JULIA FIGUEROA, VANESSA SALAZAR Y ESTEFANÍA ROJAS
Estudiantes de la Escuela de Turismo UAEM
En el corazón del estado de Morelos, Yecapixtla resplandece no solo por su famosa cecina, sino también por su riqueza histórica y cultural. Uno de sus más preciados tesoros es el Ex Convento de San Juan Bautista, una joya arquitectónica del siglo XVI.
Yecapixtla (en náhuatl: Yecapixtlān]) es un municipio ubicado en el noreste del estado de Morelos, en el centro de México. Yecapixtla significa “Tierra de hombres y mujeres de narices afiladas”. La ciudad alberga uno de los complejos monásticos asociados a los Monasterios en las laderas del Popocatépetl, patrimonio de la Humanidad. Yecapixtla es famosa por su sabrosa carne de res de alta calidad: la cecina (carne seca curada).
El Ex Convento de San Juan Bautista fue construido entre 1535 y 1540 por la orden de los agustinos, sobre los restos de un antiguo teocalli dedicado al dios prehispánico Yacapitzauac. Su imponente estructura, que asemeja una fortaleza medieval, es un testimonio del mestizaje cultural y religioso que caracterizó la época colonial en México.
Este convento forma parte de la lista de los primeros monasterios del siglo XVI construidos en las laderas del volcán Popocatépetl, reconocidos como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde 1994.
El sitio de la iglesia y antiguo monasterio de San Juan Bautista era un teocalli o recinto sagrado dedicado a un dios del comercio llamado Yacapitzauac. Esta figura fue elegida porque Yacapitzauac fue representado con un bastón como signo de su autoridad, y Juan el Bautista a menudo es representado con un bastón.
El monasterio fue abandonado en su mayor parte en el siglo XVII, cuando los agustinos perdieron el control formal de la iglesia y la comunidad a mediados del siglo XVIII. El complejo permaneció casi intacto hasta finales del siglo XIX, cuando el padre José Pilar Sandoval realizó algunas obras de remodelación en la nave principal de la iglesia. A principios del siglo XX, el padre Evaristo Nava emprendió más trabajos de restauración, que incluyeron la adición de un órgano y el cambio de la sacristía en un tabernáculo. En 1994, el complejo pasó a formar parte de los Monasterios en las laderas del Popocatépetl, Patrimonio de la Humanidad.
La entrada principal al atrio desde la calle tiene almenas, así como las capillas que se encuentran en cada una de las cuatro esquinas del muro. Desde la entrada principal a la iglesia hay un camino de piedra volcánica, dividido por una cruz del atrio, que tiene un corazón, un cáliz y una representación de la Hostia en bajorrelieve. La cruz del atrio no es la original. La original cayó sobre un niño en 1961 cuando éste intentaba subirse a su base.
La iglesia también tiene un campanario, pero está algo rebajado de la fachada y también está rematado con almenas. Bajo la cornisa hay un friso que se divide en dos partes. En el lado derecho está la fecha de 1526 representada en estilo azteca, cuando llegaron los franciscanos, acompañados del escudo de armas de esa orden. A la izquierda está el año en que se destruyó el teocalli prehispánico.
El rosetón es el que más destaca. Se trata de una piedra circular que fue tallada en un patrón floral para dejar entrar la luz, rodeada por un marco con una elaborada ornamentación. Es uno de los pocos rosetones en México de esta época. Si bien el estilo general de la ventana es gótico plateresco, fue moldeada por manos indígenas. También contiene elementos indígenas. La "flor" en el centro indica los cuatro puntos cardinales, y los veinte querubines en el marco que la rodea representan los días del mes del calendario azteca. Este marco también contiene el busto de una mujer atada que probablemente representa a la madre de Huitzilopochtli.
*DELICIA CULINARIA
Yecapixtla es conocida como la "Capital mundial de la cecina", un platillo que aunque de origen español, ha sido adoptado y perfeccionado por los yecapixtlenses desde los siglos XVI y XVII. Cada año, en octubre se celebra la Feria de la Cecina, coincidiendo con antiguas festividades prehispánicas en honor a Yacapitzauac, lo que refleja la fusión de tradiciones que caracteriza a este pueblo.
Además, el mercado municipal y el tianguis regional de los jueves son puntos de encuentro donde locales y visitantes pueden disfrutar de la gastronomía y artesanía típica de la región.
Fuente: Yecapixtla - Wikipedia, la enciclopedia libre
FOTOGRAFÍAS: JULIA FIGUEROA, VANESSA SALAZAR, ESTEFANÍA ROJAS