La industria se perfila en la entidad como detonante de desarrollo económico: Esparza Carvajal.
El delegado de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) en Morelos, José Antonio Esparza Carvajal, informó que se trabaja en conjunto con autoridades estatales, la academia, el sector laboral y la iniciativa privada para consolidar a la entidad como un nuevo clúster cinematográfico nacional e internacional.
“La industria cinematográfica tiene un enorme potencial para detonar desarrollo económico y social. En el Plan México, el cine está identificado como uno de los sectores estratégicos para impulsar el crecimiento del país, y Morelos, bajo el liderazgo de la gobernadora Margarita González Saravia, lo contempla también como uno de los cinco ejes prioritarios de su administración”, explicó.
El representante de la Canacine señaló que para consolidar este proyecto se requiere la colaboración de cuatro sectores fundamentales: el gobierno, con políticas públicas que incentiven la inversión; la academia, con la formación de perfiles especializados; el sector laboral, que brinde mano de obra calificada; y la industria, que atraiga capital y genere empleo.
Esparza Carvajal adelantó que la Canacine trabaja junto con el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Cultura y el Consejo de Inversiones, en el diseño de un programa de incentivos gubernamentales con estándares internacionales que permitan atraer grandes producciones al estado.
“Estamos impulsando un esquema de cash rebate, mediante el cual las productoras internacionales puedan invertir y filmar en Morelos, generar empleos, contratar servicios locales y, posteriormente, obtener un retorno proporcional de su inversión. Esto representa una fórmula segura, escalable y multiplicadora para la economía estatal”, detalló.
El delegado informó que actualmente existen proyectos en puerta para el establecimiento de foros cinematográficos de primer nivel, infraestructura indispensable para que compañías como Netflix, Paramount, Disney, Amazon o Nickelodeon consideren a Morelos como sede de filmaciones y producciones de gran escala.
Aunque reconoció que el estado aún no cuenta con la infraestructura suficiente, subrayó que la cercanía con la Ciudad de México y la riqueza de locaciones naturales posicionan a Morelos como el sitio ideal para la descentralización de la producción cinematográfica nacional.
“El 80 por ciento de la mano de obra calificada del país está en la Ciudad de México, pero esa ciudad ya está saturada. Morelos tiene la oportunidad de convertirse en el punto de equilibrio: cercano, accesible y con gran potencial técnico y artístico”, indicó.
Destacó que el estado cuenta con una gran riqueza de locaciones naturales, especialmente en municipios como Tepoztlán y Cuernavaca, así como en la zona norte de la entidad, lo que lo convierte en un punto estratégico para el desarrollo de la industria cinematográfica.
Sin embargo, señaló que las nuevas tecnologías y las exigencias de las producciones internacionales requieren cada vez más la filmación en foros y espacios controlados, donde se puedan recrear ambientes específicos con condiciones técnicas óptimas.
Subrayó que además de aprovechar las locaciones naturales, Morelos necesita fortalecer su infraestructura fílmica mediante la construcción de foros y estudios especializados que permitan atender la demanda de producciones nacionales e internacionales.
De acuerdo con Esparza Carvajal, México ha perdido competitividad en los últimos años debido a la falta de fondos e incentivos fiscales que otros países, como Colombia, sí ofrecen a las grandes productoras. Por ello, insistió en que el estado adopte estrategias locales que posicionen nuevamente al país como un destino atractivo para filmaciones internacionales.
El objetivo —dijo— es que Morelos sea capaz de atraer producciones con presupuestos de hasta 100 millones de dólares, lo que representaría una derrama económica de gran magnitud para distintos sectores: construcción, hospedaje, transporte, alimentos, servicios técnicos y postproducción.
“La industria cinematográfica no sólo beneficia a quienes trabajan detrás de cámaras. También activa la economía local en múltiples áreas. Si logramos alinear esfuerzos entre gobierno, academia, empresarios y trabajadores, Morelos puede competir con los grandes polos fílmicos de América Latina”, afirmó.
Carvajal reiteró que el propósito es alinear los esfuerzos del sector público y privado para que Morelos consolide su posición como destino cinematográfico de alto nivel, capaz de competir con los grandes polos de producción de América Latina y el mundo.
“Estamos en el mismo canal: generar un programa que atraiga inversión y empleo. Morelos tiene todo para convertirse en el nuevo corazón cinematográfico del país”, concluyó.
