La organización Mexicanos Primero señaló que la falta de docentes debidamente formados, así como de infraestructura, materiales educativos y mediciones de aprendizaje limita el derecho de los niños a aprender.
La organización Mexicanos Primero señaló que en la educación básica de todo el país persisten graves deficiencias que requieren ser atendidas de manera urgente, pues obstaculizan el derecho que tienen los niños de aprender.
A través de un comunicado, refirió que la falta de docentes debidamente formados en cada aula, y la carencia de infraestructura básica y servicios en las escuelas, de materiales educativos y de mediciones de aprendizaje que orienten las políticas públicas, son factores que obstaculizan el ejercicio pleno a una educación de calidad para millones de niños en México.
“En este Día de la Niña y el Niño, además de celebrar, debemos poner en el centro de la agenda educativa nacional su derecho al pleno desarrollo. Lo que niñas y niños aprendan hoy determinará sus oportunidades en el futuro”, subrayó.
Expresó que en una alta proporción de escuelas de todo el país, las condiciones de infraestructura dificultan que se genere un ambiente propicio para el aprendizaje. Tan sólo en educación básica, el 24.87% de los planteles no cuenta con los servicios indispensables completos (electricidad, sanitarios, agua potable y servicios de lavamanos); 47.47% carecen de computadoras para uso pedagógico y 57.9% no tienen conexión a internet.
Recordó que en los últimos años, México ha abandonado herramientas fundamentales para mejorar el sistema educativo, como lo son las evaluaciones estandarizadas del logro de aprendizaje.
“Estas mediciones permiten conocer avances, identificar áreas de oportunidad y ajustar el rumbo de las políticas educativas”, insistió la organización.
Consideró que si bien México participa en la evaluación PISA 2025, la administración federal anterior dejó al país fuera de todos los ejercicios de evaluación internacionales en materia educativa.
“No se participó en 2022 en el Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) coordinado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA); no se realizará en 2025 la prueba ERCE de la UNESCO (Estudio Regional Comparativo y Explicativo que mide los logros de aprendizaje de estudiantes de sistemas educativos de América Latina y el Caribe); y también en 2022 el gobierno mexicano decidió quedar fuera de la Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS) desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, criticó.
Expresó que es imprescindible contar con evaluaciones estandarizadas de aprendizaje, así como con docentes adecuadamente formados, materiales educativos pertinentes e infraestructura escolar apropiada.
La última medición internacional que arrojó resultados es la prueba PISA 2022, que es realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE) y mide el nivel de competencias de estudiantes de 15 años para aplicar sus conocimientos y habilidades en ciencias, lectura y matemáticas para resolver problemas de la vida cotidiana, así como sus habilidades para emplear las herramientas digitales en la resolución de problemas y el desarrollo de nuevos conocimientos, que se incluyó en la aplicación de este año.