Ciencia
Lectura 2 - 3 minutos
Visualizan por primera vez proteínas iniciadoras del párkinson en el cerebro
TXT EFE

Visualizan por primera vez proteínas iniciadoras del párkinson en el cerebro

Fotógraf@/ Imagen ilustrativa tomada de Neurogen
  • Like
  • Comentar

Investigadores de la Universidad de Cambridge, University College London, el Instituto Francis Crick y la Politécnica de Montreal lograron visualizar y cuantificar por primera vez en tejido cerebral humano los grupos de proteínas que inician el párkinson, un avance que podría transformar el estudio y tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.

Gracias a una nueva técnica de imágenes, el equipo pudo observar, contar y comparar los “oligómeros de alfa-sinucleína”, pequeños grupos de proteínas responsables del inicio de la enfermedad, que hasta ahora habían sido indetectables. Los resultados se publicaron en Nature Biomedical Engineering.

El hallazgo permitirá comprender mejor cómo el párkinson se propaga en el cerebro y podría apoyar el desarrollo de diagnósticos y tratamientos.

Actualmente, aunque existen medicamentos que alivian síntomas como temblor y rigidez, no hay fármacos que detengan ni frenen la enfermedad, que se espera que afecte a 25 millones de personas para 2050.

Durante más de un siglo, el párkinson se ha reconocido por los “cuerpos de Lewy”, grandes depósitos de proteínas, pero los científicos sospechaban que grupos más pequeños y tempranos causan daño a las células cerebrales.

Estos oligómeros, de apenas unos nanómetros, fueron comparados en cerebros de personas con párkinson y de individuos sanos.

La principal diferencia encontrada fue que los oligómeros eran más grandes, numerosos y brillantes en los cerebros afectados, y se identificó una subclase presente solo en pacientes, que podría ser un marcador temprano de la enfermedad.

“Observar la enfermedad en sus primeras etapas nos revelaría mucho más sobre cómo se desarrolla la enfermedad en el cerebro y cómo podríamos tratarla”, explicó Steven Lee, investigador de Cambridge.

Lucien Weiss, de la Politécnica de Montreal, añadió que la técnica ofrece un atlas completo de cambios proteicos y podría aplicarse a otras enfermedades neurodegenerativas, como alzhéimer y Huntington.

Los científicos destacaron que localizar estos grupos de proteínas fue “como encontrar una aguja en un pajar”, pero su identificación podría ser clave para entender en qué células y regiones del cerebro se inicia la enfermedad.

Sonia Gandhi, del Instituto Francis Crick, concluyó que superar esta barrera tecnológica permitirá descubrir cómo se forman los oligómeros y cómo alteran el cerebro para causar párkinson.

Inicia sesión y comenta
Ant. De los “linfocitos T supresores” al Premio Nobel: medio siglo para domesticar la tolerancia inmunológica

Hay 8433 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.