Lunes, 25 Marzo 2024 05:26

¿Quién sigue?

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El asesinato del presidente del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), Marco Antonio Alvear Sánchez, puso en evidencia la falta de coordinación de las corporaciones policiacas, más interesadas en deslindar su responsabilidad que en esclarecer el móvil de este homicidio, que muy seguramente se sumará a otros con tintes políticos, que la Fiscalía no ha podido resolver.

Todavía estaba el cadáver de Alvear Sánchez dentro del vehículo donde fue abatido, cuando ya la Comisión Estatal de Seguridad Pública había emitido en el comunicado recalcando que el asesinato había ocurrido “esta tarde en el primer cuadro de Cuernavaca”.

“En este sentido, informa que el primer respondiente fue la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano de Cuernavaca (Seprac), no obstante, a través de la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES), se sumó a las acciones de búsqueda con un operativo por aire para dar con el o los presuntos responsables de este suceso. Asimismo, hace un llamado a las autoridades municipales para que entreguen a la Fiscalía General del Estado (FGE) las imágenes obtenidas a través de su C4 y se lleve a cabo la investigación correspondiente para aclarar tan terrible hecho”.

El documento sonaba a burla pues en la corporación estatal saben que el C4 es incipiente aún. Ya nada más faltó que pusieran: “y sus drones”.

Y la respuesta inmediata de la titular de la SEPRAC, la maestra en Derecho Alicia Vázquez Luna, quien con el ánimo que le caracteriza cuando es entrevistada contestó: “Pues los videos se los entregaremos a la Fiscalía General del Estado, directamente”.

Por si fuera poco, la Fiscalía General del Estado emitió su comunicado pero haciendo notar que “al lugar acudió Uriel Carmona Gándara, Fiscal General del Estado de Morelos, para encabezar las investigaciones y realizarse por parte de la Unidad Especializada en la Escena del Crimen, el levantamiento legal del cuerpo del titular de dicho órgano, y realizarse el embalaje de los indicios balísticos localizados en la zona, así como ampliar las indagatorias respectivas”, texto acompañado de tres fotos donde se observa al funcionario dando órdenes como si los peritos no supieran cómo hacer su trabajo.

Pero todavía más criticable resultó la actitud de TODAS Y TODOS las y los aspirantes a cargos de elección popular, que ni tardos ni perezosos emitieron sus respectivos pronunciamientos condenando el artero crimen. Oportunismo puro.

En lo que sí tienen razón es que es muy grave el mensaje que están mandando los autores intelectuales de este y otros crímenes: puedes matar a un personaje importante, a plena luz del día y en el primer cuadro de la ciudad y no te van a hacer nada.

Y en el remoto caso que detengan al autor material, éste podrá pasar el resto de su vida tras las rejas con la seguridad de que no lo pueden obligar a delatar a quien le pagó por hacer el trabajo, y que éste deberá de encargarse de que pase lo mejor posible su estancia en el Penal. Así pasó con los homicidas de Jesús García y su hijo Manuel Bejarano.

Desafortunadamente, la estadística de efectividad de la actual Fiscalía no es nada halagadora. Dicho en forma coloquial “no agarran ni un resfriado”.

El caso de Marco Antonio Alvear Sánchez, presidente del órgano de transparencia en Morelos, se sumará a los siguientes casos sin resolver:

Durante el 2019: El 16 de octubre de 2019, en el poblado Parres de la Ciudad de México fue localizado sin vida el empresario y ambientalista Paul Humberto Vizcarra Ruiz. Debido a que el cuerpo fue hallado en la capital del país la Fiscalía de Morelos no se hizo cargo del caso. Homicidio de Delfino Sánchez Estrada, delegado electo de Jiutepec; Samir Flores Soberanes, activista que estaba en contra de la construcción de la termoeléctrica de Huexca; ejecución de María Luisa López Sotelo, ex directora del Sistema de Agua Potable de Cuernavaca; homicidio de Jesús García Rodríguez, empresario, en pleno centro de Cuernavaca, junto con Roberto Castrejón, líder de comerciantes; asesinato de Juan David Juárez López, titular de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Antonio Villalobos.

En este último caso, se detuvo —por casualidad— al autor material de este homicidio, quien ya había matado a un empleado del Tribunal Superior de Justicia por haberlo confundido con el jefe policiaco, pero nunca se supo quién le pagó por hacerlo.

Durante el 2020: ejecución de Yuridia Trinidad Esquivel, directora de Predial y Catastro en el municipio de Yautepec, cuando salía de su casa en Tejalpa, municipio de Jiutepec; asesinato de Juan Jaramillo Frikas, ex regidor y empresario de la basura, al que le dispararon cuando salía de su domicilio en Ocotepec.

Durante el 2021: Alejandro García Zagal, quien era mejor conocido como “El Chepe” fue asesinado a tiros la mañana del 8 de septiembre en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. El hombre era activista social, y murió en su casa de gestoría de la colonia Antonio Barona. También el ambientalista Rodrigo Morales Vázquez, fue asesinado a tiros.

Durante el 2022: Carlos Benítez mejor conocido como Bildmart, ex candidato a presidente municipal de Cuautla, asesinado a tiros en esa ciudad; homicidio de Refugio Amaro Luna, ex alcalde de Yecapixtla; feminicidio de la activista Ana Luisa Garduño Juárez, quien a su vez reclamaba justicia para su hija Ana Karen, asesinada por su novio años antes; ejecución de Abraham Blanco López, líder de la colonia Lagunilla. Otro homicidio ocurrido es el de Francisco Urbina Orendain, quien se desempeñaba como director jurídico de Catastro del Ayuntamiento de Yautepec.

En el año 2022 también fue asesinada la diputada Gabriela Marín a plena luz del día cuando se bajaba a comprar a una farmacia ubicada en la transitada avenida Poder Legislativo. En esa ocasión el fiscal declaró, inmediatamente después de llegar al lugar del crimen, que evidentemente se trataba de un móvil político, lo que nunca pudo demostrar.

Durante el 2023: asesinato del ex alcalde de Tetela del Volcán, Israel González Pérez; y en Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca, matan al secretario de Bienes Comunales, Lucio Ruiz.

Finalmente, durante el 2024 ultimaron al regidor de Cuautla, Geovanni Lezama, y al líder de los transportistas de caña del ingenio de Casasano, Darío Cortés.

La pregunta es ¿quién sigue?

HASTA MAÑANA.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Un querido colega nos comparte el presente artículo, escrito por Yvaine Ye, publicado el 21 de marzo de 2024 en el boletín CU Boulder Today de la University of Colorado (CU) en Boulder y traducido por

nosotros para este espacio. Veamos de qué se trata…

El mundo de la energía solar está listo para una revolución. Los científicos se apresuran a desarrollar un nuevo tipo de celda solar utilizando materiales que puedan convertir la electricidad de manera más eficiente que los paneles actuales.

En un artículo publicado el 26 de febrero en la revista Nature Energy, un investigador de la University of Colorado (CU) en Boulder y sus colaboradores internacionales dieron a conocer un método innovador para fabricar nuevas celdas solares, conocidas como celdas de perovskita, un logro fundamental para la comercialización de lo que muchos consideran la próxima generación de tecnología solar.

Hoy en día, casi todos los paneles solares están hechos de silicio, que cuenta con una eficiencia del 22%. Esto significa que los paneles de silicio sólo pueden convertir alrededor de una quinta parte de la energía solar en electricidad porque el material absorbe sólo una proporción limitada de las longitudes de onda de la luz solar. La producción de silicio también es cara y consume mucha energía.

 

Introduciendo la perovskita

La celda de perovskita está hecha en parte de material sintético que ha sido modelado en base a la estructura cristalina especial de un mineral llamado perovskita. Esta estructura absorbe la luz solar de una manera diferente y más eficaz que las celdas de silicio, es decir tiene el potencial de convertir considerablemente más energía solar a un costo de producción más bajo.

La perovskitas sintética toman su nombre del mineral homónimo, perovskita, que fue descubierto por primera vez en 1839 en los montes Urales por Gustav Rose y que se nombró en reconocimiento del mineralogista ruso L. A. Perovski (1792–1856).

Y efectivamente, este nuevo material tiene el mismo tipo de estructura cristalina que el titanato de calcio (CaTiO3), conocida como estructura de perovskita.

 

"Las perovskitas podrían cambiar las reglas del juego", dijo Michael McGehee, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Biológica y miembro del Instituto de Energía Renovable y Sostenible de UC en Boulder.

Los científicos han estado probando celdas solares de perovskita apilándolas encima de células de silicio tradicionales para formar celdas en tándem. La colocación de dos materiales en capas, cada uno de los cuales absorbe una parte diferente del espectro solar, puede aumentar potencialmente la eficiencia de los paneles en más del 50%.

 

"Todavía estamos viendo una rápida electrificación en todo el mundo, incluyendo un mayor número de automóviles funcionando con electricidad. Para reducir el avance del cambio climático, esperamos retirar más plantas de carbón y eventualmente deshacernos de las plantas de gas natural", dijo McGehee. "Si creemos que vamos a tener un futuro totalmente renovable, entonces debemos estar planeando que los mercados eólico y solar se expandan al menos entre cinco y diez veces con relación a como estamos ahora. "

Para lograrlo, afirmó, la industria debe mejorar la eficiencia de las celdas solares.

Pero un desafío importante al fabricarlos a partir de perovskita a escala comercial es el proceso de recubrir el semiconductor sobre las placas de vidrio que son los componentes básicos de los paneles. Actualmente, el proceso de recubrimiento tiene que realizarse en una pequeña caja llena de gas no reactivo, como nitrógeno, para evitar que las perovskitas reaccionen con el oxígeno, lo que disminuye su rendimiento.

"Esto está bien en la etapa de investigación, pero cuando comienzas a recubrir grandes piezas de vidrio, se vuelve cada vez más difícil hacerlo en una caja llena de nitrógeno", dijo McGehee.

McGehee y sus colaboradores encontraron una forma de evitar esa reacción dañina con el aire. Descubrieron que agregar formiato de dimetilamonio, o DMAFo, a la solución de perovskita antes del recubrimiento podría evitar que los materiales se oxidaran.

Este descubrimiento permite que el recubrimiento se realice fuera de la pequeña caja, en el aire ambiente. Los experimentos demostraron que las celdas de perovskita fabricadas con el aditivo DMAFo pueden alcanzar una eficiencia de casi el 25% por sí solas, comparable al récord actual de eficiencia de las celdas de perovskita del 26%.

El aditivo también mejoró la estabilidad de las celdas.

Los paneles de silicio comerciales normalmente pueden mantener al menos el 80% de su rendimiento después de 25 años, perdiendo alrededor del 1% de eficiencia por año. Las células de perovskita, sin embargo, son más reactivas y se degradan más rápido en el aire. El nuevo estudio demostró que la célula de perovskita fabricada con DMAFo conservaba el 90% de su eficiencia después de que los investigadores las expusieran a luz LED que imitaba la luz solar durante 700 horas. Por el contrario, las células creadas en el aire sin DMAFo se degradaron rápidamente después de sólo 300 horas.

Si bien se trata de un resultado muy alentador, en un año solo se pueden se realizar 8,000 horas de prueba, señaló. Por lo tanto, se necesitan pruebas más largas para determinar cómo estas celdas se mantienen en el tiempo.

"Es demasiado pronto para decir que son tan estables como los paneles de silicio, pero estamos en una buena trayectoria hacia ello", dijo McGehee.

El estudio acerca las celdas solares de perovskita un paso más a la comercialización. Al mismo tiempo, el equipo de McGehee está desarrollando activamente celdas en tándem con una eficiencia real superior al 30% y que tienen la misma vida útil que los paneles de silicio. El objetivo es crear tándems que sean más eficientes que los paneles de silicio convencionales e igualmente estables durante un período de 25 años.

Con mayor eficiencia y precios potencialmente más bajos, estas celdas en tándem podrían tener aplicaciones más amplias que los paneles de silicio existentes, incluida la posible instalación en los techos de vehículos eléctricos. Podrían añadir entre 24 y 40 kilómetros de autonomía por día a un coche expuesto al sol, suficiente para cubrir los desplazamientos diarios de muchas personas. Los drones y los veleros también podrían funcionar con estos paneles.

Después de una década de investigación en perovskitas, los ingenieros han construido celdas de perovskita que son tan eficientes como las celdas de silicio, que se inventaron hace 70 años, dijo McGehee. "Estamos llevando las perovskitas a la meta. Si los tándems funcionan bien, ciertamente tienen el potencial de dominar el mercado y convertirse en la próxima generación de celdas solares", afirmó.

Fuente: https://www.colorado.edu/today/2024/03/20/researchers-take-major-step-toward-developing-next-generation-solar-cells

Lunes, 25 Marzo 2024 05:08

Un paraguas para secar

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 10 - 20 minutos

La Dra. López-Ortiz es investigadora de tiempo completo y responsable del Laboratorio de Procesamiento Solar de Alimentos en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Sus áreas de investigación son el secado solar. de alimentos, la cocción solar y la conservación de compuestos Bioactivos, entre otros. Es integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

  1. La relación entre la alimentación y el uso de la energía

Aunque todos y todas sabemos lo que significa alimentarnos, conviene definir de manera más técnica este proceso. La alimentación es una actividad mediante la cual ingerimos diferentes compuestos químicos necesarios que transformamos en energía para mantener nuestro cuerpo a una temperatura de 35.5-37 ºC (energía calorífica); que funcione el sistema nervioso (energía eléctrica); para caminar, respirar, bombear sangre y reír y nutrirnos (energía mecánica). Estos compuestos químicos están contenidos en los alimentos que componen nuestra dieta.

Sin embargo, la producción de los alimentos que consumimos requieren una gran cantidad de energía. Para la producción primaria de alimentos se requirieren 148 kilo-toneladas equivalentes de petróleo por cada millón de hectáreas sembradas (ktep/Mha) y 1.874 kilowatt-hora por hectárea (kWh/ha) de electricidad, es decir, en México se consumieron en la producción agrícola aproximadamente 4300 ktep en el 2015; en los hogares mexicanos, se utilizaron para la cocción de alimentos 14,000 ktep-año y en refrigeración 545 kWh-año; en el sector industrial se utilizaron 1651 ktep-año para la producción alimentos y bebidas. De acuerdo a la CEPAL [1], en México se consumieron 19,951.05 ktep para la producción de alimentos en el 2015.

Entonces, la producción y consumo responsable de alimentos, así como la energía utilizada para ello, están íntimamente relacionados. Esta co-producción de alimentos-energía a su vez, está explícitamente ligada a diferentes factores que deben ser considerados para garantizar la supervivencia de nuestra especie (Figura 1).

Figura 1 Co-producción alimentos:energía y la relación con los objetivos para el desarrollo sostenible

  1. El sistema alimentario en México

Una sana alimentación es un derecho enmarcado en el artículo 4o de la constitución política Mexicana. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. De acuerdo con la FAO [2], se produce la cantidad suficiente de alimentos  para satisfacer las necesidades del planeta. Paradójicamente, en México  25 millones de personas padecieron hambre en 2018. Es decir, estas personas:

  • Tuvieron una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos consumiendo mayormente alimentos ricos en calorías.
  • Saltaron una comida
  • Comieron menos de la dieta recomendada por día
  • Se quedaron sin comida, sintieron hambre pero no comieron
  • Comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día (desnutrición y/o anemia)

Las personas que se encuentran en alguna de las situaciones mencionadas se les denomina vulnerables o en vulnerabilidad alimentaria. El CONEVAL [3] menciona que el estado de Tabasco tiene el mayor porcentaje de la población vulnerable (46.8 %), seguido de Guerrero (35.6 %), Oaxaca (27.9 %), Campeche (27.4 %) y Morelos (24.6 %). Es importante recalcar que, las cifras de la FAO [4] mencionan que el 8.4 % de las mujeres se encuentran en situación de inseguridad alimentaria severa, esto es un porcentaje mayor en comparación con el de los hombres (6.9 %). De acuerdo con el DSG-2.1 de la agenda 2030, se busca poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El 40 % de alimentos desperdiciados o perdidos en México podrían ser utilizados para disminuir el porcentaje de personas vulnerables por falta de alimentos.

La pérdida y desperdicio de alimentos a lo largo de una cadena alimentaria, en el mundo es de hasta el 40 %. En América Latina se desperdician 220 millones de toneladas de alimentos al año, esto significa 150 mil millones de dólares estadounidenses. En México se desperdician 230 kg/persona/por año [5] Esto equivale al 30% de la producción de alimentos en nuestro país. El INEGI reportó una población 126,014,024 personas en el 2020, por lo que, se tienen desperdicios y pérdidas de alimentos de 28,984 Mton de alimentos.

En promedio, una adulto saludable requiere una ingesta promedio de 2000 kcal [6]. Por lo tanto, si se reduce el desperdicio y pérdidas de alimentos a la mitad, esta cantidad podría aprovecharse para que aproximadamente 7.8 millones de personas adultas o 9.5 millones de niños de nuestro país tengan una sana alimentación y con ello contribuir con el ODS-2.2. Por ello, la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos es parte de el Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS-12.3.1a. Se espera que para el 2030 se obtenga una reducción del 50% de desperdicios y mermas de alimentos.

El procesamiento de los alimentos, antes de su periodo de su descomposición, es una alternativa para poder alargar su vida útil, dar valor agregado a mermas y satisfacer las necesidades de alimentación de nuestro país.

 

  1. Cómo preservamos a los alimentos

La conservación de alimentos ha sido de interés desde la antigüedad. En el antiguo Egipto se utilizó aceite, derivados del vinagre y miel para prolongar la vida de los alimentos; en Persia, se añadía azúcar a ciertos alimentos; en Grecia, las frutas y verduras también estaban recubiertas de azúcar; los druidas ponían frutas en cestas cubiertas con hojas para mantenerlos frescos por más tiempo; en Roma, el vino se conservaba añadiendo dióxido de azufre. Actualmente, los métodos de conservación pueden clasificarse en energéticos, químicos y de reducción de actividad de agua. Los métodos de conservación energéticos se clasifican en inyección de calor (ej. escaldado, pasteurizado, esterilización), cadena de frío (congelación, refrigeración), radiaciones (gama, microondas etc). Los métodos químicos se clasifican en ahumado, salado, fermentación, antioxidantes, modificadores de pH, anti-fúngicos, bactericidas, etc. Los métodos de reducción de actividad de agua son secado por convección natural o forzada, secado a vacío, liofilizado, secado por atomización, secado por ósmosis, cristalización, secado solar, etc.

Los métodos energéticos como la pasteurización y esterilización requieren de temperaturas elevadas (85-120°C) y una presión de al menos 20 Psi en el caso de la esterilización, por lo tanto, la demanda energética es elevada. Tiene la ventaja de extender la vida de anaquel hasta 7 años. En el caso de la refrigeración, el tiempo de vida de anaquel puede extenderse hasta 3 meses y en congelación hasta 1 año. No obstante, es necesario que el alimento permanezca a 4-7°C y -17°C, respectivamente, durante su almacenamiento. Este método de conservación tiene una demanda energética elevada y constante durante el tiempo de almacenamiento. Los métodos químicos permiten extender la vida de anaquel. Sin embargo, muchos de estos agentes químicos, aunque han sido aprobados y sugeridos como seguros para el consumo humano, son tóxicos; por ejemplo, se ha demostrado que el benzoato de sodio es un agente prediabético [7].

El secado es un método antiguo utilizado para la conservación de alimentos. Consiste en eliminar el agua contenida en el alimento para lograr una estabilidad microbiana. Por ello, este proceso es altamente demandante de energía para eliminar el agua contenida dentro del alimento.

Generalmente, los combustibles fósiles se utilizan directamente a través de la red eléctrica para cumplir con el requisito de energía térmica.  Las fuentes de energía a partir de combustibles fósiles conllevan a la emisión de gases de tipo invernadero (GEI), tales como, CO2, metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3), clorofluorocarbonos (CFC) e hidrofluorocarbonos (HCFC). A partir de estas emisiones  de GEI  hay efectos adversos que tienen consecuencias globales.  La necesidad de reducir la emisión de huella de carbono (CFP) y GEI en la producción agrícola e industrial es de interés para cumplir con el ODS-7 de la agenda 2030. Por ello, se ha incrementado la demanda de los productos alimenticios mínimos procesados con CFP y GEI bajos.

En este contexto, la implementación generalizada del secado solar de productos agrícolas surge como una solución amigable con el medio ambiente, baja en CFP y baja en GEI en todo el mundo. De esta manera podemos contribuir con el ODS-7.a a través de la incorporación de tecnologías sostenibles. Aún más, al incorporar alimentos para evitar la pérdida y desperdicios podemos contribuir en la reducción del 8 % a un 10 % de gases de efecto invernadero (ODS-12.4) que están asociados a los alimentos que no se consumen (ODS-12.3) .

  1. El secado solar

El secado en una alternativa que utiliza la energía del sol para llevar a cabo el proceso de remoción del agua contenida en el alimento. Este proceso es complejo debido a que el alimento es un sistema que consta de un arreglo celular que a su vez se divide en compartimentos; además, el alimento contiene diversos componentes, tales como agua, sales, aceites, proteínas, carbohidratos etc. Por lo tanto, el agua es removida desde dentro de los compartimentos celulares hasta la superficie del alimento (Figura 2). La migración del agua desde la superficie hasta los alrededores, a simple vista parecería sencillo. Sin embargo, tanto en la superficie externa como la de los poros, capilares y células, existen fuerzas de atracción que limitan el movimiento del agua. Tal es el caso de las interacciones electrostáticas, dónde una molécula de agua es atraída por otra molécula propia del material alimenticio. Otra fuerza de atracción es ejercida por las sales del alimento y por las reacciones que pueden producirse (Figura 2). Por último, el alimento es un sistema dónde los componentes pueden encontrarse en estado sólido, líquido, gaseoso, gomoso, vitroso, etc. Este factor también limita el movimiento del agua.

Figura 2. Diagrama del proceso de remoción de agua del alimento, durante el secado.

 

Un secador solar consta de una cámara de secado, un captador solar, charolas de secado, un sistema de circulación de aire y en algunos casos un sistema de calentamiento auxiliar (Figura 3). El calentamiento auxiliar puede ser provisto con una tecnología renovable o no renovable. El primero es conocido como secador mixto y el segundo como secador híbrido. 

Figura 3. Diagrama de un secador solar.

 

La cubierta transparente de la cámara de secado generalmente permite el paso del 95% de la luz de sol. El porcentaje del paso de luz en materiales semitransparentes depende de sus características. Por ejemplo, el polietileno permite el paso de la luz en un 40%. Esta energía (qr) se encuentra disponible para el proceso de secado (Figura 3).

En México se reciben aproximadamente 650 W/m2, por lo tanto, es posible llevar a cabo el proceso de secado en casi todas la zonas geográficas de nuestro país. Si el secador está hecho de policarbonato podría recibir 617 W/m2, mientras que para el de polietileno 260 W/m2. Esta energía influye en el secado solar en dos aspectos: incremento de la temperatura de la cámara de secado y promover los cambios en la calidad de los productos deshidratados.

La irradiancia también puede estar expresada en W/m2/nm. Quiere decir que nuestro país recibe principalmente longitudes de onda entre 250 a 1650 nm. Para materiales transparentes podemos obtener la misma calidad de la luz, es decir longitudes de onda entre 250 a 1650 nm. Los materiales semitransparentes pueden permitir el paso de longitudes de onda específicas con el objetivo de mejorar la calidad de los alimentos deshidratados. Sin embargo, las longitudes de onda que no se dejan pasar pueden quedar atrapadas en el material o reflejadas hacia los alrededores.

Los materiales que tienen una mayor capacidad de absorber la energía solar manifiestan un incremento de su temperatura. Por lo tanto, si estos son colocados como material de cobertura del secador, habría una mayor pérdida de calor por efecto de la convección del aire del medio ambiente. Por lo tanto, en el Instituto de Energías Renovables estamos trabajando en combinar materiales para incrementar la eficiencia y la calidad del producto deshidratado.

La cantidad de luz que penetra el material de la cubierta es una fuente de calentamiento del aire que rodea al alimento. Por lo tanto, se generará un movimiento del aire desde las entradas, que frecuentemente se ubican en la parte inferior del secador, hasta las salidas ubicadas en la parte superior o intermedia del secador solar. A esta cantidad de energía disponible la llamaremos qc.

Coloquialmente sabemos que si hace calor podríamos secar más rápido, por ejemplo la ropa. Si está lloviendo, definitivamente no podríamos secar utilizando únicamente la energía del sol. Esto implica que el aire que entra al secador a una temperatura que llamaremos Ta y sale a otra temperatura que dependerá de cuanto tiempo estuvo en el secador, además de las condiciones dentro del secador.  Si colocamos una cantidad de alimentos dentro del secador, mayor a la que podemos deshidratar, seguramente observaremos gotas de agua en las paredes internas. Esto quiere decir que el aire ya no puede disolver más agua, es decir, se encuentra saturado. Por lo tanto, el valor de la humedad dentro del secador (HR),  será elevado. En este caso es necesario disminuir la cantidad de alimento, o bien, tener una mayor área destinada para la entrada y la salida del aire.

  1. Los colores de los alimentos

La calidad de los alimentos es un término amplio y difícil de medir. Sin embargo, está relacionado con los deseos del consumidor. Cuando una persona desea comer un alimento, primero se imagina el sabor, el olor característico de lo que se le antoja, la apariencia adecuada, y a qué temperatura desea consumirlo. Por supuesto, también imagina la textura: qué tan gomoso es, qué tan crujiente, qué tan viscoso, qué tan esponjoso. Todos estas señales son estímulos que el cerebro procesa. Las señales se integran para una visión  mental del alimento, es decir, se lo imagina.  Si la percepción visual no es agradable, simplemente no se efectúa la compra. Además, si el consumidor no recibe lo que previamente se imaginó quedará decepcionado y seguramente no volverá a comprar dicho alimento. Por lo tanto, los atributos de color, olor, sabor y textura son algunos de los parámetros más importantes de monitorear antes, durante y después del procesamiento.

Los terpenos y alcaloides confieren aroma y sabor a los alimentos. Un ejemplo de los alcaloides es la cafeína. El color de los alimentos o la pigmentación del alimento se debe a moléculas específicas, tales como las clorofilas, los carotenos, las antocianinas, los flavonoides y el licopeno (Figura 4).

Figura 4. Esquema de las moléculas y pigmentos que confieren el color de los alimentos

 

Cada molécula absorbe una cantidad de energía específica para que podamos ver los colores bien definidos en cada alimento. Esta moléculas son sensibles a la acidez o alcalinidad, iones metálicos, el oxígeno y la temperatura. Estos dos últimos son factores que se modulan en un proceso de secado convencional. En el secado solar además de los cuatro factores anteriores, la luz del sol también induce cambios en la coloración del material. Por ejemplo, cuando la ropa se seca directamente al sol, después de algunas horas podemos observar una decoloración de la tela.

Los cambios en la pigmentación de los alimentos se deben al efecto de la luz del sol en la estructura del alimento. La luz genera la activación de las proteínas receptoras e induce cambios en los cromóforos (moléculas que pueden absorber luz) para sintetizar o degradar componentes activos, entre ellos, a los pigmentos naturales (Figura 5).

Figura 5. Esquema de la interacción de la luz del sol con el alimento.

Por lo tanto, el desarrollo de tecnologías de secado solar que permitan disminuir el deterioro de la calidad de los alimentos deshidratados es un área de oportunidad.

  1. Secador solar con películas selectivas

Un proceso de secado eficiente se enfoca en lograr una remoción de agua con el mínimo posible de recursos, mejorando su eficiencia térmica y económica. La mayoría de los secadores solares tiene una eficiencia menor del 50% . Esto se debe a las pérdidas de energía dando lugar a temperaturas bajas dentro de los secadores solares. Además, muchos secadores tienen malas distribuciones de temperaturas y del flujo de aire.

La temperatura promedio de los secadores solares tipo invernadero es de 49.11°C. Generalmente, la temperatura máxima al interior de la cámara de secado no excede los 55°C. Además, el tiempo efectivo a esta temperatura máxima oscila entre 1 a 2 horas. Sin embargo, un alimento se deshidrata en al menos 4 horas o hasta en varias semanas, dependiendo del tipo de material alimenticio y de las características del secador.

Para mejorar la distribución del aire dentro del secador se han evaluado la incorporación de  ventiladores o chimeneas como sistemas de extracción de aire. Sin embargo, los extractores no garantizan que el flujo de aire dentro de la cámara de secado sea homogéneo. El trabajo desarrollado en el IER ha tocado estos aspectos [8-12]. Nuestro trabajo incluye un análisis numérico computacional que evalúa el posicionamiento de los ventiladores a la entrada, salida y al interior de la cámara de secado. La incorporación de un sistema de re-circulación del aire permite intensificar el proceso de secado.

Así mismo, la incorporación de nuevos materiales constructivos en los secadores solares ha permitido el incremento en la retención de compuestos bioactivos y el aumento en la temperatura del aire de secado debido a sus propiedades conductivas  y de absorción parcial de la luz. Los materiales que han sido probados en el grupo colaborativo interno y externo al IER son: películas semiconductoras de calcogenuro de cobre, polietileno blanco, polietileno verde, acrílico, policarbonato sólido transparente y policarbonato celular [13-14]. El policarbonato celular con películas semiconductoras de calcogenuro de cobre se utilizó en la construcción de un secador tipo invernadero, debido a sus propiedades ópticas y térmicas (Figura 6).

Figura 6. Esquema de la interacción de la luz del sol con el alimento

 

El secador solar con películas selectivas es una alternativa que puede beneficiar a comunidades rurales, personas o grupos sociales del área agroindustrial. Podrán dar valor agregado a sus productos que por dimensiones, forma o tamaño son catalogados como mermas. Además, la generación de un recurso adicional podría generar nuevos empleos.

El secador solar con películas semiconductoras, puede alcanzar temperaturas de hasta 65 °C con convección forzada para el movimiento del aire y 90 °C en convección natural. Esto evita el uso de sistemas de calentamiento auxiliar, reduciendo el área ocupada para el proceso de secado. Consecuentemente, los costos de inversión son menores en equipo y terreno. Además,  el ahorro energético diario estimado para una tonelada de alimentos frescos procesados es de $ 2018.40 pesos. Al cabo de un año el ahorro será de $ 452,144.00 pesos.

Con respecto a las emisiones de GEI, no se emitirán a la atmósfera 1,199.36 kg de CO2/ton diarios por procesamiento de frutos y vegetales. En consecuencia, no se estará impactando en el aumento de la contaminación atmosférica con este proceso de secado.

La población mexicana puede adoptar tecnologías renovables para el secado de alimentos y contribuir en alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible (ODS-7.a, ODS-12.4, ODS-12.3, ODS-2.2). Cada persona puede disminuir la cantidad de desperdicios alimenticios generados en casa, para su extensión de vida y acercarse a un consumo responsable. Mejor aún, el adoptar tecnologías mexicanas permitirá que la población participe activamente en las actividades que guían hacia la sustentabilidad.

Quiero cerrar diciendo que este trabajo es posible gracias a las colaboraciones que tengo en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM y otras instituciones. Quiero agradecer a  Antonio del Río Portilla, Nair P.K. y Marina Rincón quienes me han abierto las puertas y compartido sus conocimientos.

 

Referencias

[1] CEPAL Informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de México, 2018. Publicación de las Naciones Unidas : México 2018.

[2] FAO Avances legislativos sobre prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. FAO: 2021.

[3] Mapa Pobreza - InfoPobreza. http://sistemas.coneval.org.mx/InfoPobreza/Pages/wfrMapaPobreza?pTipoPobreza=1&pTipoIndicador=1 (accessed Nov. 13, 2022).

[4] La desigualdad agrava el hambre, la desnutrición y la obesidad en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/la-desigualdad-agrava-el-hambre-la-desnutricion-y-la-obesidad-en-AL# (accessed Feb. 28, 2024).

[5] FAO Global food losses and food waste-Extent, causes and prevention. (2011).

[6] Bonvecchio-Arenas, A.; Fernández-Gaxiola, A. C.; Belausteguigoitia, M. P.; Kaufer-Horwitz, M.; Pérez Lizaur, A. B.; and Rivera Dommarco, J. Á. Guías alimentarias y de actividad física. 2015.

[7] Lennerz, B. S. , Vafai, S. B. , Delaney, N. F. , Clish, C. B. , Deik, A. A. , Pierce, K. A. , Ludwig, D. S. , and Mootha, V. K. Molecular Genetics and Metabolism 2015, 114(1), 73–79.

[8] Román-Roldán, N. I. , Ituna Yudonago, J. F. , López-Ortiz, A. , Rodríguez-Ramírez, J. , and Sandoval-Torres, S. Renewable Energy 2021, 1791727–1741.

[9] Román-Roldán, N. I. , López-Ortiz, A. , Ituna-Yudonago, J. F. , García-Valladares, O. , and Pilatowsky-Figueroa, I. Energy Science and Engineering 2019, 7(4), 1123–1139.

[10] Peñaloza, S. , Delesma, C. , Muñiz, J. , and López-Ortiz, A. Food Bioscience 2022, 47101700.

[11] López-Ortiz, A. , Méndez-Lagunas, L. L. , Delesma, C. , Longoria, A. , Escobar, J. , and Muñiz, J. Innovative Food Science and Emerging Technologies 2020, 60

[12] López-Ortiz, A. , Pineda, I. P. , Méndez-Lagunas, L. , Ortega, A. B. , Martínez, L. G. , Pérez-Orozco, J. , Río, J. del , and Nair, P. Scientific Reports 2021, In press

[13] Nair, P. K. , Espinosa-Santana, A. L. , Guerrero-Martínez, L. , López-Ortiz, A. , and Nair, M. T. S. Solar Energy 2020, 203123–135.

[14] Rodríguez-Ramírez, J. , Méndez-Lagunas, L. L. , López-Ortiz, A. , Muñiz-Becerá, S. , and Nair, K. Solar Energy 2021, 221120–130.

 Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Alumnos de la Secundaria Técnica 40 enaltecen a los héroes que nos dieron patria y libertad

Cuautla. – Como parte de los festejos conmemorativos por el CCXII aniversario del Inicio y Rompimiento del Sitio de Cuautla de 1812, alumnos de la Escuela Secundaria Técnica número 40 se sumaron a la conmemoración, en los patios del Tren Interoceánico, con bailes, poesía, teatro y la presentación de un documental en video.

La alumna Nohemí Alonso Sánchez destacó la importancia de ser parte de esta celebración que enaltece y da identidad a los cuautlenses. La profesora Eloísa Arely Domínguez Campos fue la encargada de declamar la poesía coral “Morelos” y recordar a los asistentes lo que representa, al lograr una nación libre e independiente.

Por otra parte, un coro de alumnos recitó el poema “Niño Artillero” y escenificaron una obra de teatro con el mismo nombre, para conmemorar a aquel joven insurgente que participó de la mano de Don José María Morelos y Pavón durante la guerra de independencia. Ahí mismo, se presentó el cortometraje “Sitio de Cuautla”, de Miguel Alberto Rosas Carrasco, para revivir uno de los episodios más memorables durante la lucha independentista, en el que el ejército realista de Félix María Calleja sitió a las tropas del Siervo de la Nación.

Para culminar esta gran participación, los alumnos, entre aplausos de los asistentes, bailaron al ritmo de la música guerrense. Por último, autoridades municipales entregaron un reconocimiento por su participación en los festejos conmemorativos del Inicio y Rompimiento del Sitio de Cuautla.

Modificado el Jueves, 25 Abril 2024 16:29
Domingo, 24 Marzo 2024 05:23

No me mires, no me mires

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

“Los eclipses traen momentos íntimos de introspección, sensibilidad, reflexión y sanación; invitándonos a EVOLUCIONAR”.

Recuerdo con emoción el eclipse de sol que viví en el 91. Mis padres no trabajaron, cerramos los negocios y fuimos a casa a ver el eclipse. A pesar de que yo era muy joven me emocionó mucho el fenómeno y ¿cómo no?, si a mitad del día se oscureció todo por unos buenos minutos. A mi mente viene cómo los pájaros de la nada empezaron a volar buscando los arboles donde dormir. Durante el período de oscuridad, por más breve que sea, los animales entienden que es de noche y actúan en consecuencia. Volviendo a ese día siento que hasta bajó la temperatura.

Fue todo un acontecimiento ya que este fenómeno natural no ocurre cada año. Valió la pena no trabajar porque la experiencia fue única.

Este 8 de abril volveremos a disfrutar de una de las experiencias más impresionantes que brinda la naturaleza.

Sólo les pido que investiguen con qué tipo de protección se debe de observar y que no anden comprando lentes en cualquier lado, estos deben ser certificados y seguros, ya que 

la exposición a luz ultravioleta intensa durante un eclipse solar puede producir quemaduras en la retina que conducen a alteraciones visuales que pueden llegar a ceguera permanente. No causan dolor ya que esta capa del ojo no tiene sensibilidad, por lo que los efectos pueden verse hasta horas después de la exposición. O sea que olviden por completo utilizar lentes de sol, binoculares, cámaras fotográficas o de video, vidrios ahumados, filtros polarizados, telescopios o películas de color expuestas, y mucho menos intenten observarlo directamente.

Los eclipses también tienen un impacto en la atmósfera superior de la Tierra, la ionosfera. A medida que la radiación del sol disminuye, la densidad de los electrones se reduce, creando incluso agujeros donde no están, lo que provoca anomalías en las comunicaciones y la navegación, especialmente en la radio y el GPS.

Estos fenómenos también nos afectan anímicamente. Los eclipses solares también representan momentos de renovación y cambio. Se cree que durante un eclipse, las energías cósmicas fluyen de manera intensa y que las intenciones y los deseos de l

Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

Varios individuos causaron destrozos en dos establecimientos de una plaza comercial para robar celulares y después atracaron a los trabajadores de una estación de servicio

Cuautla.- En cuestión de minutos, varios individuos cometieron robos en dos tiendas departamentales y asaltaron a los trabajadores de una gasolinera, en este municipio.

De acuerdo con información de fuentes consultadas por La Unión de Morelos, fue la noche del viernes cuando se registró una llamada en el número de emergencias 911 para reportar la presencia de un grupo de personas que ingresó a las tiendas Coppel y Sam’s de la plaza “Atrios”, en la colonia Tierra Larga de Cuautla.

Al respecto, se informó que los delincuentes rompieron los cristales de los exhibidores de teléfonos celulares, de los que varios fueron robados.

Después, los mismos delincuentes asaltaron a los empleados de una gasolinera, tras lo que se dieron a la fuga rumbo a la Ciudad de México.

Cabe mencionar que los paramédicos atendieron a personas que sufrieron crisis nerviosa, ya que algunos de los clientes creyeron que se escuchaban balazos cuando rompieron los cristales.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Perdió la vida en la comunidad de Teacalco del municipio de Amacuzac; había denunciado que lo maltrataban

Amacuzac.- Después de un mes de haber denunciado maltrato físico, un hombre perdió la vida en la comunidad de Teacalco de este municipio.

Con base en información de fuentes consultadas por La Unión de Morelos, fue la noche del viernes cuando reportaron a las autoridades el fallecimiento de un hombre de la tercera edad, en la calle Del Toreo 10 del poblado en mención, en el municipio de Amacuzac.

Derivado de este hecho, al lugar arribó personal del Servicio Médico Forense para efectuar el levantamiento del cadáver.

En torno a este hecho, se dio a conocer que el hombre padecía de algunas enfermedades, pero hace un mes denunció que era víctima de maltrato físico, por lo que existe una carpeta de investigación para determinar cuál fue la causa del deceso.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Tres hombres fueron agredidos a balazos en la colonia Alta Palmira; uno murió en el lugar y otro en un hospital

Temixco.- Dos hombres murieron y uno más resultó herido de gravedad al ser atacados a balazos, la noche del viernes, en la colonia Alta Palmira de este municipio.

De acuerdo con información de fuentes consultadas por La Unión de Morelos, fue alrededor de las 23:35 horas de anteayer cuando alertaron a la Policía acerca de una agresión a tiros en contra de tres hombres, en una esquina de las calles Niños Héroes y Ruiz Cortines de la citada colonia.

Unos minutos más tarde llegaron paramédicos, quienes confirmaron el deceso de un hombre.

Asimismo, dos más fueron trasladados a un hospital, donde otro más falleció.

Más tarde, personal del Servicio Médico Forense realizó el levantamiento de las víctimas, que fueron identificadas por sus familiares.

Cabe mencionar que los responsables huyeron a bordo de una motocicleta, presuntamente rumbo a la colonia La Unión de Cuernavaca.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

*Dialoga con habitantes de las comunidades de Tlaquiltenango para escuchar sus necesidades*

Después de reconocer que la cercanía con la gente debe ser permanente, así como atender las necesidades más sentidas de quienes viven en las comunidades más alejadas del estado, Margarita González Saravia, aspirante a la gubernatura de Morelos por la coalición Sigamos Haciendo Historia, se reunió en Huautla e Ixtoluca con habitantes de las comunidades de Lorenzo Vázquez, la Mezquitera, Pueblo Viejo, Xochipala, Valle de Vázquez, Quilamula, Ajuchitlán, entre otras.

Agradeció la hospitalidad de los habitantes de las rancherías y las comunidades del municipio más grande de Morelos, Tlaquiltenango, y aseguró que seguirá firme en sus recorridos por las poblaciones más distantes para escuchar sus necesidades “porque también habrá transformación en las comunidades más alejadas”.

En un diálogo abierto, frontal y propositivo se expusieron los intereses y demandas de las 22 comunidades y González Saravia recordó que en la transformación caben todos los sectores de la sociedad y en ese sentido, el sector rural juega un papel trascendental porque representa las luchas del pueblo.

Comentó que es necesario trabajar en que los recursos lleguen a donde son destinados, porque claramente en el país, el aspecto rural debe de ser reivindicado con bienestar y prosperidad; la forma de lograrlo es trabajar de la mano y alineados desde los municipios hasta el gobierno federal como el que llevará Claudia Sheinbaum, quien está comprometida con el campo, la educación, los adultos mayores, el medio ambiente, la seguridad y economía del país.

Reconoció que en estas localidades se debe generar fuentes de empleo, porque a la izquierda la impulsa la convicción de ayudar a todos los sectores de la sociedad y no atender los intereses personales, y en este caso, ayudar a las comunidades alejadas significa apoyar el desarrollo de vías y carreteras que sean seguros, que permitan transitar y acercar a la gente.

En su recorrido por el municipio donde también visitó la Ex Hacienda de San Jacinto Ixtoluca, estuvo acompañada de Juan Ángel Flores, Alfonso de Jesús Sotelo, Carlos Franco, Leticia Peña y Mirsa Berenice Suárez.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un viaje por carretera desde la Ciudad de México hasta Cancún es una aventura que requiere tiempo al volante y un presupuesto para las casetas.

Esta ruta de aproximadamente mil 668 kilómetros y 7 estados es una opción popular para los amantes de los viajes que desean explorar el turismo de Quintana Roo. Según expertos, la flexibilidad para descubrir destinos cercanos como Tulum y Playa del Carmen es uno de los principales beneficios de este viaje.

Se estima un consumo de 100 litros de gasolina y el paso por 15 casetas, según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Es recomendable descansar durante el trayecto para garantizar la seguridad vial debido a la gran distancia hasta el destino.

La ruta atraviesa estados ricos en historia y cultura como el Estado de México, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El viaje puede durar hasta 17 horas, dependiendo de las condiciones del tráfico y las casetas.

La preparación incluye la organización y exploración de rutas alternas, lo que puede modificar la duración del viaje.

Se estima un costo de 2 mil 72 pesos en peajes, según Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE).

Modificado el Sábado, 23 Marzo 2024 14:09

Publish modules to the "offcanvas" position.