El té de flor de cempasúchil no solo adorna los altares del Día de Muertos, sino que también ofrece propiedades medicinales reconocidas tanto por la medicina tradicional como por estudios científicos.
Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (UNAM) y publicaciones en Phytopharmacy Research, el cempasúchil posee efectos antiinflamatorios, diuréticos y antimicrobianos, lo que lo hace útil para aliviar malestares digestivos y reducir la inflamación abdominal.
Beneficios del té de cempasúchil
Consumido como infusión, este remedio natural puede contribuir a:
- Desinflamar el abdomen gracias a sus propiedades antiinflamatorias y diuréticas.
- Mejorar problemas intestinales, como digestión pesada, diarrea o cólicos.
- Combatir bacterias y hongos, favoreciendo la salud digestiva y urinaria.
- Aliviar molestias respiratorias y pulmonares según la tradición popular.
- Relajar el cuerpo y disminuir la tensión.
Algunas creencias tradicionales también le atribuyen efectos adelgazantes cuando se incorpora regularmente a una dieta equilibrada.
Preparación del té de cempasúchil
Para aprovechar sus propiedades:
- Lava ⅓ de taza de pétalos de cempasúchil.
- Calienta un litro de agua en una olla.
- Al hervir, añade los pétalos junto con ramitas de manzanilla y hojas de hierbabuena.
- Deja reposar la mezcla durante 5 minutos.
- Retira del fuego, cuela y sirve.
Se recomienda consumir sin azúcar, aunque se puede endulzar con un poco de miel si se desea.
Antes de incorporar este té con fines medicinales, es aconsejable consultar a un médico o especialista, especialmente durante el embarazo, en caso de enfermedades crónicas o si se siguen tratamientos previos.