Pero sí es necesario que optimice la producción, señala.
Zacatepec.- Aunque en marzo pasado el Ingenio Emiliano Zapata (IEZ) giró un documento dirigido a los obreros en el que alertaba de la “grave crisis financiera” que atravesaba la empresa, que incluso “ponía en riesgo esa fuente de trabajo”, el gerente general de la fábrica aclaró que se trató de un llamado a la productividad.
“La industria azucarera enfrenta un tema de bajo valor en el azúcar. Si hay bajo valor en el azúcar, todo es proporcional, estamos sujetos a oferta y demandas”, comentó respecto al documento el gerente, Alfredo Salazar Ortiz.
Señaló que el IEZ es el número uno del país en el pago de materia prima, pero sí tienen una preocupación en el tema económico. “Nos referimos (con el tema de la crisis) a hacer una invitación al trabajo a todos, al trabajo de calidad, al trabajo de todos, desde el campo hasta el interior de la fábrica y los obreros. El llamado es a los obreros, al esfuerzo, a la cooperación, para que los volúmenes que podamos industrializar lo hagamos en los mejores criterios de calidad para obtener beneficios”.
Asimismo, reiteró que el tema de la crisis financiera es más bien un llamado al esfuerzo y al trabajo.
No obstante, Salazar Ortiz comentó que una situación semejante se está viviendo en el país y no sólo en la industria azucarera, sino "en todos los sectores". Por ello “debemos coordinarnos para hacer lo mejor posible y superar todo este tipo de cosas”.
Aseguró que por el momento la fábrica no tiene riesgo de pérdidas, pues la producción está activa y se está trabajando. “Pero, eso sí, enfrentamos cosas que no dependen de nosotros: políticas nacionales e internacionales, precio del azúcar, los inventarios de importación/exportación, los acuerdos internacionales, etcétera”.
“Hoy los precios del azúcar, de acuerdo como se comercializan en México, no están siendo favorables. En otros años ha sido diferente; ahora tiene que ver las importaciones y las exportaciones, y eso dañan la oferta y demanda”.
Finalmente comentó que esta región cañera tiene beneficios muy puntuales con la caña de mayor calidad, lo que es algo muy valioso. Pero desde 1985 a la fecha, debido a la venta de la superficie agrícola, se ha ido disminuyendo la tierra para sembrar. Estimó que en la zona de influencia del ingenio se han perdido mil 800 hectáreas de cultivo de caña.
“La macroautopista que se hizo generó beneficios, pero también desplazó superficie agrícola. Son cuestiones que están fuera de nuestro alcance. El reto es conservar la superficie y mejorar la productividad en el campo”, finalizó.