México necesita marcos legales para involucrarse en dicha ciencia estratégica global, sostiene la astronauta mexicana.
Tlayacapan. México requiere de leyes que permitan impulsar los proyectos espaciales, así como la industria privada en ese campo en el país. Se requiere de talento, de inversión, pero también de una infraestructura completa para incursionar en éste, que ya no es parte del futuro, sino del presente a nivel mundial. Así lo expuso Katya Echazarreta González, la primera mujer mexicana en llegar al espacio.
En la conferencia de prensa semanal, y a pregunta expresa sobre los avances en el desarrollo de la agencia aeroespacial mexicana, la astronauta expuso que su fundación está apoyando al gobierno con la construcción de las leyes secundarias necesarias para regular la industria espacial en México. “No existen lanzamientos desde nuestro país porque no existe ninguna ley que otorgue los permisos necesarios para poder lanzar algo desde aquí”, sostuvo.
Mencionó que la Fundación que lleva su nombre está apoyando con el tema de la reforma en materia espacial para poder aprobarla ya finalmente en el Senado, -ya fue aprobada en el Congreso- y está colaborando en el ámbito privado.
Hizo notar que el país requiere de las leyes secundarias necesarias para regular la industria espacial en México. “También lo que estamos viendo, lo que está sucediendo en la frontera es resultado de la falta de legislación en materia espacial para poder regular y mantener ahí la protección de la frontera a actividades que realmente no están sucediendo del lado mexicano, pero que nos afectan a nosotros como mexicanos. Entonces, también por ese lado estamos apoyando a proporcionar información y evidencia necesaria para poder desarrollar estas leyes de la mejor manera”, explicó.
Katya Echazarreta acompañó a la gobernadora Margarita González Saravia e integrantes de su gabinete para anunciar la realización en Morelos del campamento espacial para infantes y adolescentes, que se realizará en el Museo de las Ciencias, en Cuernavaca, durante la última semana de julio y la primera de agosto, con la participación de 140 niños y jóvenes.
De éstos, 70 son morelenses y el resto son de otras entidades y de países de Latinoamérica. Esta es la segunda edición. La Fundación otorga becas completas a los participantes, que incluyen gastos de traslado, así como de hospedaje y alimentación. El modelo no es masivo o de miles de personas, sino de identificar y apoyar a jóvenes destacados, a quienes luego se les da seguimiento.
El titular del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, Jaime Arau Roffiel, destacó que se simulará el alunizaje europeo, y este “set” y demás elementos o montaje se quedarán en dicho museo durante tres meses después del citado campamento, por lo que se espera que más de dos mil estudiantes puedan conocerlo.