Pablo Gómez, presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, anunció que la discusión sobre la reforma electoral se abre a toda la ciudadanía.
Durante la presentación del Plan de Trabajo de la Comisión en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum este lunes 22 de septiembre en Palacio Nacional, Gómez destacó que antes estos temas eran tratados únicamente por dirigentes políticos y gobernantes.
“Nada más, en este momento la discusión está abierta a todo el pueblo. La discusión no tiene ningún límite, no tiene ninguna cortapisa. Hay un espacio abierto para cualquier iniciativa, cualquier pensamiento, cualquier argumento, cualquier crítica; no será nada censurado y de cualquier persona", aseguró.
Además, invitó a la ciudadanía a participar en debates a favor y en contra de la reforma, y a expresar sus opiniones en el sitio web reformaelectoral.gob.mx.
La Comisión tiene la responsabilidad de recopilar opiniones, promover debates, elaborar estudios y presentar anteproyectos para que la Presidenta prepare la iniciativa que, en su caso, será enviada al Congreso a finales de enero, antes del inicio de sesiones el 1 de febrero.
Asimismo, se realizarán audiencias en los estados y consultas temáticas sobre temas como el voto de mexicanos en el exterior, acciones afirmativas, la participación de los jóvenes y el sistema de votación de usos y costumbres.
Calendario y metodología de las consultas
La Comisión fue instalada el 11 de agosto de 2025 y desde entonces definió las etapas de trabajo: las audiencias públicas y debates se realizarán entre septiembre y diciembre de 2025, las encuestas de opinión se aplicarán en octubre y las conclusiones se entregarán a la Presidenta en enero de 2026.
En la Ciudad de México, las audiencias se transmitirán en vivo y todas las aportaciones estarán disponibles en línea. Además, los integrantes de la Comisión organizarán audiencias adicionales en distintos estados para asegurar la participación de la población en todo el país.
Temas centrales de la reforma electoral
Las consultas ciudadanas se organizarán en torno a diez ejes principales:
Libertades políticas: regulación de la competencia electoral, libertad de difusión de ideas y opiniones.
Representación del pueblo: mecanismos para garantizar que los órganos electos reflejen la pluralidad social.
Sistema de partidos: funcionamiento interno, reglas de coalición y condiciones de registro.
Financiamiento y fiscalización: control del gasto de partidos y campañas, así como auditoría independiente.
Efectividad del sufragio y sistema de votación: revisión de mecanismos para asegurar que cada voto cuente.
Modelo de comunicación y propaganda política: acceso a medios, tiempos oficiales y regulación de campañas.
Autoridades electorales administrativas: diseño institucional del INE y de los organismos públicos locales.
Justicia electoral: atribuciones y procedimientos del Tribunal Electoral.
Requisitos de elegibilidad e inmunidad: criterios para acceder a cargos públicos y límites a los fueros.
Democracia participativa: consultas populares, revocaciones de mandato y otras formas de participación directa.
Cada uno de estos temas se abordará en audiencias y foros especializados, con la intención de que la ciudadanía pueda aportar diagnósticos y propuestas concretas que contribuyan a la reforma electoral.
Pablo Gómez subrayó que el ejercicio no prejuzga sobre los contenidos de la reforma, sino que busca abrir un espacio amplio de participación.
“Lo importante es que se escuchen todos los puntos de vista y que la sociedad se involucre en el diseño de las reglas del juego democrático”.