Demandas precios de garantía para maíz y sorgo.
Región oriente.- Campesinos de Morelos, integrantes del Movimiento Campesino Siglo XXI y otras organizaciones, iniciaron un bloqueo indefinido en la autopista Siglo XXI, a la altura de las comunidades de Amayuca y Amilcingo, utilizando tractores y maquinaria pesada.
Con esta acción se sumaron al paro nacional convocado por la Comisión Negociadora del Movimiento Agrícola Campesino (MAC) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, que agrupa a productores de al menos 20 estados de la república.
Los manifestantes exigen precios de garantía que cubran los costos reales de producción, con demandas no negociables como siete mil 200 pesos por tonelada de maíz y seis mil pesos por tonelada de sorgo para contrarrestar los bajos precios de mercado actuales.
Otras peticiones incluyen excluir granos básicos como maíz, frijol, trigo y sorgo del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) para proteger la soberanía alimentaria, restitución de apoyos al campo eliminados desde 2018, subsidios a diésel y fertilizantes, mayor presupuesto rural, seguros agrícolas y mayor seguridad contra el crimen organizado.
Las negociaciones se llevaron a cabo en las oficinas centrales de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), adonde acudió una comisión de productores en busca de respuestas.
Tras varias horas de diálogo, se anunció que no se llegó a ningún acuerdo, por lo que alrededor de las 14:00 horas los campesinos que durante la mañana permanecieron a los costados de la autopista decidieron bloquear con sus tractores y maquinaria esa vía de comunicación.
En rueda de prensa, integrantes del Movimiento Agrícola Campesino denunciaron una campaña de desinformación para desestabilizar las movilizaciones. Afirmaron que los bloqueos en Morelos y el país los han rebasado, y no descartaron que escalen si persiste una “ofensiva oficial” en lugar de respuestas concretas a sus demandas.
Agricultores de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sinaloa desmintieron categóricamente un comunicado oficial de la Sader, atribuido a Juan José Berdegué Sacristán, que afirmaba un supuesto acuerdo. “Es falso; ningún estado aceptó ni firmó”, declararon.
Detallaron el fracaso de las negociaciones: la oferta de seis mil 50 pesos por tonelada de maíz fue rechazada y denunciaron que grandes industriales presionaron para bajar el precio y se negaron a participar.
Los 850 pesos ofrecidos por tonelada por el gobierno federal no cubren costos reales de producción, y lo calificaron como “promesa vacía”.
Por último, reiteraron que no convalidarán un pacto que los lleve a la quiebra y exigieron un precio justo que valore su trabajo y garantice la soberanía alimentaria.



