Cada 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, instaurado por la ONU en 1999. No obstante, en América Latina esta fecha se reconoce desde 1981, en memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Con el paso del tiempo, la iniciativa para visibilizar las agresiones que enfrentan mujeres y niñas se extendió más allá de una sola jornada. Actualmente, cada día 25 de mes se recuerda esta causa mediante el llamado Día Naranja, parte de la Campaña Naranja ÚNETE, lanzada en 2008 por el Secretario General de la ONU para promover conciencia y combatir todas las formas de violencia de género.
Este movimiento busca movilizar a la sociedad y a las autoridades para impulsar medidas que fortalezcan la cultura de la no violencia. El color naranja, símbolo de la campaña, representa un futuro luminoso y esperanzador, libre de cualquier agresión contra mujeres y niñas.

Algunas cifras en México y el mundo
- Según la CEPAL, cada año son asesinadas 64 mil mujeres y niñas a nivel global.
- Catorce de los 25 países con mayor número de feminicidios se encuentran en América Latina y el Caribe.
- En México, once mujeres son asesinadas cada día, de acuerdo con el INEGI.
- El 43.9% de las mujeres mexicanas ha enfrentado violencia por parte de su pareja actual o la última, y 53.1% ha sufrido agresiones de otro tipo de agresor, según ONU Mujeres México.
Más allá de los números y de la invitación a “pintar el mundo de naranja”, cada 25 representa una oportunidad para reforzar el llamado a la no violencia y contribuir a un futuro sin discriminación, desigualdad ni agresiones hacia mujeres y niñas.
