CIDH solicita integrar el Grupo Multidisciplinario que da seguimiento a la aplicación de la Alerta de Violencia de Género en Morelos; documentan 56 casos en la entidad en este año.
A diez años de la emisión de la Alerta de Violencia de Género (AVG), los feminicidios continúan. De enero a junio de 2025, suman 56 casos en Morelos.
Así lo documentó la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH), al rendir el informe anual sobre la AVG, según el cual este año se supera la media de los últimos 24 años.
Los municipios con mayor incidencia de casos son Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Temixco, Yautepec, Emiliano Zapata, Xochitepec, Puente de Ixtla y Jojutla.
La CIDH y organizaciones aliadas demandaron al gobierno federal transparencia sobre la nueva estructura, ante la desaparición de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y una política integral efectiva para erradicar este problema, así como diálogo abierto con la Secretaría de las Mujeres.
La Comisión Independiente de Derechos Humanos solicitó a la secretaria de las Mujeres del gobierno federal, Citlalli Hernández Mora, convocar a la integración del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) que da seguimiento a la aplicación de la Alerta de Violencia de Género en Morelos, y emitir los lineamientos de operación de este órgano colegiado.
Al cumplirse diez años desde que la Secretaría de Gobernación decretó en ocho municipios de Morelos la AVG a petición de la Comisión Independiente de Derechos Humanos, Paloma Muñoz Estrada, académica e integrante de la organización civil, destacó que prevalece el patrón de la violencia feminicidia y las estadísticas sobre feminicidios no disminuyen.
Y es que en los 25 años de documentación de casos, la Comisión Independiente contabilizó del año 2000 a junio del 2025, un total de mil 590 feminicidios, de los cuales el 35% (555 casos) fueron perpetrados en el último lustro. El año 2023 se mantuvo como el periodo más violento para las mujeres, al registrarse un total de 125 feminicidios, lo que significó que cada tres días una mujer fue privada de la vida con violencia.
Estrada Muñoz destacó que la estadística de feminicidios en el primer semestre de 2025 es muy preocupante, no sólo porque han sido asesinadas 56 mujeres, sino porque ya supera la media de los 24 años previamente registrados, "por lo que hoy se requiere con urgencia un programa general que articule las medidas necesarias para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres, y es hora de que este gobierno presente resultados".
Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Temixco, Yautepec, Emiliano Zapata, Xochitepec, Puente de Ixtla y Jojutla son los nueve municipios -de un total de 36- donde se han registrado en los últimos 25 años un total de mil 33 feminicidios, que equivalen al 65% de los casos documentados por la Comisión Independiente de Derechos Humanos durante más de dos décadas.
Detalló que recientemente la Secretaría de las Mujeres, a cargo de Citlalli Hernández, entregó a la comisión una propuesta de “Lineamientos para la Conformación, Organización y Funcionamiento del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que da seguimiento a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el estado de Morelos”, sin embargo, "vemos que no aplica para el funcionamiento del GIM en el Estado de Morelos, por lo que se hace necesario construir unos lineamientos que den respuesta puntual al mandato de la declaratoria de la AVG del estado de Morelos".
Dijo que por ello es indispensable y urgente la realización de una reunión con autoridades federales para plantear que el GIM no ha sesionado de manera presencial desde el año 2023, y de las cuatro personas académicas que lo integran, sólo está en funciones una, por lo que es impostergable la convocatoria para la completa integración de este grupo, responsable de vigilar y evaluar si hay o no avances en las acciones previstas en la AVG, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
También exigió que a raíz de la extinción de la Conavim, es necesario que el gobierno mexicano defina y transparente la nueva estructura y funcionamiento de las alertas de violencia de género en los estados; establezca una política integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres; se reactive la comunicación y trabajo de los GIM en los entidades; se garantice el trabajo efectivo de los centros de justicia para mujeres; y se establezca un diálogo directo con la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora.