Estilo
Lectura 2 - 3 minutos
Tu Hora Online
TXT Patricia López

Día Internacional del Lenguaje: concienciar para apoyar el desarrollo infantil

Tu Hora Online
  • Like
  • Comentar

Cada tercer viernes de octubre se conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (DLD), una condición que afecta la adquisición del habla y la comprensión desde los primeros años de vida. Este trastorno se detecta generalmente antes de los 4 años y puede persistir hasta la adolescencia, con posibles repercusiones en la adultez.

Se estima que entre el 2 y el 5% de la población infantil presenta este trastorno, también conocido como DLD, que cada año moviliza a familias, docentes, terapeutas y especialistas en más de 39 países para promover la detección temprana y el acompañamiento adecuado.

¿En qué consiste el trastorno del desarrollo del lenguaje?

El DLD es una condición neurológica que interfiere en la comprensión y expresión verbal de ideas y pensamientos. Se manifiesta en niños sin pérdida auditiva ni discapacidad intelectual y suele identificarse antes de los 4 años.

Anteriormente se le conocía como trastorno específico del lenguaje. Sin embargo, un debate impulsado por la Universidad de Oxford concluyó que este término no reflejaba con precisión la complejidad del problema, ya que involucra también funciones cognitivas como la memoria y la atención. Por ello, se adoptó la denominación actual.

Entre sus principales causas destacan los factores genéticos, pues entre el 20 y el 40% de los niños afectados tienen antecedentes familiares de dificultades lingüísticas. Otras condiciones que pueden influir son el Síndrome de Down, el nacimiento prematuro, el trastorno del espectro autista, lesiones en el sistema nervioso central y discapacidades intelectuales.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Aunque cada niño desarrolla sus habilidades comunicativas a su propio ritmo, existen señales de alerta que pueden indicar un trastorno del desarrollo del lenguaje:

  • Vocabulario limitado.
  • Dificultades de aprendizaje.
  • No responder a su nombre, a la palabra “no” o a instrucciones simples durante el primer año.
  • Problemas para gesticular palabras entre los 14 y 16 meses.
  • Incapacidad para responder preguntas básicas como “qué”, “dónde” o “quién” a los 3 años.
  • Dudas o repeticiones al hablar después de los 5 años.
  • Dificultad para contar historias de manera secuencial.
  • Posibles problemas de conducta.

El diagnóstico temprano por parte de un pediatra y especialistas es clave para un tratamiento oportuno. Las terapias más utilizadas incluyen la terapia del habla, que estimula el desarrollo del vocabulario y la gramática, y la psicoterapia, orientada a manejar las emociones derivadas de las dificultades comunicativas.

Cómo apoyar a los niños con este trastorno

El acompañamiento familiar y educativo resulta esencial. Algunas recomendaciones son:

  • Mantener una comunicación constante con el niño para ampliar su vocabulario.
  • Fomentar la lectura de cuentos, libros y textos cotidianos como letreros o anuncios.
  • Cantar canciones y crear rimas.
  • Promover la socialización mediante juegos y actividades grupales.
  • Hacer preguntas y escuchar atentamente sus respuestas.
  • Establecer horarios para el uso de pantallas y videojuegos.

Finalmente, en materia de prevención se recomienda una buena nutrición durante el embarazo y la primera infancia, junto con el consumo adecuado de ácido fólico, factores que contribuyen al desarrollo neurológico saludable.
 
 

Inicia sesión y comenta
Ant. Por qué el frío aumenta el dolor en manos y articulaciones
Sig. Cómo preparar un delicioso pay de calabaza para Halloween y otoño

Hay 8934 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.