Sociedad

Entendiendo y sobreviviendo a la inflación


Lectura 2 - 3 minutos
Entendiendo y sobreviviendo a la inflación
Entendiendo y sobreviviendo a la inflación
Sociedad
Lectura 2 - 3 minutos

Entendiendo y sobreviviendo a la inflación


Entendiendo y sobreviviendo a la inflación
<
  • Like
  • Comentar

La inflación se ha vuelto un fenómeno cotidiano. Pero, ¿cómo se mide la inflación y quién hace esa medición? El INEGI mide la evolución de los precios, a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), dando seguimiento mensual a una canasta básica de bienes y servicios, de la cual se cotizan precios en 55 ciudades del país.

Esa canasta, representativa del consumo de los hogares mexicanos, es ponderada. ¿Qué significa esto? Que, de acuerdo a su participación en el gasto de las familias, hay productos con mayor o menor peso en el índice. No es lo mismo que suba de precio la tortilla o el huevo, productos de primera necesidad y consumo frecuente, a que suba el costo de la entrada del cine. 

Para construir el índice se utilizan 292 conceptos genéricos. Por ejemplo, el concepto genérico “lámpara” puede implicar una lámpara grande, pequeña, de mimbre, etc. Esos conceptos genéricos engloban una gran diversidad de opciones que existen en el mercado para atender necesidades específicas.

¿Cuáles son los grupos de productos más importantes en la ponderación del índice? Son los rubros de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y el de “Transporte”, pues ambos representan el 47% del total. Tiene lógica: son dos grupos de productos y servicios que usamos diariamente y de ahí viene su importancia.

Cabe señalar que el INPC tiene un componente subyacente, integrado por productos cuyos precios son más estables, como manufacturas, servicios educativos, vivienda y otros; y un componente NO subyacente, que integra a los productos de mayor volatilidad en sus precios, como son frutas, verdura, carne, leche, huevo, gasolina, etc. El que tiene mayor peso es el primero (67%).

Así entendemos el por qué una cifra de inflación anualizada de octubre, de 3.57%, según INEGI, puede ser lógica, aunque choque contra lo que se vive en las calles. Lo que nosotros compramos diariamente es una pequeña parte de la canasta que integra el INPC, y son productos sujetos a las fluctuaciones de la oferta y la demanda (inflación NO subyacente), como carne, huevos, frutas, verduras. Por eso sus precios se mueven más rápido.

Combatimos los efectos de la inflación cuando compramos inteligentemente. Ante la cercanía del Buen Fin, no dejemos de checar el sitio de la Revista del Consumidor: https://revistadelconsumidor.profeco.gob.mx/

Inicia sesión y comenta

La Redacción

46,141 Posts 254,179,528 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. Arranca operativo de seguridad del Buen Fin 2025
Sig. Cañeros levantan plantón

Hay 10534 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.