La percepción de inseguridad entre los mexicanos se situó en 63 % durante el tercer trimestre de 2025, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, lo que indica que más de seis de cada 10 adultos consideran inseguro vivir en su ciudad.
Aunque es un ligero descenso respecto al 63.2 % registrado entre abril y junio, sigue por encima del 58.6 % de septiembre de 2024 y del 59.1 % de finales de 2023.
El descenso de homicidios no se ha reflejado en la percepción de inseguridad. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el promedio diario de asesinatos cayó a 59.5 en septiembre de 2025, frente a 86.9 en septiembre de 2024, lo que representa una disminución de 32 % en el primer año del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Durante este periodo, se registraron más de 34,000 detenciones por delitos de alto impacto y se incautaron más de 283 toneladas de droga.
El Inegi también reportó una brecha de género en la percepción de inseguridad: 68.2 % de las mujeres se sintieron inseguras, frente al 56.7 % de los hombres.
En cuanto a ciudades, Culiacán lideró la lista con 88.3 % de sus habitantes que reportaron sentirse inseguros, seguido por Irapuato (88.2 %), Chilpancingo de los Bravo (86.3 %), Ecatepec de Morelos (84.4 %) y Cuernavaca (84.2 %).
En contraste, San Pedro Garza García fue la ciudad con menor percepción de inseguridad (8.9 %), seguida por Piedras Negras (15 %), la alcaldía Benito Juárez (15.6 %), Los Mochis (19.2 %) y San Nicolás de los Garza (22.4 %).
Respecto a espacios, la población se sintió más insegura en cajeros automáticos (71.7 %), transporte público (64.9 %), calles (64.4 %) y carreteras (57.1 %). Entre los delitos más presenciados cerca de casa se encuentran consumo de alcohol en la vía pública (58.2 %), robos o asaltos (47.6 %), venta o consumo de drogas (39.9 %), vandalismo (38.1 %) y disparos de armas (34.8 %).
