Zona Sur

Alistan tradicional 'tamaliza' en Coatetelco


Lectura 2 - 3 minutos
Alistan tradicional “tamaliza” en Coatetelco
Alistan tradicional “tamaliza” en Coatetelco
Zona Sur
Lectura 2 - 3 minutos

Alistan tradicional 'tamaliza' en Coatetelco


Alistan tradicional “tamaliza” en Coatetelco
Fotógraf@/ ARCHIVO/CORTESÍA
  • Like
  • Comentar

Es parte de la celebración de los fieles difuntos, que en ese municipio indígena son honrados cada 28 de septiembre.

Coatetelco.- Los habitantes de este municipio ya se preparan para la tradicional “tamaliza” con motivo de la celebración en honor a San Miguel Arcángel, una tradición ancestral de este municipio indígena, fecha en la que se celebra a los fieles difuntos.

Los comerciantes de este lugar recordaron que la celebración de San Miguel es parte de los usos y costumbres de la comunidad, parte del sincretismo de la herencia indígena y española que consiste en festejar a los fieles difuntos como parte de la festividad en honor a San Miguel Arcángel y las primeras cosechas de maíz, acompañado de las cruces de flor de pericón, las coronas de flores artificiales y el papel picado.

De acuerdo con las versiones de los pobladores, esta festividad es una de las tradiciones más arraigadas entre los habitantes desde la época prehispánica, que consiste en la colocación de cruces de flor de pericón en las puertas, ventanas, transporte público, comercios e incluso en las tierras de cultivo, práctica que se realiza en todo el estado de Morelos, pero con mayor relevancia en el municipio indígena.

La costumbre prehispánica en este lugar tiene la particularidad de que ese día es la primera “elotada” del año; es decir, que se obtienen las primeras cosechas de elote, lo que simboliza la fiesta en donde el bien triunfa sobre el mal, en la lucha entre el arcángel y el diablo.

Los elotes son preparados en diferentes presentaciones para ser compartidos con vecinos y conocidos, además se acostumbra visitar las tumbas, donde son colocadas ofrendas para compartir la cosecha con quienes ya se han ido.

Las ofrendas que se colocan cada 28 de septiembre en las tumbas están acompañadas de flor de pericón, tamales de elote –de la cosecha recién obtenida–, en sus diferentes presentaciones como son elotes hervidos o asados, tamales dulces y salados, esquites, atole de grano, entre otros.

Asimismo, colocan fruta y adornos de coronas de flores artificiales, velitas de cebo y los alimentos y productos de preferencia del difunto.

A partir de las cuatro de la tarde, el panteón de la comunidad indígena se comienza a llenar de luz, aroma y color; muchos permanecen hasta el anochecer con música y comida, como parte de los festejos a sus difuntos, además de la misa que se celebra en el lugar.

Los comerciantes recordaron que el 28 y 29 de septiembre son de fiesta para los habitantes de este lugar que se mantiene en la actualidad.

Inicia sesión y comenta

La Redacción

45,448 Posts 244,108,537 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. Refuerzan acciones contra la rabia paralítica bovina en Amacuzac
Sig. Alistan en Ahuehuetzingo fiesta en honor a San Francisco de Asís

Hay 10130 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.