Turismo
Lectura 2 - 3 minutos
Matacueros: la danza que sacude Yecapixtla

Matacueros: la danza que sacude Yecapixtla

Matacueros: la danza que sacude Yecapixtla
  • Like
  • Comentar

DANIELA FIGUEROA CABALLERO, YANÍN SANTOS DELGADO Y MARÍA FERNANDA FLORES CASTELAR

Estudiantes de la Escuela de Turismo UAEM.

En el corazón de Yecapixtla, Morelos, existe una tradición que cada año transforma las calles en un escenario vibrante de historia viva: los Matacueros. Más que una fiesta, se trata de un ritual con tintes teatrales que mezcla humor, crítica y resistencia cultural.

La tradición de los Matacueros se remonta al siglo XIX y tiene raíces en la mezcla de influencias indígenas y coloniales. El nombre "matacuero" proviene del náhuatl matacue, que puede traducirse como "el que atormenta" o "el que busca". Con el paso del tiempo, esta figura adquirió una nueva dimensión, la del personaje que representa la resistencia y la crítica social frente a las estructuras de poder impuestas desde la época colonial.

Esta costumbre se dice que es parecida a la de los Chinelos, ya que se pueden ver trajes típicos, máscaras y música tradicional, pero en lugar de bailes o brincos se da una especie de combate amistoso, ya que los participantes se empujan y gritan al ritmo de la música y de las palmadas de los espectadores.

Durante Semana Santa, especialmente el Sábado de Gloria, los Matacueros recorren el pueblo con sus máscaras inquietantes y vestimentas coloridas, provocando, jugando y despertando la curiosidad de locales y visitantes. No hay espectáculo que se les compare: su presencia es energía pura, una representación simbólica que conecta el pasado con el presente.

Su tradicional atuendo, que imita al traje de los conquistadores españoles, se conforma de una camisa, mandil y calzón o pantalón corto, así como de huaraches y una cadena en la cintura que simboliza la dominación a la que fueron sometidos por los colonizadores.

La danza no está completamente estructurada como otras danzas tradicionales mexicanas; su espontaneidad y carácter festivo permiten una gran libertad de expresión a los danzantes, que suelen ser jóvenes del pueblo, muchas veces organizados por barrios

Más allá de su valor como espectáculo, los Matacueros son un reflejo del sincretismo cultural mexicano. Representan la resistencia de los pueblos indígenas, la burla hacia las figuras de autoridad y la necesidad de mantener vivas las tradiciones ancestrales.

Esta danza ha sido reconocida por las autoridades municipales y estatales como patrimonio intangible de la región, con esfuerzos activos para su preservación y difusión.

Así, entre risas, látigos y cuero, los Matacueros no solo bailan: cuentan la historia de un pueblo que no olvida quién es. Porque en Yecapixtla, cada paso, cada máscara y cada grito festivo es un grito de identidad que resiste al olvido. Y si alguna vez los ves venir, no corras... únete a la danza.

 

FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA

 

Inicia sesión y comenta
Ant. Xochitepec, una oportunidad para el turismo de naturaleza

Hay 7594 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.