Ciencia
Lectura 1 - 2 minutos
Simulan terremoto de magnitud 8.1 en México con supercomputadora europea
TXT Gaceta UNAM

Simulan terremoto de magnitud 8.1 en México con supercomputadora europea

Fotógraf@/ Imagen tomada de sirenaselectronicas.com
  • Like
  • Comentar

El Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), en conjunto con el Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM, realizó una simulación numérica basada en la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, propuesta por la Coordinación Nacional de Protección Civil para el simulacro del 19 de septiembre.

Arturo Iglesias, jefe del Servicio Sismológico Nacional, señaló que por primera vez se ejecutaron en paralelo varias simulaciones en tiempo real de sismogramas sintéticos, algo que solo fue posible gracias a la capacidad de la supercomputadora MareNostrum 5, ubicada en Europa.

Durante el ejercicio, se analizaron parámetros como aceleración, velocidad y desplazamiento del terreno en diferentes regiones de México.

Aunque se trata de una simulación basada en hipótesis y no en datos reales, los expertos destacaron su valor para entender cómo se propagan las ondas sísmicas y evaluar el riesgo sísmico en distintas áreas del país.

Para esta prueba, se utilizaron 50 nodos de la MareNostrum 5, ejecutando simultáneamente 50 simulaciones. Esto permitió seguir el avance de las ondas sísmicas, generar mapas de intensidad y medir el impacto potencial en distintas regiones, incluyendo un modelo detallado para Ciudad de México.

Leonarda Isabel Esquivel Mendiola, posdoctorante del BSC-CNS, explicó que esta herramienta está diseñada para sismos mayores a magnitud 6 y permite generar información rápida sobre la intensidad del movimiento del terreno.

Durante las dos horas de simulación, se construyeron automáticamente modelos que incorporaron análisis estadísticos, características del suelo y datos de estaciones de monitoreo existentes.

Se procesaron más de 17 mil estaciones virtuales, y se utilizaron modelos de velocidad sísmica locales para obtener una mejor resolución de la propagación de las ondas.

El software Salvus manejó con éxito la carga de datos y las 50 simulaciones en paralelo, generando mapas detallados de aceleración espectral y movimiento del terreno.

El proceso concluyó exitosamente y los resultados estarán disponibles en la página del Servicio Sismológico Nacional.

Los investigadores destacaron que, aunque la herramienta aún puede optimizarse, este primer ensayo alcanzó un nivel de madurez avanzado y representa un paso importante en la investigación sísmica en México, reforzada por la colaboración internacional.

Inicia sesión y comenta
Ant. Científicos estudian cómo proteger la Luna del asteroide 2024 YR4

Hay 14375 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.