Ciencia
Lectura 1 - 2 minutos
Descubren fósil de cocodrilo marino antiguo en Egipto
TXT Christian Pérez

Descubren fósil de cocodrilo marino antiguo en Egipto

Fotógraf@/ Imagen ilustrativa / Christian Pérez
  • Like
  • Comentar

En el desierto occidental de Egipto, un hallazgo fósil ha revelado una especie de cocodrilo marino que vivió hace 80 millones de años, mucho antes de la extinción de los dinosaurios.

Investigadores egipcios identificaron los restos de Wadisuchus kassabi, el miembro más antiguo conocido de los dyrosáuridos, un grupo de cocodrilos adaptados a la vida marina.

Este cocodrilo medía entre 3,5 y 4 metros, tenía un hocico largo con dientes afilados y estaba perfectamente adaptado para cazar peces y tortugas en costas y estuarios.

Los fósiles, encontrados cerca de los oasis de Kharga y Baris, incluyen fragmentos de cuatro individuos de distintas edades, lo que permitió estudiar su desarrollo a lo largo de la vida mediante tomografía computarizada y modelos 3D.

Entre sus características más destacadas están cuatro dientes frontales (menos que sus parientes), una hendidura profunda en la unión de las mandíbulas y narinas en la parte superior del hocico, adaptaciones que reflejan su vida acuática.

Según los análisis filogenéticos, Wadisuchus kassabi sería un ancestro directo de otros dyrosáuridos, confirmando que esta familia de cocodrilos marinos se originó en África.

Tras la extinción de los dinosaurios, durante el Paleógeno, los dyrosáuridos prosperaron y se dispersaron por Europa, América y África. Sin embargo, todo comenzó mucho antes, durante el periodo Campaniense del Cretácico superior, en las costas de lo que hoy es Egipto.

Hace 80 millones de años, la zona ahora desértica era una llanura costera con mares cálidos y estuarios llenos de vida, lo que explica la conservación excepcional de los fósiles, junto a restos de peces, tortugas y vegetación.

El nombre de la especie combina un homenaje al lugar y a personas importantes: ‘Wadi’ se refiere al Valle Nuevo de Egipto, donde se descubrió el fósil; ‘Suchus’ recuerda al dios cocodrilo Sobek, símbolo de fuerza y fertilidad; y ‘kassabi’ honra al paleontólogo Ahmed Kassab, fundamental en la paleontología egipcia.

El descubrimiento, publicado en The Zoological Journal of the Linnean Society, destaca no solo por su valor científico sino también por la urgencia de proteger los yacimientos fósiles del oeste egipcio, aún ricos en restos por explorar pero amenazados por la actividad humana.

Inicia sesión y comenta
Ant. Visualizan por primera vez proteínas iniciadoras del párkinson en el cerebro

Hay 11767 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.