistemas digitales por la Universidad de Minnesota, E.U.A. Doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad de Salford, Gran Bretaña, con especialidad en Inteligencia Artificial. Ingresó al Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) en 1983, ahora Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Se jubiló del instituto en agosto de 2019 y desde entonces fundó la compañía de base tecnológica Naatik A.I. Solutions para el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial en las empresas e industrias del país. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

El día 8 de octubre se publicó a los ganadores del premio Nobel en Física 2024. Se trata de John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton por sus aportaciones en el aprendizaje automático de redes neuronales artificiales (RNA). Esta es un área de trabajo típica de los colegas en ciencias de la computación, más que de la física. ¿Les recuerda este caso a lo sucedido en 2016, con el premio Nobel de Literatura concedido a Bob Dylan? ¿Por qué se les otorga a estos investigadores? ¿En qué consisten sus logros? Demos un poco de antecedentes para comprender mejor su importancia.

 

Las redes neuronales toman su nombre por la similitud con las neuronas del cerebro humano. Las neuronas son células nerviosas que procesan información. Están compuestas por el cuerpo de la neurona y dos tipos de ramales que salen de la neurona, el axón y las dendritas (Figura 1). Una neurona recibe señales provenientes de otras neuronas a través de las dendritas y transmite una señal procesada en el núcleo de la célula mediante el axón. Con estas interconexiones entre neuronas se generan gigantescas redes de neuronas que intercambian señales (información). La actividad de estas redes neuronales naturales permite realizar las actividades del cerebro, incluyendo el aprendizaje y la memoria.

 

La corteza cerebral humana está formada por un enorme número de neuronas (del orden de 1011neuronas, o cien mil millones). Estas ocupan una   superficie de 2,200 cm2. Cada neurona puede establecer conexiones con tanto como mil (103) o diez mil (104) neuronas. En total, el cerebro humano contiene un número elevadísimo de interconexiones neuronales, representando aproximadamente 1014 a 1015 (de cien a mil billones).

 

Las redes neuronales artificiales (RNA) son estructuradas por expertos en ciencias de la computación tomando como inspiración el cómo se arman las redes neuronales naturales. La idea de las RNA es formar redes interconectadas del equivalente en computación de “neuronas”, que permitan el procesamiento de información y la clasificación de objetos.

Figura 1. Estructura básica de una neurona humana. Fuente: Banco de imágenes 123rf.

La Figura 2 muestra una “neurona” artificial básica, conocida también como perceptrón. La “neurona” puede tener varias entradas-que pueden recibir diferentes valores- y una salida, cuyo valor es el producto del procesamiento de información en la “neurona”. Las diferentes entradas tienen asignadas un parámetro w que puede tomar diferentes valores. Este parámetro es de suma importancia, ya que es el que se ajusta en el momento del entrenamiento de la red neuronal. Como se puede apreciar en la figura 2, la neurona realiza la suma ponderada de las entradas por sus parámetros w. Entonces, el primer paso en el procesamiento de la neurona es  . Después el valor s se proyecta en una función llamada de activación. Es decir, se aplica la función con el valor s y se obtiene el valor final de salida de la neurona. Ese valor de salida puede ser la entrada a neuronas de las capas siguientes de la red.

Figura 2. Neurona artificial básica. Fuente: S. Russell y Peter Norvig, Artificial Intelligence. A Modern Approach, Third Edition, Prentice Hall, 2010

La figura 3 muestra una RNA multicapa de tres entradas y dos salidas. Se puede utilizar en problemas cuya base de datos tenga tres columnas para los datos de entrada y dos columnas para los datos de salida.

Figura 3. RNA multicapa de tres entradas y dos salidas. Fuente: Scientific Background to the Nobel Prize in Physics 2024, The Royal Swedish Academy of Sciences, 8 October 2024.

 

Una de las funciones básicas de las RNA es la clasificación de objetos. Para hacer esa función se requiere hacer un proceso de aprendizaje de la clasificación. Eso normalmente se conoce como entrenamiento de la red. Por ejemplo, en un negocio de servicios como telefonía celular, puede usarse una RNA para reconocer diferentes tipos de clientes. Las variables pueden ser: 1) la antigüedad del cliente, 2) el promedio de gasto mensual, 3) edad del cliente y 4) servicios que contrata. Estas cuatro son las variables y se utilizará una red con cuatro neuronas de entrada. Deberá traducir el valor de cada entrada a valor numérico. Por ejemplo, a la antigüedad de cliente se asigna el valor de: 1 para los antiguos; 2 para los de antigüedad media y 3 a los clientes nuevos. La respuesta de cada ejemplo es si el cliente es bueno, regular o malo y también se le asigna un valor de 1, 2 o 3. Si es bueno, sabremos que permanecerá con el servicio. Si es un cliente regular, se requiere consentirlo con alguna promoción. Y si el cliente es malo, se podría solicitar una entrevista personal. En este caso, la RNA tendrá 3 neuronas de salida. Entonces, para entrenar a la RNA en el proceso de clasificación de clientes, debemos presentarle ejemplos de clientes anteriores con sus cuatro características y la clasificación que se realizó por personal de la empresa. Los datos de entrenamiento será una tabla de 5 columnas, 4 para los parámetros del cliente y la última columna para el tipo de cliente. El número de filas en la tabla de entrenamiento serán los ejemplos de clientes que podamos recopilar. Si se recopilan ejemplos de clientes durante muchos años, podremos hacer que la RNA realice ese procedimiento de clasificación automáticamente.

El proceso de entrenamiento consiste en aplicar los valores a la entrada de la red y ajustar todos los parámetros w de las entradas a cada neurona de manera que se obtenga el valor esperado de salida. Se presenta el primer ejemplo con los 4 parámetros de entrada y el valor de salida: “tipo de cliente”. El valor de los parámetros se multiplica por el valor de w de cada entrada de neurona y se adquiere el valor de salida de cada neurona. Se propaga el valor en toda la red y se van modificando todos los parámetros w de tal manera que el valor resultante en la red corresponda al valor conocido de la salida. El proceso de ajuste de pesos w con todos los ejemplos de la tabla de entrenamiento forma un modelo que se utilizará en los próximos clientes para descubrir desde el inicio su tipo.

Aspectos a considerar para las RNA

Existen muchas formas de crear los sistemas de RNA y muchas formas de entrenarlas. Entre las diferentes formas de crear la red están:

  • La selección de la función de activación. Es aquella función que se aplica a la suma ponderada de las entradas a la neurona. Existen funciones como escalón, parcialmente lineal, sigmoide o gaussiana.
  • Estructura de la red. Puede ser de conexiones en una sola dirección (feed forward) o retroalimentadas con conexiones hacia neuronas anteriores.

Entre las formas de entrenamiento de RNA se tienen:

  • Aprendizaje supervisado. Para este entrenamiento se utiliza un conjunto de datos donde se proporciona la respuesta o salida correcta de cada patrón de datos de entrada. El algoritmo ajusta el valor de los pesos w con cada ejemplo en los datos y se siguen ajustando con todos los patrones del entrenamiento.
  • Aprendizaje no supervisado. Se utiliza un conjunto de datos sin especificar la salida. El algoritmo encuentra una correlación entre los ejemplos de los datos de entrada y organiza patrones en categorías a partir de las correlaciones descubiertas en los datos. En este caso se ajustan también los pesos w para conservar la categorización.
  • Híbrido. Se refiere a una combinación de los métodos anteriores. Unos pesos w son calculados con algoritmos no supervisados y los demás con algoritmos supervisados.

Por supuesto existen diferentes algoritmos para ejecutar el entrenamiento y éstos son evaluados conforme a la exactitud de los resultados obtenidos, el tamaño y arquitectura de neuronas que es capaz de entrenar y la complejidad computacional al ejecutar el entrenamiento.

Aplicaciones de las RNA

Las redes pueden entrenarse con datos tales como imágenes, sonidos, tablas de valores entre otros, obteniéndose así aplicaciones comunes de RNA para resolver problemas o tomar decisiones. Entre las aplicaciones se encuentra:

  • Reconocimiento de patrones. Una aplicación médica empleando RNA e información de radiografías de los pulmones de diferentes pacientes, podría permitir identificar a personas sanas o pacientes con Covid. Otro ejemplo, en este caso de la industria, sería el reconocimiento de un producto terminado correctamente en una línea de producción, contra un producto defectuoso.
  • Categorización o agrupación. Dados ciertos datos de objetos con ciertos atributos, se pueden agrupar con características similares, formando grupos. Por ejemplo, categorización de clientes.
  • Aproximación de funciones. Dados ciertos puntos medidos en una aplicación, se puede deducir la función que representan esos números comparándolos con valores de una función conocida.
  • Pronóstico. Dados ciertos valores numéricos en el tiempo, se puede inferir el o los siguientes valores en el tiempo.
  • Optimización. Seleccionar de entre un conjunto de soluciones a un problema, la más adecuada en cierta situación. Puede ser la solución más corta, más barata o más sencilla.
  • Recuperación de contenido. Dadas imágenes en presencia de nubes, se puede deducir el contenido de la imagen en la ausencia de nubes.

Control. deducir el valor apropiado de una variable durante un proceso en base a los valores de las variables relacionadas. Por ejemplo en el control de velocidad de un vehículo.

Importancia de las contribuciones de los premiados

Ahora bien, la pregunta es ¿cuál es la relación entre lo que se acaba de exponer y los trabajos de dos científicos que ganaron el premio Nobel de física? (Fig. 4)

Figura 4. Ganadores del Premio Nobel de Física 2024. Fuente: Reuters (https://www.reuters.com/science/hopfield-hinton-win-2024-nobel-prize-physics-2024-10-08/)

El trabajo de John J. Hopfield comenzó en los años 80s, cuando estudiaba las ecuaciones de estado de un conjunto de átomos con momento magnético, dando lugar a un ferro-magneto a escala macroscópica. Un ferro-magneto es un metal que reacciona en presencia de campos magnéticos, como el hierro, el cobalto y el níquel. Hopfield sugirió que cada átomo representa un vértice de una red y las aristas con sus respectivos pesos representan la organización de momentos magnéticos y los estados estacionarios, es decir, los estados de energía mínima corresponden a soluciones óptimas para problemas representados por la red formada. Hopfield propuso una ecuación que asigna la energía a una red y resultó notablemente similar a la ecuación de entrenamiento de una red neuronal que en aquella época se comenzaban a estudiar. Hopfield propuso que las ecuaciones de entrenamiento de RNA pudieran ser usadas para describir materiales magnéticos. Adicionalmente, Hopfield mejoró su red proponiendo que se trabajara con nodos con valores analógicos en vez de valores binarios. Este modelo constituyó un ejemplo pionero en el uso de sistemas dinámicos para buscar soluciones de problemas difíciles de optimización discreta.

Cuando Hopfield utilizó su red, entrenada para minimizar la energía en otras aplicaciones como el procesamiento de imágenes, encontró que al presentarle a la red una imagen incompleta o distorsionada de algún objeto, la red restauraba el objeto a su forma original. Se consideró entonces que Hopfield realizó una contribución fundamental para el entendimiento de las potencialidades computacionales de las redes neuronales.

Por su parte, de 1983 a 1985, Geoffrey E. Hinton desarrolló una extensión estocástica del modelo de Hopfield, pero donde cada estado de la red se asigna con un valor de probabilidad dado por la distribución Boltzmann. Su modelo fue llamado la Máquina Boltzmann. Hinton desarrolló un algoritmo eficiente para el entrenamiento de las redes multicapa.

Una de las contribuciones importantes de Hinton, fue la demostración de la función de las capas intermedias de una RNA, que permitió realizar tareas que se consideraban insolubles cuando no se utilizaban capas intermedias.

La aportación de Hinton sobre los algoritmos de entrenamiento de redes neuronales de múltiples capas, dio paso a lo que ahora se conoce como aprendizaje profundo (Deep learning en inglés). Se refiere a redes formadas con enormes cantidades de capas intermedias, muy interconectadas. Redes como estas, previo al trabajo de Hinton, habían sido inviables debido a la dificultad computacional de entrenarlas. La aportación de Hinton hizo este entrenamiento factible.

Los resultados logrados con sistemas de aprendizaje profundo han sorprendido al mundo en el último par de años. Son las herramientas básicas de la nueva Inteligencia Artificial Generativa, como los paquetes ChatGPT, Copilot o Geminy.

El galardonar a estos dos científicos con el premio Nobel, significa un reconocimiento de cómo la física ha sido impulsora de avances y desarrollos de las RNA. Así mismo, las RNA han sido una herramienta muy poderosa de modelado y análisis en muchas áreas de la física. Ejemplos de ello son el desarrollo de nuevos materiales fotovoltaicos o la resolución de modelos climáticos basados en física. En los años 90s las redes neuronales profundas se usaron con éxito en el análisis de datos que condujeron al descubrimiento del bosón Higgs en el CERN.

 

Lo interesante de este premio Nobel es que científicos trabajando en sus campos de la física, encontraron formas de mejorar las capacidades de las redes neuronales artificiales y a su vez, las redes neuronales apoyaron fuertemente el trabajo y el adelanto de sus respectivos campos. Felicidades a los premiados y enhorabuena a todos los que usamos y seguiremos usando redes neuronales.

 

Referencias

Anil K. Jain, Jianchang Mao, K.M. Mohiuddin, Artificial Neural Networks: A Tutorial, IEEE Computer, Vol. 18, Num. 3, Marzo 1996

  1. Russell y P. Norvig, Inteligencia Artificial: Un enfoque moderno, Prentice Hall, 2004

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(2 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

"La vida es la memoria del pueblo,

la conciencia colectiva de la continuidad histórica,

el modo de pensar y de vivir".

Milán Kundera

Es mi opinión que todo lo que sucede en una comunidad es responsabilidad de todos. Y cuando digo todos, obviamente incluyo al gobierno, que, además, es el principal rector de la vida pública. Escucho, mientras esto escribo, al Joaquín Sabina tempranero, aquel de los 80´s, cantando “ciudadano cero”, canción que habla de una persona común, que vive y siente la deshumanización de la sociedad, y, como su nombre lo indica, él no existe, está desesperado, y esa desesperanza lo lleva a cometer un crimen.

Daniel Goleman dice que “las personas suelen tratar los problemas colectivos como si fueran la responsabilidad de otros”, pero la verdad, es que todos contribuimos de una manera o de otra. Todos pertenecemos a una comunidad, en estos tiempos les llaman tribus, pero al final todos somos parte de un grupo. En cada grupo deben existir normas de convivencia que nos hagan llevarnos bien, convivir y trabajar en armonía.

Por estas razones, una comunidad debe contar con una educación en valores que debe iniciarse desde la familia y la escuela, para, de ahí, llevarla a la esfera pública.

La educación en valores es fundamental, porque establece las bases para una convivencia sana y armoniosa en una comunidad. Estos valores son los principios y normas que guían el comportamiento, que influyen en la toma de decisiones y en las relaciones interpersonales. La educación en valores promueve el respeto, la empatía y la responsabilidad, que son esenciales para construir una sociedad en la que las personas puedan vivir en paz y con respeto mutuo.

La educación en valores aporta elementos para una mejor convivencia como los siguientes: fortalece el tejido social, pues las personas aprenden a colaborar, a entenderse y a resolver conflictos de manera pacífica. Esto contribuye a disminuir la violencia y la discriminación; desarrolla ciudadanos responsables: nos enseña a asumir responsabilidades no solo hacia nosotros mismos, sino hacia los demás; impulsa la participación comunitaria promoviendo el diálogo y el trabajo conjunto; promueve la cultura de paz: la educación en valores como la empatía y la tolerancia reduce la frecuencia de conflictos y contribuye a la creación de espacios de paz y entendimiento.

Y si se preguntan cuáles son los valores que se deben enseñar para vivir mejor en comunidad, entre otros, propongo los siguientes:

El respeto, que es la base de toda relación sana y armoniosa; la responsabilidad, que implica cumplir con los propios deberes y asumir las consecuencias de los actos; la empatía, que fomenta la comprensión y sensibilidad hacia las necesidades y sentimientos de los demás; la solidaridad, que desarrolla el sentido de ayuda y cooperación; la honestidad, que fomenta la confianza y la transparencia en las relaciones; la justicia, que ayuda a reconocer y valorar los derechos de todos, promoviendo la igualdad y equidad; y, la tolerancia, que favorece la aceptación de las diferencias y el respeto por la diversidad.

La implementación de una educación en valores fomenta una cultura de paz, respeto y cooperación en la comunidad y transforma el entorno hacia uno donde prevalece el bienestar social.

Pongámonos de acuerdo para crear un nuevo paradigma sobre éste en el que hemos caído desde hace muchos años.

Tal vez hemos olvidado por dónde empezar, puesto que, por muchos años, hemos vivido entre la indiferencia, la violencia y el olvido. Propongo comenzar de nuevo con un proyecto comunitario implementando la educación valores. Todos dando el ejemplo. Desde el gobierno, los maestros, los padres de familia, y todos aquellos que ejercen poder sobre otros.

Seamos solidarios, apoyemos a quienes más lo necesiten. Recuerden lo que decía Amín Maalouf: “una comunidad se desintegra en cuanto consiente en abandonar al más débil de sus miembros”.

Lunes, 28 Octubre 2024 04:30

La reunión magistrados-gobernadora

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Aquello parecía como cuando una madre de familia regresa tras un largo viaje y junta a todos sus hijos para preguntar cómo se portaron. Mentalmente, todos los presentes preparaban sus argumentos para acusar a “sus hermanos” o defenderse de las acusaciones que pudieran hacerles, después de una semana en la que las travesuras estuvieron a la orden del día y todos esperaban una sanción ejemplar.

Sentados en torno a una larga mesa de la residencia oficial, magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia esperaban nerviosos la llegada de la gobernadora Margarita González Saravia. Sólo una inasistencia: la de Bertha Rendón Montealegre, quien justificó su ausencia por el nacimiento de su primer nieto. Eran 21 miembros del Pleno del TSJ, el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, y el consejero jurídico, Edgar Maldonado.

La mandataria arribó minutos después de las cinco de la tarde, sonriente como siempre, segura de sí misma, repartiendo besos y abrazos. Luego vino un silencio incómodo en el que nadie sabía cómo comenzar esa reunión de la que tampoco quedó claro si era la que había solicitado el magistrado presidente Jorge Gamboa Olea o la que exigió un grupo de magistrados, molestos porque éste impidió la realización de un Pleno al declararse con diarrea y salir corriendo al IMSS llevándose las llaves y ordenando que cerraran las oficinas de Presidencia.

Después de unos segundos Jorge Gamboa (ya sin visos de enfermedad alguna en su semblante), habló “en representación de mis compañeros magistrados” para agradecerle a la jefa del Poder Ejecutivo el tiempo que concedía al Poder Judicial.

Juan Emilio Elizalde Figueroa, el magistrado que años antes fue un aguerrido periodista, ni tardo ni perezoso pidió el uso de la palabra para írsele a la yugular al que había hablado primero: “A mi este señor no me representa porque él es un presidente espurio”.

Durante cinco minutos, y bajo la justificación de que “es importante que usted como gobernadora esté enterada”, Elizalde Figueroa recordó que el presidente del TSJ fue electo por dos años por el Pleno, y que en una negociación con los diputados de la anterior legislatura modificó la Constitución para ampliar su periodo a 4 años en automático, y que durante su gestión hay indicios de corrupción, nepotismo, “fastuosidad en los gastos”, y ataques a los magistrados que no lo apoyan.

Cuando terminó de hablar, las miradas de todos los presentes se centraron en la gobernadora que hasta ese momento había escuchado con atención. Lo que dijera sería determinante para el conflicto que mantienen desde que Gamboa rindió su segundo informe con sólo tres de los 21 magistrados y el gabinete completo de Cuauhtémoc Blanco.

Pero sus palabras provocaron una ligera sonrisa en dos de las magistradas y una mueca de desaprobación en los inconformes. “Yo respeto sus diferencias, pero el motivo de esta reunión no es abordar ese conflicto interno que ustedes tienen y que tendrán que resolver al interior del Poder Judicial”.

Enseguida, la gobernadora habló largamente del grave problema de corrupción que encontraron en el Penal de Atlacholoaya, y de la preocupación por el hecho de que jueces dejan en libertad a presuntos delincuentes que con mucho trabajo logran detener las diferentes autoridades.

Juan Gabriel Vargas, el magistrado que llegó al cargo después de muchos años de ser litigante, experto en juicios orales (tan prestigiado que fue contratado por el exgobernador Graco Ramírez), hizo uso de la palabra para tratar de explicar que las actuaciones de los jueces no son discrecionales, sino que se basan en lo que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Puso como ejemplo que, en una detención realizada por la Policía en Xochitepec, tardaron 7 horas en llegar al C5, lo que irremediablemente debe calificarse como ilegal y ordenar su libertad.

Elda Flores, con toda una vida en el Poder Judicial (e incondicional de Jorge Gamboa), intervino para tratar de corregir a su compañero, diciendo que, aunque pasara ese tiempo, el juez tiene la obligación de analizar si se cometió el delito o no.

Entonces surgió una propuesta en la que ambos poderes estuvieron de acuerdo (al menos en ese momento): que los juzgadores capaciten a los policías para que no incurran en actos que pudieran beneficiar a los delincuentes.

“Que venga el secretario de Seguridad”, ordenó la gobernadora. Y en menos de 15 minutos ya estaba ahí el licenciado en Administración, Miguel Ángel Urrutia Lozano, con carpeta en mano.

Para beneplácito de Gamboa y su grupo, la reunión se transformó en una mesa de trabajo sobre el tema de la Reforma Judicial. El magistrado Francisco Hurtado (ex coordinador de asesores de la Fiscalía y cuñado de Rabindranath  Salazar), intentó insistir evidenciando que mientras la reforma judicial que permitirá que jueces lleguen por voto popular, Gamboa designa jueces a través de un cuestionado proceso de selección y pone a su gente. Pero ya la gobernadora había establecido la línea a seguir: no entrometerse en el Poder Judicial.

La reunión continuó, se habló de la visita de las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres para explicar en qué consiste la Reforma Judicial (que eventualmente estaría dejando sin trabajo a los 22 magistrados), pero no se tocó para nada el tema del haber de retiro.

Al final propusieron la tradicional “foto del recuerdo”. Elizalde accedió a regañadientes, pero se ubicó en la orilla. En la otra, visiblemente a disgusto, Juan Gabriel y Anuar González. En el centro, junto a la gobernadora, con una sonrisa, Jorge Gamboa Olea.

“…creo que el reconocimiento fue tácito al decir está aquí el representante del Poder Judicial, si no creo que ni siquiera nos hubiera abierto las puertas”, declaró al otro día en entrevista con medios de comunicación.

De la reunión en casa de Gobierno ninguno de los dos poderes emitió comunicado alguno. Sólo el portal Comunica Más Media publicó (con la leyenda de publicidad pagada por MarkaLab): “Provechosa Reunión entre el TSJ y la gobernadora de Morelos”.

“Este jueves por la tarde, representantes del Tribunal Superior de Justicia de Morelos se reunieron con la gobernadora Margarita González Saravia. Durante la charla, dos magistrados, Juan Emilio Elizalde Figueroa y Francisco Hurtado Delgado, no perdieron la oportunidad para intentar hablar de algunos “asuntitos internos”. Pero la gobernadora, tranquila y diplomática, les recordó que su enfoque es en lo que realmente importa para la sociedad, no en dramas internos. Al final, dejaron los chismes de lado y acordaron trabajar juntos en cosas importantes: como capacitar a los policías y fortalecer los proyectos de seguridad y justicia para el estado”.

Pero, todo parece indicar que este conflicto no acabará ahí, y que tendrá su continuación en el siguiente Pleno al que convoque el presidente Gamboa.

HASTA MAÑANA.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Un estimado colega nos comparte hoy el presente artículo escrito por Brigitte Heeke, publicado el 14 de octubre de 2024 en el portal de noticias de la University of Münster y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…

Arqueólogos de la Academia Nacional de Ciencias de Armenia y de la Universidad de Münster han descubierto los restos de una iglesia paleocristiana desconocida hasta ahora en la antigua ciudad de Artaxata. El hallazgo consiste en un edificio octogonal con extensiones cruciformes. El equipo excavó partes de la iglesia y la estudió utilizando métodos geofísicos.

"El edificio del siglo IV es la iglesia más antigua documentada arqueológicamente en el país: una evidencia sensacional del cristianismo primitivo en Armenia", comentó el profesor Achim Lichtenberger de la Universidad de Münster.

"Las iglesias octogonales eran desconocidas aquí hasta ahora, pero las conocemos muy bien de la región del Mediterráneo Oriental, donde aparecieron por primera vez en el siglo IV d. C.", agregó el Dr. Mkrtich H. Zardaryan de la Academia Nacional de Ciencias de Armenia.

Tipológicamente, el hallazgo corresponde a edificios conmemorativos paleocristianos. En las extensiones en forma de cruz, los investigadores descubrieron los restos de plataformas de madera, que fueron datadas por radiocarbono a mediados del siglo IV d.C.

El edificio octogonal, de unos 30 metros de diámetro, tenía un sencillo suelo de mortero y baldosas de terracota. Los hallazgos de mármol indican que estaba profusamente decorado con este material importado del Mediterráneo. El equipo germano-armenio se encuentra en Armenia desde septiembre. Continuarán con las excavaciones y esperan hacer nuevos descubrimientos, incluida la cuestión de a quién estaba dedicada la iglesia.

Según la leyenda, Gregorio el Iluminador convirtió al cristianismo al rey armenio Tiridates III en Artaxata en el año 301 d.C., convirtiendo a Armenia en el primer estado cristiano del mundo.

 

El monasterio medieval de Khor Virap, a un tiro de piedra de la iglesia ahora descubierta, es un recordatorio de esta tradición.

Artaxata fue la capital del Reino de Armenia, gobernado por las dinastías Artaxiad y Arsácida. La ciudad se convirtió en una importante metrópolis en el período helenístico y fue la capital del Reino de Armenia durante casi seis siglos.

 

El equipo de investigación armenio-alemán ha estado explorando la metrópolis helenística de Artaxata en la llanura de Ararat desde 2018.

Fuente: https://www.uni-muenster.de/news/view.php?cmdid=14322

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

En el marco del “Festival Miquixtli 2024”, el Centro Cultural Infantil La Vecindad ofrecerá el próximo uno y dos de noviembre diversas presentaciones y talleres gratuitos para las infancias morelenses.

Al respecto, la titular de la Secretaría de Cultura, Montserrat Orellana Colmenares, mencionó que en su trigésima primera edición del festival se instalará el “Miquixtli Infantil” en este emblemático espacio, con actividades para que los menores tengan un acercamiento lúdico a las tradiciones del día de muertos.

Detalló que una de las políticas del gobierno que encabeza la Margarita González Saravia es el compromiso con los derechos culturales para toda la población morelense y de fácil acceso.

Asimismo precisó que las diversas actividades de ambos días se desarrollarán a partir de las 15:00 hasta las 19:00 horas, e invitó a los interesados a consultar la cartelera en las redes oficiales de la secretaría, SecretariaCulturaMorelos, para mayor información.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

—Fotonota—

La tarde de este domingo se lleva a cabo una función de lucha libre en celebración del 60 aniversario del mercado "Adolfo López Mateos"; la fecha también se festejó con el brinco del chinelo en el centro de abasto ubicado en la capital morelense. 

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

La obligación de autoridades de publicar el listado de personas jubiladas y pensionadas, así como los montos que perciben, no viola el derecho a la protección de datos personales, establece la Corte.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la obligación de todas las autoridades de publicar el listado de personas jubiladas y pensionadas, así como los montos que perciben, no viola el derecho a la protección de datos personales.


Al resolver un juicio de amparo promovido por una persona pensionada por Petróleos Mexicanos (PEMEX), quien planteó su oposición a la publicación de su nombre en el apartado de jubilados y pensionados en la Plataforma Nacional de Transparencia. En respuesta, la paraestatal informó la improcedencia de la oposición.


Inconforme, el solicitante interpuso recurso de revisión ante el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (INAI), quien resolvió que no procedía la oposición a la publicación de los datos personales, porque se trataba de información que, de conformidad con el artículo 70, fracción XLII, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, debía ser publicada por la empresa estatal.


En desacuerdo con la decisión, el solicitante promovió juicio de amparo indirecto en el que reclamó la inconstitucionalidad de la norma, por considerar que violaba su derecho a la protección de datos personales, particularmente a su autodeterminación informativa, conforme a la cual el titular de los datos personales, de manera libre e informada, autoriza el tratamiento de su información.
El juzgado de distrito sobreseyó el juicio en relación con la norma impugnada, al tratarse de un acto consentido, y negó el amparo respecto a la negativa de oposición. En contra de esa determinación, el quejoso interpuso un recurso de revisión. El Tribunal Colegiado revocó el sobreseimiento y remitió el asunto a la Suprema Corte para el estudio de constitucionalidad planteado.


En su fallo, la Primera Sala resolvió que la obligación de publicación del listado de jubilados, pensionados y los montos que perciben, en términos del artículo 70, fracción XLII, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, no viola el derecho de autodeterminación informativa porque, en términos del artículo 6 Constitucional y la propia legislación en materia de transparencia, ese derecho tiene como limitantes la seguridad nacional, las disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros. 
Así, la obligación de publicar el listado aludido fue establecida mediante una disposición de orden público como lo es la Ley General de Transparencia, la cual tiene como uno de sus objetivos la promoción, el fomento y la difusión de la transparencia en la función pública, el acceso a la información, la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas a fin de contribuir a la consolidación de la democracia y la rendición de cuentas.


La Sala destacó que todas las personas nombradas para cumplir con empleo, cargo o comisión en el servicio público deben ser conscientes que sus datos serán públicos y que tal publicidad cumple con la finalidad esencial y constitucional del correcto desarrollo de sus funciones y la rendición de cuentas.


Por lo tanto, cuando una persona libre e informada accede a un cargo público permite que ciertos datos personales puedan ser revisados por el observatorio ciudadano e, incluso, que ciertas autoridades puedan acceder a ellos por ser públicos. Por lo tanto, no es razonable que dicha persona espere cierta protección o evitar intromisiones, incluyendo acceso y utilización, de esa información. 
Consideró que los mismo aplica a los montos de pensiones de jubilados y pensionados, pues su transparencia abona a la rendición de cuentas de los sujetos obligados en materia de acceso a la información y, en ese sentido, al combate a la corrupción.


Sostuvo que el sistema de publicidad de los jubilados y pensionados y los montos que reciben de Petróleos Mexicanos —una entidad de la Administración Pública Descentralizada Federal— se refiere a la publicación de una erogación para cubrir una prestación de seguridad social que tuvo su origen en un empleo público, sea que lo haya ocupado el propio jubilado o la persona de la que el pensionado sea causahabiente. De ahí que no puede esperarse que el jubilado o pensionado tenga una expectativa razonable de privacidad sobre algunos de sus datos como su nombre y la cantidad recibida por tal concepto.


Recalcó que el pago de jubilaciones y pensiones constituye un ejercicio de gasto público donde debe imperar el principio de máxima publicidad y precisó que la información social, política y económica de las organizaciones burocráticas debe ser abierta al escrutinio ciudadano.


Por lo tanto, debe ser pública, salvo que existan razones explícitas y justificadas para mantenerla reservada, lo que en el caso de la hipótesis analizada no aplica, debido a que la publicidad de la información respecto de los montos de jubilados y pensionados públicos, que se establece como una obligación de transparencia a los sujetos obligados, busca el desarrollo transparente, íntegro y responsable de las funciones públicas.


También destacó que la carga presupuestaria que suponen las pensiones es un tema tan delicado, en términos de déficit fiscal y finanzas públicas sanas, la información relativa representa una cuestión de orden público respecto de la cual debe proceder su transparencia, aun sobre el derecho de protección a datos personales. 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Esta semana culminan los eventos de la feria más importante de la región.

Yecapixtla. – Con gran éxito continúa la Feria de la Cecina y el Tianguis Grande Yecapixtla 2024, con la que este municipio celebra su patrimonio gastronómico, lo que se ha traducido en una importante afluencia en los restaurantes y cocinas que ofrecen el platillo tradicional de la cecina, además de la abarrotada afluencia a los diversos espectáculos para todas las edades.

Al destacar lo anterior, el presidente municipal, Heladio Rafael Sánchez Zavala, reiteró la invitación a los morelenses y a los turistas de los estados del país, para disfrutar de los eventos que se desarrollarán durante la semana que inicia.

Destacó que la fiesta ha transcurrido en completa paz social, gracias al dispositivo de seguridad en el que participan las corporaciones de los tres niveles de gobierno, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Este fin de semana se presentaron ballets internacionales de Colombia, Bolivia, Panamá y Togo, espectáculos circenses y cantantes en el Teatro del Pueblo, además de la actuación de Chuy Lizárraga y su Banda Sinaloense, además de Marco Flores y su Banda Jerez, en el megadomo.

Para este domingo se presenta en el zócalo de Yecapixtla el show infantil “Coco”, la Guelaguetza y Guardianes del Amor, en tanto que en el Recinto Ferial actuarán El Malilla y el Bogueto. Para el lunes 28 de octubre, se presentan el Grupo Label y el Grupo Palomo completamente gratis en el recinto ferial.

Para el martes 29 de octubre, la Orquesta Factor Candela y Edgar Zacary; el miércoles 30 de octubren Los Hermanos Carrión, Roberto Jordán y Los Raiders de Mario Acosta, y culmina la feria el jueves 31 de octubre con el concurso de mariachis en el Teatro del Pueblo, y en el megadomo del Recinto Ferial la presentación estelar de Julión Álvarez.

El alcalde agradeció a la gobernadora Margarita González Saravia el apoyo brindado a esta feria, que se ha posicionado como la más grande de Morelos, la cual representa un motor para la reactivación económica de la región oriente de la entidad.

Domingo, 27 Octubre 2024 05:24

Ya ven taxistas mayor vigilancia

Reportera
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Asegura dirigente que hay mayor presencia de elementos de la Guardia Nacional en Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.

El presidente de la línea de radiotaxi "Citlali", Luis Alberto García Lara, señaló que la presencia de elementos de la Guardia Nacional en los municipios de Cuernavaca, Temixco y Jiutepec ha contribuido en la disminución de asaltos a trabajadores del volante.

Además de ser representante de esta línea de taxis, dijo que también conduce una unidad, y durante su jornada laboral ha observado que cada día hay más rondines en diferentes colonias de los municipios.

A su consideración, los asaltos han disminuido entre un 50 y 70 por ciento, por la presencia de elementos federales.

En su momento, dijo, detectaron colonias de mayor riesgo, pues por la manera en que se asentaron son conflictivas, es decir, que sólo tienen una o dos zonas para entrar y salir, pero -afortunadamente- la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano de Cuernavaca (Seprac) brinda auxilio ante situaciones de riesgo para los trabajadores del volante.

"Un caso es el de la colonia Lagunilla, que sólo hay dos entradas, y una deja muy despoblado. En ese tipo de colonias tenemos más preocupación para circular, pero se presta el servicio porque en algunos casos tenemos convenios con las empresas para llevar a sus colaboradores y no podemos dejar de llevarlos, pero se toman medidas como el apoyo de la Seprac", indicó.

De acuerdo con el presidente de esta línea de taxis, han solicitado apoyo de las autoridades de seguridad sólo en accidentes viales, pero no en sospecha de asalto.

Lo que más les afecta, refirió, es la competencia de las plataformas, como Uber y Didi, pues manejan tarifas económicas.

Señaló que en años anteriores, en un día feriado, podían realizar hasta 200 viajes, y en la actualidad, con mucho esfuerzo, hacen entre 70 y 80 servicios.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Elementos del Ejército Mexicano catearon varias casas de la colonia Valle del Sol, en la localidad de Galeana, y detuvieron a tres personas; los familiares de los aprehendidos denunciaron que no saben nada de su paradero.

Zacatepec.- Sin orden de cateo, militares realizaron un operativo, en distintas casas de la comunidad de Galeana, en este municipio. 

De acuerdo con fuentes consultadas por La Unión de Morelos, la madrugada del viernes, alrededor de las 04:00 horas, un grupo de elementos del Ejército Mexicano realizaron cateos en viviendas de las calles Niños Héroes, San Luis Potosí, Sonora y Chihuahua, en la colonia Valle del Sol, en Galeana, en el municipio de Zacatepec.

Los militares habrían detenido al menos a tres personas, además de que golpearon y robaron pertenencias de los dueños de las viviendas, a las que ingresaron sin orden de cateo.

Cabe mencionar que familiares de los detenidos han dado a conocer que aún no han sido informadas sobre la situación legal de las personas, y no saben dónde se encuentran, debido a que la Fiscalía General de Morelos les ha negado información.

Modificado el Lunes, 28 Octubre 2024 10:38

Publish modules to the "offcanvas" position.