Un espectacular “agujero” apareció esta mañana en el cielo de Puebla. Se trata de una nube cavum, también conocida como fallstreak hole, un fenómeno atmosférico natural provocado cuando aviones atraviesan nubes con gotas de agua superenfriadas.
El cielo de la zona de La Paz se convirtió en un escenario poco común: los habitantes observaron sorprendidos un enorme círculo perfectamente definido en medio de las nubes.
¿Viste el cielo esta mañana? 😍
— Gobierno de Puebla (@Gob_Puebla) November 12, 2025
☁️ Son nubes “cavum” o también conocidas como nubes perforadas, se forman cuando un avión atraviesa una capa de nubes con gotas de agua muy frías, pero que aún no se han congelado. El paso del avión provoca que esas gotas se congelen rápidamente… pic.twitter.com/2PrVTBIqjj
En redes sociales abundaron fotos y videos de lo que muchos interpretaron como un portal o incluso una nave extraterrestre. Sin embargo, se trataba de un cavum, un fenómeno tan llamativo como natural.
Las imágenes que circularon desde temprano parecían escenas de una película apocalíptica, pero lo que ocurrió sobre Puebla fue en realidad una maravilla atmosférica que demuestra lo fascinante que puede ser mirar al cielo.
¿Qué es una nube cavum?
Según especialistas en meteorología, las nubes cavum se forman cuando un avión atraviesa una capa de nubes con gotas de agua muy frías, que se mantienen líquidas por debajo de 0 °C.
El paso de la aeronave provoca un descenso brusco de presión y temperatura, lo que hace que esas gotas se congelen rápidamente y caigan en forma de pequeños cristales de hielo. Como resultado, queda un gran “agujero” circular o elíptico en el cielo, una especie de “firma” del avión en la atmósfera.
#puebla #sanandrescholula pic.twitter.com/upRmBeR03N
— Fer Morán (@MCANME) November 12, 2025
Aunque parecen raras, las nubes perforadas no son tan inusuales, pero requieren una combinación exacta de condiciones:
- Nubes del tipo altocumulus o cirrocumulus con gotas superenfriadas.
- Tráfico aéreo a la altitud adecuada.
- Humedad y temperatura precisas para que el hielo se forme y caiga.
Por eso, ver un cavum en el cielo mexicano es una coincidencia meteorológica que no pasa desapercibida.
