La reforma obligaría a los municipios a incorporar la prohibición en sus reglamentos y programas de desarrollo urbano y las sanciones para quienes infrinjan el ordenamiento.
En el Congreso de Morelos se presentó una iniciativa para prohibir la colocación de propaganda o publicidad comercial en postes o cualquier otro mobiliario urbano, y establecer sanciones para quienes infrinjan esta disposición.
En la sesión ordinaria de ayer, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Daniel Martínez Terrazas, presentó la iniciativa que busca adicionar las fracciones 20 y 21 al artículo 8, y adicionar los artículos 89 bis y 89 ter de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos.
Esta reforma incorpora la prohibición y sanción directa en la ley, para establecer un criterio de orden público y de observancia general que obligaría a los municipios a incorporar en sus reglamentos y programas de desarrollo urbano la prohibición y las sanciones para quienes coloquen propaganda política o publicidad comercial en cualquier tipo de equipamiento urbano.
También incluye la implementación de campañas permanentes de concientización ciudadana y de retiro de materiales colocados en el mobiliario urbano.
En tribuna, el diputado local aclaró que su propuesta no busca censurar ninguna libertad de expresión ni obstaculizar la actividad económica o política, sino que se trata de poner orden, de proteger el entorno y fortalecer la convivencia ciudadana.
“No se trata de censurar la libertad de expresión ni obstaculizar ninguna actividad económica (…) Los postes no son bardas, ni vitrinas, ni espacios de propaganda. Son parte de la infraestructura que brinda seguridad, orientación y servicios a nuestra ciudadanía. Usarlos para colgar intereses personales o políticos es un abuso, no un derecho”, reiteró.
Afirmó que no se puede seguir normalizando que después de cada campaña electoral o algún evento comercial o concierto, las calles se llenen de plásticos, lonas y carteles que tardan meses en retirarse.
La iniciativa señala que la colocación de carteles, lonas, volantes y demás material publicitario en postes de luz, telefonía, semáforos y otros elementos urbanos es una práctica común en todos los centros de población de la entidad, y constituye una forma de contaminación visual que afecta la estética del entorno y la orientación ciudadana, y además deteriora el patrimonio estatal y municipal.
El proyecto de reforma fue turnado a la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Regional, Pueblos y Comunidades Indígenas para su análisis y dictamen, y ningún diputado pidió adherirse a la iniciativa.
En la misma sesión, la diputada Tania Valentina Rodríguez Ruiz, del Partido del Trabajo (PT), presentó un par de iniciativas en materia de derechos y protección de animales.
La primera de ellas busca reformar el nombre del capítulo séptimo del artículo 85-D y el 85-E de la Constitución Política del Estado de Morelos, y adicionar el último párrafo del artículo primero de la Ley Estatal de Fauna, para reconocer a los animales como seres sintientes, seres con sentimientos y sujetos de consideración moral.
La diputada petista aclaró que su propuesta no atribuye personalidad jurídica a los animales, ya que no deben ser considerados personas físicas ni morales; sin embargo, sí plantea su reconocimiento en una tercera categoría: la de los seres sintientes, lo cual implica que son sujetos de consideración moral y que pueden ser beneficiados o afectados por las acciones humanas.
Explicó que los objetivos principales de su propuesta son reconocer constitucionalmente a los animales como seres sintientes, con derecho y trato digno; establecer el deber ético y la obligación jurídica de respetar la vida e integridad de los animales; garantizar políticas públicas que promuevan el bienestar animal, la tutela responsable y la atención de animales en abandono; armonizar el marco jurídico local con principios internacionales de protección y bienestar animal; y que el Congreso del Estado tome su responsabilidad jurídica y haga que las que son llamadas mascotas, “como si fueran juguetes o cosas”, sean reconocidas como seres con sentimientos, seres sintientes y, con ello, sean respetadas en todos los lugares donde cohabitan.
La segunda propuesta busca reformar el artículo 489 del Código Procesal Familiar de Morelos, para que se reconozca la existencia de familias multiespecie, y con ello, los animales de compañía sean incluidos en los convenios de divorcio, garantizando su bienestar emocional, físico y afectivo.
De acuerdo con la legisladora, los objetivos principales de su propuesta buscan reconocer legalmente a las mascotas como integrantes del núcleo familiar en un contexto de divorcio; permitir que los jueces valoren el vínculo efectivo entre el animal y sus cuidadores al momento de decidir su destino; establecer esquemas de convivencia compartida, manutención y atención médica para los animales de compañía; evitar que las mascotas sean tratadas como bienes materiales o como cosas durante la disolución del vínculo conyugal; y promover una justicia familiar empática que considere el bienestar integral de todos los miembros del hogar, humanos y no humanos.
Ambas propuestas fueron turnadas a la Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación para su análisis y dictamen.
Entre las iniciativas que fueron turnadas por los diferentes legisladores, hubo una que busca declarar en el estado de Morelos a las carreras, concursos, danzas, doma, jaripeos y peleas de gallos como patrimonio cultural e inmaterial. Esta fue presentada por la diputada Marta Melissa Montes de Oca Montoya.
Durante la sesión de este jueves, el presidente de la Junta Política y de Gobierno, Daniel Martínez Terrazas, solicitó la modificación del orden del día para incorporar la designación de la titular del Órgano Interno de Control de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos.
En votación por cédula, y con el aval de 15 legisladores, el Pleno del Congreso local designó a Frida Yazmín Orzuna Sánchez, quien tomó protesta en la misma sesión y ejercerá el cargo por un periodo de seis años.
Entre los acuerdos parlamentarios que fueron aprobados por el Pleno destaca un exhorto a los tres Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) del estado de Morelos, para que cumplan con lo establecido en los artículos 13 y 16 de la Ley de Protección, Apoyo y Promoción de la Lactancia Materna para el Estado de Morelos, en el sentido de que los centros de trabajo de las instituciones gubernamentales cuenten con lactarios, salas o espacios apropiados para la práctica de la lactancia, y cumplan con los requisitos establecidos. El punto de acuerdo fue propuesto por la diputada Andrea Gordillo Vega y fue avalado por 14 votos.
