Zona Sur

Abogan Por La Medicina Tradicional


Lectura 3 - 5 minutos
La Primera Jornada de Salud Comunitaria se desarrolló en el municipio indígena de Xoxocotla.
La Primera Jornada de Salud Comunitaria se desarrolló en el municipio indígena de Xoxocotla.
Zona Sur
Lectura 3 - 5 minutos

Abogan Por La Medicina Tradicional


La Primera Jornada de Salud Comunitaria se desarrolló en el municipio indígena de Xoxocotla.
<
  • Like
  • Comentar

En jornada de salud comunitaria en Xoxocotla proponen que curanderos den consulta en las clínicas del IMSS y del ISSSTE.

Xoxocotla. Durante la Primera Jornada de Salud Comunitaria en el municipio indígena de Xoxocotla, el doctor Mario Rojas Alba propuso que en las clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en las del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los médicos tradicionales den consultas como cualquier médico alópata titulado.

Mario Rojas Alba, director fundador de la Revista Electrónica Tlahui, y fundador del Instituto Mexicano de Medicina Tradicional Tlahuilli A.C., explicó que debemos adoptar el modelo de salud de China, en donde la medicina tradicional forma parte de los servicios que provee el Estado.

Otra de las cuestiones sobre las que se platicó fue el reconocimiento y el respeto por las parteras tradicionales, ya que su trabajo ha sido y es menospreciado y nunca se igualan los honorarios de un médico o de una partera con título con los de ellas.

El objetivo de las jornadas fue darle voz a los curanderos y curanderas tradicionales, y en esta ocasión acudieron a la convocatoria representantes de diferentes municipios y comunidades, como Tres Marías, Chamilpa, Xoxocotla, Alpuyeca, Coatetelco y Jojutla.

Durante el conversatorio se destacó la importancia de la partería y la necesidad de legitimar y apoyar a las parteras en su trabajo.

Graciela Gómez Ramírez, curandera, de 80 años, originaria de Oaxaca y radicada en Morelos desde hace muchos años, dijo que es importante que se realicen estos eventos para compartir saberes y para que las autoridades reconozcan y apoyen el trabajo que realizan las curanderas, ya que muchas veces son menospreciadas por los médicos alópatas y especialistas.

Inés Zamorano Valdez, partera de Coatetelco, dijo que las parteras tradicionales han sido muy castigadas desde hace mucho tiempo por los médicos y las institucionales, ya que no se reconoce su trabajo.

Durante la pandemia por Covid-19, aparte de que el virus las diezmó, pues de 300 parteras en el estado quedaron como 200, tuvieron muchas limitantes por parte de autoridades federales y estatales de salud.

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 establece los criterios y procedimientos para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como del recién nacido. Por otro lado, la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-2021 se enfoca en la atención materna y neonatal en establecimientos de salud.

Y de acuerdo con Zamorano Valdez, las autoridades de salud federales quisieron limitar, incluso prohibir, el trabajo de las parteras tradicionales, pero en la actualización de la NOM-020-SSA-2025, aunque se reconoce a las parteras tradicionales, se les limita.

Inés Zamorano dijo que es importante que el estado intervenga y realice estos encuentros, para conocerse y compartir, pero para que las autoridades se comprometan y cumplan.

Maritza Álvarez Martínez, miembro del Círculo de Danza Azteca Xoxotzin, dijo que es importante que se realicen estas jornadas comunitarias, ya que ayuda a la población, y respaldó la propuesta del doctor Mario Rojas de que se reconozca el trabajo de las parteras, médicos tradicionales y que se comience a conformar las clínicas de medicina tradicional.

Ella asistió como integrante del equipo del Temazcal Tepeyolotzin, en Jojutla, que además de realizar los fines terapéuticos y ceremoniales, dan masajes, sobadas, tratamiento de quiropráctica y armonizaciones o limpias.

Álvarez Martínez relató que su mamá fue partera tradicional en la comunidad y que al encuentro acudieron parteras, hueseros, sobanderos, curanderos, herbolaria, temazcaleros, entre muchos otros.

Durante estas jornadas se anunció la creación del Instituto Estatal de Medicina Tradicional en Morelos.

El evento inició a las 12 del día, con una caminata por las principales calles de Xoxocotla, acompañados por el sonido de caracoles y el humo del copal, en la que participaron curanderos y curanderas y autoridades locales y civiles del ámbito municipal, estatal y federal.

En el zócalo del municipio se instaló una ofrenda y se realizó una ceremonia de apertura y agradecimiento.

Asimismo, los curanderos y curanderas dieron consultas y tratamientos a los asistentes, hubo taller de elaboración de pomadas y venta de productos naturistas, masajes, rameadas y otros tratamientos para la salud, así como venta de artesanías típicas.

El Comité de Seguimiento del proyecto, denominado Encuentro Estatal y Nacional de Médicos y Médicas Tradicionales, está integrado por Rosalba Lara González, Maurilio González Pantitlán, Amalia Ríos Velázquez, Óscar Saldívar López y Juana Campos Quevedo, y asistieron al evento Adelaida Marcelino Mateos, directora del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos, y representante del Gobierno del Estado de Morelos, y Carlos Ángel Matías Montoya, titular de la Oficina de Representación del IMP en Morelos, entre otros.

 

 

Al encuentro acudieron autoridades, curanderos, parteras, entre otros promotores de la medicina tradicional.

Inicia sesión y comenta

Máximo Cerdio

978 Posts 7,591,800 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. Imparten taller para reutilizar botellas de vidrio en Puente de Ixtla
Sig. Inauguran Feria del Queso, Pan y Rompope en Tehuixtla

Hay 8927 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.